
EIA prevé que la producción petrolera de EE.UU. tocará techo en 2027 y declinará con fuerza tras 2030
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
YPF ha constituido ARGENTINA LNG S.A.U., una subsidiaria clave destinada a ejecutar el ambicioso proyecto de licuefacción de gas natural en el marco del Régimen de Inversiones para Grandes Infraestructuras (RIGI).
Actualidad31/10/2024Esta nueva empresa, creada el 28 de octubre de 2024, busca posicionar al país como un actor relevante en el mercado internacional del gas natural licuado (GNL), un segmento de alto crecimiento en la transición energética global.
Estructura y objetivos de la empresa
ARGENTINA LNG tiene como propósito la construcción, operación y comercialización de instalaciones de licuefacción, además de gestionar toda la infraestructura necesaria para el transporte de gas natural. El proyecto abarca desde la contratación de fletes marítimos hasta la obtención de permisos, garantizando una logística eficiente que permita la exportación del GNL argentino. La compañía también proyecta establecer alianzas estratégicas y obtener financiamiento nacional e internacional.
El presidente de la sociedad será Gustavo Di Luzio, con Pablo Andrés Gasparutti como vicepresidente. El directorio estará conformado por varios expertos del sector energético, quienes tendrán el desafío de lograr el financiamiento y la búsqueda de un offtaker (cliente a largo plazo) para garantizar el éxito comercial.
La apuesta estratégica de YPF y el impacto nacional
Con un capital inicial de 30 millones de pesos, YPF pretende que ARGENTINA LNG se convierta en una pieza central del desarrollo energético del país. El proyecto busca responder al creciente interés global por fuentes de energía más limpias, potenciando la producción del gas de Vaca Muerta y exportándolo como GNL. En este sentido, la empresa también podría contribuir a mejorar la balanza comercial y atraer inversiones extranjeras, al tiempo que se posiciona como una futura empresa pública insignia para la década.
Contexto internacional y potencial de crecimiento
La creación de ARGENTINA LNG se enmarca en un contexto global donde el gas natural es visto como un combustible de transición hacia una economía más descarbonizada. Además, el mercado de GNL ha mostrado una fuerte demanda en mercados asiáticos, como India y China, lo que representa una gran oportunidad para el país. Argentina ya había esbozado planes para ingresar a este mercado mediante plantas de licuefacción en Bahía Blanca, un proyecto que ahora toma impulso con esta nueva subsidiaria.
A través de esta iniciativa, YPF espera superar desafíos logísticos y regulatorios, al tiempo que busca una mayor articulación público-privada para asegurar el suministro de gas y desarrollar infraestructuras complementarias.
ARGENTINA LNG también contempla una participación activa en proyectos de infraestructura midstream y el uso de financiamiento innovador, como el Project Finance.
Con esta apuesta estratégica, YPF abre una nueva fase en el desarrollo del sector energético argentino, enfocada en la diversificación y la exportación, y coloca al país en la senda de convertirse en un jugador relevante en el mercado global de GNL.
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Durante una entrevista en el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el diputado provincial Darío Martínez —exsecretario de Energía de la Nación— analizó con precisión los riesgos que enfrenta el desarrollo de Vaca Muerta en el actual contexto económico nacional e internacional.
Gustavo Sol, secretario general del Sindicato de Camioneros de Río Negro, denunció en el programa Desafío Energético que YPF impulsa una política de flexibilización laboral con aval del Gobierno nacional. Aseguró que si no se garantiza el empleo local, bloquearán el acceso de arena al yacimiento.
El precio del barril de petróleo, que ronda los 63 dólares, ha caído un 16 % en lo que va del mes
En la cuenca neuquina faltan recursos especializados para explotar el boom de Vaca Muerta. Cenova abrió sus puertas para sortear este cuello de botella
El presidente de EE. UU. pospuso por 90 días la aplicación de aranceles recíprocos —con excepción de China— y encendió un rally inmediato: el Dow Jones ganó 7,4 %, el S&P 500 trepó 8,6 % y el Nasdaq se disparó 10,9 %. El rebote también contagió a las acciones argentinas.
Por decisión unánime de la multitudinaria asamblea realizada en Añelo, el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa resolvió adherir al paro nacional convocado para este jueves 10 de abril. La medida fue votada por más de 20.000 trabajadores y trabajadoras que se congregaron en el corazón de Vaca Muerta, en una muestra de unidad y cansancio ante una situación que ya no admite más dilaciones.
Con una inversión superior a USD 250 millones, el Parque Eólico General Levalle incorpora 25 aerogeneradores de 6,2 MW —los más potentes del país— y eleva a 3,4 GW la capacidad instalada de la compañía, que ya opera en ocho provincias.
La maratón de montaña en Cerro Chapelco reunió a más de 1300 corredores bajo lluvias intermitentes. Además de la hazaña deportiva, la presencia de la Country Chair de TotalEnergies Argentina, Catherine Remy, subrayó el vínculo entre deporte, naturaleza y compromiso empresarial.
Durante una entrevista en el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el diputado provincial Darío Martínez —exsecretario de Energía de la Nación— analizó con precisión los riesgos que enfrenta el desarrollo de Vaca Muerta en el actual contexto económico nacional e internacional.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Firmaron un Memorando de Entendimiento para una fase estratégica del proyecto Argentina LNG, que contempla dos unidades flotantes de licuefacción con capacidad de 12 MTPA.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.