El problema del gas natural se agrava en Argentina: cortes afectan a industrias y estaciones de servicio

La inacción del gobierno nacional a conjurado una nueva crisis energética en la Argentina, la obsesión por el equilibrio fiscal llevó al gobierno a no pagar deudas con empresas que debían realizar la segunda etapa del GPNK que llevaría a duplicar su capacidad que actualmente es de 11 millones de metros cúbicos. Por no pagar 40 millones de dólares en pesos ahora pagaremos 500 millones de dólares que deben ser billetes verdes.

Actualidad29/05/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético
gas
Falta gas

La crisis energética en Argentina ha alcanzado niveles críticos, afectando el suministro de gas natural en todo el país.

Dos noticias recientes arrojan luz sobre la situación: una relacionada con el funcionamiento a medias del Gasoducto Néstor Kirchner y otra sobre la incapacidad de descargar un barco con Gas Natural Licuado (GNL).

El Gasoducto Néstor Kirchner: ¿Por qué funciona a mitad de capacidad?

El Gasoducto Néstor Kirchner, una infraestructura clave para el transporte de gas, actualmente transporta 11 millones de metros cúbicos de gas por día (m³/d). Sin embargo, su capacidad podría haberse duplicado a 22 millones de m³/d si las plantas compresoras de Tratayén, Salliqueló y Mercedes estuvieran en funcionamiento.

¿Por qué no lo están?

La respuesta se encuentra en la inacción oficial. El gobierno nacional adeuda 40 millones de dólares a las constructoras Sacde y Contreras, responsables de las obras del gasoducto. Esta deuda, que el gobierno podría pagar en pesos, ha impedido la finalización de las plantas compresoras, que deberían haber estado operativas para este invierno.

En lugar de aprovechar la capacidad total del gasoducto, Argentina ahora se ve obligada a importar combustibles líquidos de urgencia por un monto adicional de 500 millones de dólares cuyo pago es exigido en es moneda.

El Barco con GNL: Un problema añadido

La situación se agrava con la incapacidad de descargar un barco con Gas Natural Licuado (GNL) importado desde Brasil. El buque, previsto para llegar al puerto de Escobar, no pudo descargar el combustible como estaba programado. Esto representa una pérdida de 14 millones de m³ en los gasoductos.

La crisis energética por impericia y falta de previsión se desató la semana pasada por el frío polar, la alta demanda de los hogares y comercios (unos 80 millones de m3 diarios, cuando en esta época del año pasado era de 45 millones de m3 al día) y un despacho energético que priorizó el ahorro fiscal de subsidios cuando no estaban terminadas las obras complementarias del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) de Vaca Muerta por la decisión de parar toda obra pendiente del gobierno anterior.

La tardanza en descargar el gas del barco de Petrobras en Escobar -que costó unos US$ 21 millones- representa una pérdida de 14 millones de m3 en los gasoductos, que se suma a los desperfectos técnicos que tuvo ayer Transportadora de Gas del Norte (TGN) en sus plantas compresoras de Beazley -San Luis- y Chajan -Córdoba-, ubicadas sobre el Gasoducto Centro Oeste. TGN mientras tanto declaró "fuerza mayor" y tuvo fuera de servicio otros 2 millones de m3.

A pesar de un escenario donde las industrias han reducido su capacidad de actividad por la recesión, desde el gobierno se les indicó que consuman el mínimo de gas para evitar que los hogares sufrieran cortes mientras se demoran las obras y las temperaturas bajas no ceden.

El GNC:  y una “tormenta perfecta” 

El presidente de la Cámara del Gas Natural Comprimido, Marcelo Zanoni, afirmó en declaraciones periodísticas que nunca desde el regreso de la democracia se vivió una situación como la actual. Apuntó contra la “falta de previsibilidad” del Gobierno

Argentina vive en las últimas horas una difícil situación con la provisión del gas. En las últimas horas, las distribuidoras dejaron de entregar el producto a las estaciones de GNC y también redujeron los envíos a las industrias. En ese marco, desde la Cámara del Gas Natural Comprimido advirtieron que el país atraviesa “una tormenta perfecta”, formada por la falta de políticas de Estado e imprevisibilidad del actual Gobierno, y anticiparon que las dificultades pueden afectar la distribución de energía eléctrica.

“Hay dos maneras de comprar gas por parte de las estaciones. Una es la interrumpible, que se pueden quedar sin gas sin aviso. Pero la otra es en firme, que reglamentariamente tienen que estar abastecidas los 365 del año, las 24 horas, porque pagan más por el precio de gas. La distribuidora violó la ley y le cortó el suministro a las estaciones”, explicó hoy Marcelo Zanoni, presidente de la Cámara del GNC.

Fuentes: Econojournal y Clarín

Te puede interesar
image-52

Más mujeres en la industria petrolera: la equidad avanza, pero aún queda camino por recorrer

Desafío Energético
Actualidad11/09/2025

En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.

YPF avanza con la modernización del CILC: nuevo reactor marca un hito en Mendoza

YPF instaló el nuevo reactor que impulsa la modernización del Complejo Industrial Luján de Cuyo

Actualidad25/08/2025

Con el montaje del reactor HG-D-3501, YPF superó el 85 % de avance en el proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) en el Complejo Industrial Luján de Cuyo. Se trata de una de las inversiones más importantes de las últimas décadas en refinación, que permitirá producir gasoil con apenas 10 ppm de azufre y asegurar el abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país.

Bypass vial Añelo

Avanza por encima de lo previsto la obra del bypass de Añelo

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

El bypass vial que se ejecuta en Añelo, destinado a desviar el tránsito pesado de la travesía urbana, muestra un progreso alentador: alcanza ya el 64 por ciento de avance, superando lo estipulado por la curva de inversión. Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta.

Lo más visto
mapuche

Petróleo y gas para el mundo, daño ambiental acumulado para Neuquén

Por Martín Robledo (*)
Medio Ambiente23/08/2025

La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.

Sismo-Vaca-Muerta-e1738172365428

Vaca Muerta: récord de producción, crisis laboral, infraestructura frágil y desafíos ambientales

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

Mientras los pozos neuquinos baten récords en extracción de petróleo y gas, la Cuenca Neuquina enfrenta despidos masivos, infraestructura vial al límite y una creciente tensión por el tratamiento de residuos industriales. La producción hidrocarburífera de Neuquén alcanzó en julio de 2025 un nuevo hito histórico: 529.291 barriles de petróleo por día, lo que significó […]

Bypass vial Añelo

Avanza por encima de lo previsto la obra del bypass de Añelo

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

El bypass vial que se ejecuta en Añelo, destinado a desviar el tránsito pesado de la travesía urbana, muestra un progreso alentador: alcanza ya el 64 por ciento de avance, superando lo estipulado por la curva de inversión. Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta.

YPF avanza con la modernización del CILC: nuevo reactor marca un hito en Mendoza

YPF instaló el nuevo reactor que impulsa la modernización del Complejo Industrial Luján de Cuyo

Actualidad25/08/2025

Con el montaje del reactor HG-D-3501, YPF superó el 85 % de avance en el proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) en el Complejo Industrial Luján de Cuyo. Se trata de una de las inversiones más importantes de las últimas décadas en refinación, que permitirá producir gasoil con apenas 10 ppm de azufre y asegurar el abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país.

image-52

Más mujeres en la industria petrolera: la equidad avanza, pero aún queda camino por recorrer

Desafío Energético
Actualidad11/09/2025

En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.