Horacio Marín, CEO de YPF, entre la infraestructura energética y el GNL. En Houston habló sobre desafíos

Marín hizo hincapié en la importancia de comenzar lo más rápido posible la construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur, el proyecto insignia de su gestión

Actualidad19/09/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético
Horacio Marín 4
Horacio Marín

Horacio Marín fue el orador principal del de la cuarta edición del Shale en Argentina organizado en Houston por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPEG). Durante su extensa exposición de este jueves mencionó los que a su entender son cuatro pilares estratégicos fundamentales para la petrolera estatal en los próximos años.

Marín hizo hincapié en la importancia de comenzar lo más rápido posible la construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur, el proyecto insignia de su gestión. “Cada día que nos demoramos con este proyecto le hace perder al país 12 millones de dólares, por eso, queremos llevarlo adelante”, indicó.

Y explicó que todas las empresas van “a tener una misma tarifa, pero el que no ingresa en la primera etapa, se queda afuera. YPF no es más la YPF boba, es una empresa privada que tiene que generar valor para todos los accionistas”. Marín valorizó al Oleoducto Vaca Muerta Sur como una pieza fundamental de la infraestructura energética. “No más excusas sobre la falta de infraestructura”, enfatizó.

Vaca Muerta Sur es un proyecto que contempla la construcción de un oleoducto que en su capacidad operativa máxima permitirá incrementar en un 70% la posibilidad de evacuación de la Cuenca Neuquina y duplicar la capacidad actual de la zona núcleo del yacimiento. Hasta el momento no son muchas las empresas interesadas, apenas 3 empresas firmaron la carta de intención para sumarse formalmente a la iniciativa, que demandará una inversión de alrededor de US$ 2600 millones, según indicaron fuentes privadas al portal especializado EconoJournal.

Un soldado del GNL

En otro tamo de su exposición Marín autodenominó como un “soldado del GNL” y destacó la importancia que puede tener el Gas Natural Licuado en el futuro de YPF en particular y de la matriz energética argentina en general.

“En India me dijeron que si no llegamos en 2030 con el proyecto de GNL nos olvidemos de ser proveedor de la India, en Alemania nos dijeron lo mismo, que si no llegamos a 2031 estamos fuera”, contó.

Y agregó: “con YPF estamos abriendo el mercado, pero este tiene que ser el proyecto de GNL de toda la Argentina. YPF va a tener un share (participación) del proyecto, pero no será el único dueño de la compañía”.

El CEO de la petrolera más grande del país insistió sobre la importancia del gas y le puso números concretos. “Me dicen que apuntemos a la urea (en referencia a la duplicación de Profertil), pero la urea son 2 millones de m3/día de gas natural. Si sextuplicamos la producción de urea, serían 6 millones”, explicó.

Y continuó: “Chile, si te lo comes todo (SIC), podría representar otros 15 millones de m3. Brasil no te va a comprar gas a 20 años. Nadie te va a firmar un contrato a largo plazo, porque tienen el presal (el potencial offshore). Nosotros vinimos a ampliar la torta: sin GNL la Argentina no podrá desarrollar sus recursos gasíferos”.  “Entonces, es el mercado regional y el GNL en conjunto”, sentenció.

Los otros dos pilares

Además de la infraestructura energética y el GNL, Marín mencionó otros dos focos: la expansión de Vaca Muerta y la eficiencia. Sobre este último punto destacó la importancia de la mejora de la eficiencia de los pozos en perforación.  En ese sentido, anunció la implementación del “Toyota Well”, un modelo de trabajo diseñado para mejorar la eficiencia en los pozos de perforación, que promete reducir los costos operativos en un 30% y ahorrar entre 1500 y 1800 millones de dólares. ,

Todo esto se engloba en el otro gran pilar: la expansión de Vaca Muerta. Para este punto fundamental es fundamental incrementar al mismo tiempo las inversiones, las exploraciones y la explotación del yacimiento que comparten Neuquén, Río Negro, Mendoza y La Pampa. La expansión es la única manera de aprovechar todas las oportunidades que se le presentan al país en el rubro energético.

(La presente nota se realizo con información suministrada por Prensa IAPG, y los portales especializados Vaca Muerta News y Econojournal)

Te puede interesar
Entrevista a Luciano Fucello, Country Manager de NCS Multistage

Luciano Fucello: “Vaca Muerta es el segundo motor de la economía argentina y está en expansión genuina”

Desafío Energético
Actualidad19/05/2025

En una entrevista con Desafío Energético, el presidente de la Fundación Contactos Energéticos y Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó el presente y el futuro de Vaca Muerta, la transición de inversiones globales en el sector hidrocarburífero, los desafíos de competitividad y las perspectivas a largo plazo. Asegura que el desarrollo no convencional en la cuenca neuquina es “irreversible” y advierte sobre el riesgo de “vivadas” locales ante un volumen creciente de capitales e infraestructura.

4to1 - LNG carrier sunset.jpg_26387

Golar LNG Limited cerró un acuerdo clave para el desarrollo de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad18/05/2025

La compañía Golar LNG Limited concretó la decisión final de inversión para un buque y acuerdos definitivos que marcan un hito en la infraestructura energética argentina. El proyecto, que contempla dos plantas flotantes de licuefacción frente a Río Negro y el primer permiso de libre exportación de GNL por 30 años, busca posicionar al país como un actor relevante en el mercado global.

Lo más visto
Andrea Fernández - Tecpetrol-Miniatura

GenEra Neuquén lanza su ciclo 2025 con capacitaciones gratuitas para la industria del petróleo y gas

Desafío Energético
Actualidad10/05/2025

Entrevistamos a Andrea Fernández, manager de Relaciones con la Comunidad de Tecpetrol. El programa GenEra Neuquén, impulsado por Tecpetrol y Vista Energy con el acompañamiento del Gobierno de la Provincia del Neuquén, anunció la apertura de inscripciones para su ciclo formativo 2025. La propuesta educativa gratuita está destinada a mayores de 18 años con título de escuela técnica o experiencia comprobable en la industria del Oil & Gas.

f500x333-798082_821885_5050

Neuquén: Entre la euforia de Vaca Muerta y el fantasma de la deuda, ¿Ahorrar o gastar?, esa es la cuestión.

Desafío Energético
Actualidad11/05/2025

La provincia, inundada por millones de dólares gracias al boom hidrocarburífero, enfrenta una encrucijada fiscal. Mientras las exportaciones rompen récords y las regalías se disparan, el gobierno de Rolando Figueroa prioriza el pago de una deuda per cápita que es la más alta del país, dejando en pausa un fondo anticíclico crucial para el futuro. Los números revelan una estrategia de alto riesgo.

f1280x720-678996_810671_5050

Residuos peligrosos en Vaca Muerta: promesas de valorización y una realidad que no cambia

Desafío Energético
Medio Ambiente18/05/2025

En abril de 2024, el gobierno de la provincia de Neuquén anunció -a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales -una iniciativa para transformar profundamente la gestión de los residuos peligrosos generados por la actividad hidrocarburífera. El objetivo: reducir riesgos ambientales, costos logísticos y conflictos jurídicos mediante el tratamiento in situ y la valorización de residuos como insumos viales. Sin embargo, más de un año después, poco o nada ha cambiado en los hechos.

4to1 - LNG carrier sunset.jpg_26387

Golar LNG Limited cerró un acuerdo clave para el desarrollo de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad18/05/2025

La compañía Golar LNG Limited concretó la decisión final de inversión para un buque y acuerdos definitivos que marcan un hito en la infraestructura energética argentina. El proyecto, que contempla dos plantas flotantes de licuefacción frente a Río Negro y el primer permiso de libre exportación de GNL por 30 años, busca posicionar al país como un actor relevante en el mercado global.

Entrevista a Luciano Fucello, Country Manager de NCS Multistage

Luciano Fucello: “Vaca Muerta es el segundo motor de la economía argentina y está en expansión genuina”

Desafío Energético
Actualidad19/05/2025

En una entrevista con Desafío Energético, el presidente de la Fundación Contactos Energéticos y Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó el presente y el futuro de Vaca Muerta, la transición de inversiones globales en el sector hidrocarburífero, los desafíos de competitividad y las perspectivas a largo plazo. Asegura que el desarrollo no convencional en la cuenca neuquina es “irreversible” y advierte sobre el riesgo de “vivadas” locales ante un volumen creciente de capitales e infraestructura.