YPF avanza con su proyecto para producir combustibles con menos azufre en Luján de Cuyo

El proyecto NEC cuenta con un avance del 60% y actualmente los esfuerzos se concentran en el objetivo de que su puesta en funcionamiento se produzca durante el año próximo

Actualidad23/07/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético
WhatsApp Image 2024-07-23 at 12.44.10 (1)
Complejo Industrial Luján de Cuyo - YPF - Mendoza

Con la instalación de los módulos de proceso que formarán parte de las nuevas plantas, YPF avanza con la modernización del Complejo Industrial Luján de Cuyo en el marco del proyecto Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC).

Estas estructuras de grandes dimensiones arribaron provenientes de Canning, Buenos Aires, luego de un complejo operativo logístico de traslado que demandó 10 días. Se trata de módulos construidos por AESA de entre 24 y 30 metros de largo, 7,5 metros de ancho y 5 metros de alto compuestos por estructuras metálicas pesadas, tuberías de diversos diámetros y materiales, válvulas y accesorios de piping como así también bandejas para tendido de cables de electricidad e instrumentos.

Todo este equipamiento está siendo montado como parte del proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) que permitirá a la refinería de Luján de Cuyo producir combustibles con menos contenido de azufre.

WhatsApp Image 2024-07-23 at 12.44.10

YPF ha destinado más de 600 millones de dólares para ejecutar las obras, lo que constituye una de las mayores inversiones de los últimos 40 años en el complejo mendocino. Además, involucra mano de obra directa para aproximadamente 500 personas y un importante desarrollo de pymes locales.

El proyecto NEC cuenta con un avance del 60% y actualmente los esfuerzos se concentran en el objetivo de que su puesta en funcionamiento se produzca durante el año próximo.

EN DATOS:

• La modernización del complejo posibilitará incrementar la capacidad de producción y abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país

• Se ejecuta con el fin cumplir con las nuevas especificaciones de combustibles, pasando de 50 partes por millón (ppm) de azufre en el proceso de gasoil a 10 ppm de azufre.

• Permitirá un impacto ambiental positivo al disminuir las emisiones de CO2 en la combustión de vehículos

• Contempla la instalación de nuevas unidades (HDSII, H2II y SE33), modificación de unidades existentes (HDSI y OSBL) y adecuación de los servicios para abastecer dichas unidades

Te puede interesar
Vaca-Muerta-Agua-y-arena

El desafío del agua en la industria petrolera: lecciones desde Texas para el futuro de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad30/06/2025

Carlos Díaz, vicepresidente de Solugen, comparte en una entrevista exclusiva para Desafío Energético (Canal 7 de Neuquén) la experiencia de la cuenca del Permian en Texas sobre la gestión y reutilización del agua en el sector petrolero. Díaz advierte sobre los riesgos de la escasez hídrica y los problemas sísmicos derivados de la reinyección, y destaca la oportunidad única que tiene Vaca Muerta de anticiparse y adoptar tecnologías innovadoras para un desarrollo sostenible.

MARIN YPF 2

YPF y Eni aceleran Argentina LNG: la llave para que Vaca Muerta ingrese al mapa mundial del gas licuado

Desafío Energético
Actualidad07/06/2025

La petrolera estatal y la italiana firmaron en Roma un acuerdo que fija la hoja de ruta para tomar la decisión final de inversión antes de fin de año. El proyecto, basado en dos unidades flotantes que producirán 12 millones de toneladas anuales de GNL, ubica a la Argentina en la carrera para abastecer a un mercado global sediento de diversificación energética.

Lo más visto
MARIN YPF 2

YPF y Eni aceleran Argentina LNG: la llave para que Vaca Muerta ingrese al mapa mundial del gas licuado

Desafío Energético
Actualidad07/06/2025

La petrolera estatal y la italiana firmaron en Roma un acuerdo que fija la hoja de ruta para tomar la decisión final de inversión antes de fin de año. El proyecto, basado en dos unidades flotantes que producirán 12 millones de toneladas anuales de GNL, ubica a la Argentina en la carrera para abastecer a un mercado global sediento de diversificación energética.

Entrevista a Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi, Foro por la Defensa de los Ríos y las Represas

Entrevista a Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi del Foro en Defensa de los Ríos y las Represas

Desafío Energético
Renovables19/06/2025

"Represas hidroeléctricas: el negocio del siglo para unos pocos, el riesgo silencioso para todos", los ingenieros Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi, integrantes del Foro en Defensa de los Ríos y las Represas nos dan un panorama completo de la real situación que plantea la política llevada adelante por el gobierno nacional con las represas de Neuquén y sus consecuencias.

Vaca-Muerta-Agua-y-arena

El desafío del agua en la industria petrolera: lecciones desde Texas para el futuro de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad30/06/2025

Carlos Díaz, vicepresidente de Solugen, comparte en una entrevista exclusiva para Desafío Energético (Canal 7 de Neuquén) la experiencia de la cuenca del Permian en Texas sobre la gestión y reutilización del agua en el sector petrolero. Díaz advierte sobre los riesgos de la escasez hídrica y los problemas sísmicos derivados de la reinyección, y destaca la oportunidad única que tiene Vaca Muerta de anticiparse y adoptar tecnologías innovadoras para un desarrollo sostenible.

Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Desafío Energético
Medio Ambiente08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.