Destapan fraude multimillonario en el mercado de bonos de carbono

El caso involucra una manipulación a gran escala que socavó los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y ha puesto en tela de juicio la confiabilidad de los sistemas de compensación de emisiones.

Medio Ambiente07/10/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético
bonos-de-carbono
Bonos de carbono

En octubre de 2024, la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York presentó cargos criminales en un impactante caso de fraude en el mercado de créditos de carbono, que ha sacudido la credibilidad de uno de los mecanismos clave en la lucha contra el cambio climático.

El caso involucra una manipulación a gran escala que socavó los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y ha puesto en tela de juicio la confiabilidad de los sistemas de compensación de emisiones. 

El caso: manipulación y fraude en los créditos de carbono

La investigación liderada por las autoridades estadounidenses reveló que los acusados, entre ellos los empresarios Kenneth Newcombe y Tridip Goswami, participaron en un esquema de manipulación que inflaba fraudulentamente la cantidad de créditos de carbono voluntarios (VCU) obtenidos de proyectos de reducción de emisiones. En lugar de representar reducciones genuinas de gases contaminantes, muchos de estos créditos eran falsos, lo que permitió a los involucrados obtener millones de dólares en ganancias ilícitas. 

El fraude ha afectado la credibilidad del mercado de créditos de carbono, un sector clave en los esfuerzos globales para mitigar el cambio climático.

Este mercado, que permite a las empresas y gobiernos compensar sus emisiones de CO₂ mediante la compra de créditos generados por proyectos sostenibles, se basa en la confianza en que dichos proyectos realmente reducen o eliminan gases de efecto invernadero de la atmósfera.

¿Qué son los créditos de carbono y cómo funcionan?

Un crédito de carbono representa la reducción de una tonelada métrica de CO₂ o su equivalente en otros gases de efecto invernadero. Las empresas que no pueden reducir todas sus emisiones compran estos créditos para compensar el exceso. Los proyectos que generan estos créditos abarcan desde la reforestación hasta la captura de metano y la eficiencia energética.

El sistema depende de que los créditos correspondan a reducciones reales de emisiones. Sin embargo, el fraude descubierto implica que se vendieron créditos sin respaldo, lo que significa que las emisiones globales no se redujeron como se esperaba, socavando así los objetivos climáticos a nivel mundial.

Impacto global del fraude

Este esquema fraudulento no solo afectó a los inversores y empresas que confiaron en los créditos de carbono para compensar sus emisiones, sino que también puso en peligro la legitimidad del mercado de compensaciones de carbono. Estos mercados son una herramienta vital para que empresas y gobiernos logren la neutralidad de carbono, pero cuando se manipulan, se erosiona la confianza en su funcionamiento.

El fraude también afecta el financiamiento de proyectos genuinos que realmente contribuyen a la reducción de emisiones. Los inversores podrían mostrarse escépticos ante futuros créditos de carbono, temiendo que el sistema esté plagado de irregularidades.

Necesidad de mayor transparencia y regulación

El escándalo resalta la necesidad urgente de mayor transparencia y controles estrictos en el mercado de carbono. La implementación de mecanismos de auditoría independientes y de tecnologías avanzadas de monitoreo en tiempo real son pasos esenciales para garantizar que los proyectos que emiten créditos de carbono estén realmente contribuyendo a la reducción de emisiones.

Certificaciones como las ofrecidas por el Verified Carbon Standard (VCS) ya buscan establecer ciertos estándares, pero este caso ha dejado en claro que se necesita un control más riguroso para prevenir futuros abusos.

Lecciones para el futuro

A pesar del impacto negativo de este caso, los mercados de carbono continúan siendo una herramienta clave en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, este incidente deja claro que la confianza del público y de los inversores en estos mercados depende de su integridad.

Los gobiernos y las empresas deben actuar con rapidez para mejorar la supervisión y garantizar que los créditos de carbono se generen y vendan con total transparencia y precisión. De lo contrario, incidentes como este seguirán erosionando la legitimidad de un sistema crucial para alcanzar los objetivos climáticos globales.

En última instancia, la lucha contra el cambio climático requiere mecanismos de compensación robustos y confiables. La integridad del mercado de carbono es esencial para asegurar que las iniciativas empresariales y gubernamentales cumplan con su cometido de mitigar los efectos del calentamiento global.

Solo a través de una mayor regulación, transparencia y confianza, este tipo de mercados podrá alcanzar su potencial en la lucha contra la crisis climática.

Te puede interesar
mapuche

Petróleo y gas para el mundo, daño ambiental acumulado para Neuquén

Por Martín Robledo (*)
Medio Ambiente23/08/2025

La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.

Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Desafío Energético
Medio Ambiente08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

Cervi-Thumbnail

Pablo Cervi: “Vaca Muerta no puede ser una oportunidad perdida”

Desafío Energético
Medio Ambiente01/06/2025

El diputado nacional Pablo Cervi analizó el presente y futuro de Vaca Muerta con una mirada crítica sobre la falta de planificación provincial, el rol del Estado, la presión fiscal, la formación de capital humano y los pasivos ambientales. “Hoy el desarrollo está concentrado, no derrama. Y lo que no se planifica, se paga caro”, advirtió.

f1280x720-678996_810671_5050

Residuos peligrosos en Vaca Muerta: promesas de valorización y una realidad que no cambia

Desafío Energético
Medio Ambiente18/05/2025

En abril de 2024, el gobierno de la provincia de Neuquén anunció -a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales -una iniciativa para transformar profundamente la gestión de los residuos peligrosos generados por la actividad hidrocarburífera. El objetivo: reducir riesgos ambientales, costos logísticos y conflictos jurídicos mediante el tratamiento in situ y la valorización de residuos como insumos viales. Sin embargo, más de un año después, poco o nada ha cambiado en los hechos.

Etcheverry NetZero

Vaca Muerta NetZero, premiada en la Cumbre de Carbono de las Américas

Desafío Energético
Medio Ambiente23/04/2025

En coincidencia con el Día Internacional de la Tierra, la provincia de Neuquén obtuvo una mención honorífica del Climate Positive Award 2024, otorgada por Green Cross UK durante la Asamblea de la Cumbre de Carbono en Miami. El galardón reconoce sus iniciativas de sostenibilidad, participación comunitaria y hoja de ruta hacia la descarbonización del sector fósil a través de Vaca Muerta NetZero.

Lo más visto
Oleoducto

El Estado extiende por 10 años el control de YPF sobre los ductos clave: cómo impacta en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad01/10/2025

El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

Desafío Energético
Actualidad05/10/2025

El Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó junto a Desafío Energético los últimos indicadores de la actividad en Vaca Muerta y proyectó el rumbo del desarrollo hasta 2030. Con más de 18 mil etapas de fractura realizadas en lo que va del año y un objetivo que apunta al millón de barriles diarios, el especialista explicó por qué la cuenca neuquina ya no tiene retorno en su crecimiento, aunque advirtió sobre los desafíos logísticos, el impacto sobre las PyMEs locales, la necesidad de adecuar el marco laboral y la modernización de la logística del fracking.

Mineria Neuquén

Neuquén consolida su perfil minero: récord de producción en 2024 y expansión sostenida en 2025

Desafío Energético
Actualidad08/10/2025

Con una producción valuada en $33.994 millones y 3,87 millones de toneladas extraídas, la minería no metalífera neuquina se afianza como motor complementario de Vaca Muerta. El sector cuenta con 125 yacimientos activos, más de 3.300 empleos y una creciente participación femenina, mientras la provincia proyecta un 2025 de consolidación y desarrollo sostenible.

CALF CAPIN

CALF y CAPIN sellan una alianza para transformar el Parque Industrial Neuquén

Desafío Energético
Actualidad09/10/2025

La Cooperativa CALF y el Consorcio del Parque Industrial Neuquén (CAPIN) firmaron un acuerdo de cooperación estratégica para impulsar proyectos de innovación, infraestructura y sustentabilidad dentro del Parque. El convenio incluye energías renovables, telecomunicaciones, obras eléctricas y financiamiento para empresas locales.

WhatsApp Image 2025-10-09 at 17.05.46

Tecpetrol realizó en Neuquén la quinta edición de ProPymes: fortalecer la cadena de valor para el próximo salto de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/10/2025

Con la participación de más de un centenar de pymes de Neuquén y Río Negro, la compañía del Grupo Techint celebró una nueva edición de su programa ProPymes. Durante el encuentro, se destacó el rol del gas como motor de la transición energética, la importancia de la competitividad local y el potencial de Vaca Muerta para consolidar nuevos desarrollos.

WhatsApp Image 2025-10-10 at 13.32.29 (2)

YPF y Eni sellaron un acuerdo clave para el mayor proyecto de GNL en la historia de Argentina

Desafío Energético
Actualidad10/10/2025

La petrolera estatal y la compañía italiana firmaron el Technical FID del proyecto Argentina LNG, que prevé producir hasta 12 millones de toneladas anuales de gas natural licuado, con exportaciones estimadas en USD 14.000 millones por año. La iniciativa, que se desarrollará entre Vaca Muerta y la costa rionegrina, representa la mayor inversión privada en la historia del país y busca posicionar a la Argentina como un actor global en el mercado de energía.

Entrevista con el Ing. Alex Valdéz. Nuevos cursos de CENOVA para trabajar en Vaca Muerta

Capacitación con futuro: CENOVA lanza cursos en Piping y Gas Lift para profesionales de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad14/10/2025

El ingeniero industrial Alex Valdéz, con amplia trayectoria en el sector energético, dialogó con Desafío Energético sobre la nueva propuesta de formación de CENOVA, el centro de capacitación que impulsa cursos especializados en Piping y Gas Lift, dos áreas estratégicas para el desarrollo de Vaca Muerta y la industria del Oil & Gas. Estas capacitaciones apuntan a reducir la brecha entre el sistema educativo y las demandas reales de la industria, ofreciendo formación práctica, certificaciones y especializaciones orientadas a la inserción laboral en un sector con alta demanda de técnicos calificados.

WhatsApp-Image-2025-10-10-at-10.03.15-PM-1

San Patricio del Chañar impulsa la capacitación de trabajadores para Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad16/10/2025

El intendente de San Patricio del Chañar, Gonzalo Nuñez, encabezó el lanzamiento de los cursos “Operario para Planta de Gas y Petróleo” y “Control Documental para Oil and Gas”, junto a una capacitación para mucamas de hotel. Las propuestas se desarrollan en el Campus Educativo y son fruto del trabajo conjunto entre el municipio, Shell Argentina y la Fundación Potenciar.