Massa anunció el dólar Vaca Muerta para las exportaciones petroleras

El ministro de Economía dijo que incentivará la inversión en el sector para sostener los empleos y evitar corridas cambiarias con fines electorales. El esquema requiere que las empresas pre-financien esas operaciones con bancos o clientes internacionales.

Actualidad29/09/2023Desafío EnergéticoDesafío Energético
VavaMuerta-Dolares56-696x476
Dólar Vaca Muerta

El nuevo tipo de cambio permitirá que, si se toma como referencial valor actual del Contado con Liquidación (CCL), las petroleras reciban unos 460 pesos por cada dólar generado por la exportación de crudo durante octubre y noviembre. 

La secretaria de Energía, Flavia Royon, adelantó este martes por la mañana a directivos de la industria petrolera lo que el ministro de Economía, Sergio Massa, anunciaría horas más tarde directamente desde Neuquén: que el gobierno lanzará un dólar ‘Vaca Muerta’, un esquema cambiario diferencial a través del cual el titular del Palacio de Hacienda pretende lograr que empresas del sector liquiden en el mercado único de cambios unos 400 millones de dólares antes de las elecciones presidenciales del 22 de octubre, según indicaron fuentes privadas consultadas a EconoJournal.

A diferencia de las versiones del dólar ‘soja’, que buscaron incentivar la liquidación de granos acopiados en silobolsas u otros centros de almacenaje ofreciéndoles a los productores agropecuarios un tipo de cambio más alto, el dólar ‘Vaca Muerta’ no pretende propiciar mayores exportaciones de petróleo. No tendría sentido que así lo hiciera. Por una cuestión física, el crudo no se puede almacenar. Al menos, no a gran escala. En el margen, las petroleras están obligadas a seguir vendiendo crudo al exterior más allá del cual sea el tipo de cambio porque no existe capacidad de tancaje para preservar por muchos días la producción de petróleo.

El objetivo sobre el que se diseñó el ‘dólar petrolero’ es lograr que las petroleras pre-financien exportaciones de crudo programadas para octubre y noviembre.

¿En qué consiste esa operación?

Productores de crudo —como Pan American Energy (PAE), Vista, Pluspetrol, ExxonMobil, Tecpetrol, Chevron y Shell, entre otros— tendrán que conseguir que compradores o bancos internacionales les adelanten —a cambio de una tasa en moneda dura cercana al 7% anual— los dólares que cobrarán una vez que las ventas se concreten.

En rigor, según lo adelantado por fuentes del Ministerio de Economía, las petroleras tendrán que liquidar al tipo de cambio oficial —unos 360 pesos— el 75% de las exportaciones de hidrocarburos realizadas en los próximos dos meses. El 25% restante podrán liquidarlo al valor del Contado con Liquidación (CCL), que más que duplica al oficial (ayer cerró en 775 pesos). E incluso algunas empresas se ilusionan con lograr que el gobierno las autorice a conservar ese dinero en dólares fuera del país.

El dólar ‘Vaca Muerta’ garantiza, en definitiva, un ingreso promedio de unos 460 pesos por cada dólar liquidado (75% de los dólares liquidados a 360 pesos y un 25% a $ 775). “Hay que hacer bien los números, pero a priori puede ser una buena alternativa para las exportaciones de cortísimo plazo como las de octubre”, explicó el director financiero de una petrolera. “Ya para noviembre el escenario es más confuso porque si el dólar oficial se devalúa después del 22 de octubre, el esquema pierde sentido”, agregó.

Cuestión de días

En el fondo, lo que prima no es una cuestión de volumen, sino financiera. ¿Por qué? Porque, a raíz de la imposibilidad física de acopiar grandes volúmenes de petróleo, las productoras iban a terminar exportando crudo al exterior más allá de que el tipo de cambio sea de 360 o 460 pesos. Entonces, ¿por qué Massa diseñó un nuevo esquema cambiario (que impactará el déficit fiscal o cuasi fiscal) para incentivar algo que iba a terminar pasando con independencia de esa propia medida?

Concretamente, para que las petroleras no dilaten la liquidación de los dólares provenientes de las exportaciones de hidrocarburos y pre-financien a su costo el ingresos de divisas al MULC. Por Ley, la liquidación de las exportaciones es prácticamente inmediata una vez que se concreta el cobro de lo comercializado. Pero esa vuelta —entre que el productor despacha un cargamento de crudo desde Bahía Blanca o Comodoro Rivadavia hasta que el comprador hace efectivo el pago— puede demorar entre dos y tres semanas. El titular de Economía no dispone de ese tiempo. Precisa de los dólares ahora para intentar defender el valor del peso ante una eventual corrida previa a las elecciones.

Números

Lo concreto es que voceros del Ministerio de Economía comunicaron que podrían llegar a conseguir que las petroleras liquiden antes de los comicios presidenciales unos US$ 1200 millones para oxigenar en algo las reservas del BCRA. A priori, parece un número optimista.

El funcionamiento del dólar ‘Vaca Muerta’ es más claro para octubre, mes en el que está previsto exportar 5 cargamentos de 75.000 metros cúbicos (unos 500.000 barriles) de crudo Medanito (Neuquén) y tal vez uno de 150.000 m3 de Escalante (Golfo San Jorge). La facturación total por esos embarques ascendería a los 300 millones de dólares (sobre la base de un precio neto de exportación de 80 dólares por barril). A esa cifra hay que sumarle unos US$ 100 millones por la venta de crudo hacia Chile a través del Oleoducto Trasandino (unos 40.000 barriles diarios). Y algo más por la exportación de pequeños volúmenes de crudo desde la cuenca Austral.

En total, las exportaciones de crudo argentino podrían sumar, en un buen escenario, unos US$ 500 millones en octubre. Como las petroleras estarán obligadas a liquidar un 75% de esa cifra en el MULC, el gobierno podría recaudar unos US$ 400 millones antes de las presidenciales.

Desde la óptica de las empresas, es conveniente pre-financiar esas operaciones si creen que el tipo de cambio oficial se mantendrá invariante hasta después del 22 del próximo mes. Pero el pronóstico es mucho menos nítido de cara a noviembre, cuando se proyecta exportar un volumen similar al de octubre. 

Fuente: Econojournal

Te puede interesar
Diego Pando AESA

Entrevista a Diego Pando, CEO de AESA. "Cuando uno cree que ya es eficiente pierde toda capacidad de mejora"

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.

1-IMG_6412

Transparencia en Oil & Gas: entre los discursos públicos y la confianza todavía pendiente

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.

image-52

Más mujeres en la industria petrolera: la equidad avanza, pero aún queda camino por recorrer

Desafío Energético
Actualidad11/09/2025

En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.

Lo más visto
Sismo-Vaca-Muerta-e1738172365428

Vaca Muerta: récord de producción, crisis laboral, infraestructura frágil y desafíos ambientales

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

Mientras los pozos neuquinos baten récords en extracción de petróleo y gas, la Cuenca Neuquina enfrenta despidos masivos, infraestructura vial al límite y una creciente tensión por el tratamiento de residuos industriales. La producción hidrocarburífera de Neuquén alcanzó en julio de 2025 un nuevo hito histórico: 529.291 barriles de petróleo por día, lo que significó […]

Bypass vial Añelo

Avanza por encima de lo previsto la obra del bypass de Añelo

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

El bypass vial que se ejecuta en Añelo, destinado a desviar el tránsito pesado de la travesía urbana, muestra un progreso alentador: alcanza ya el 64 por ciento de avance, superando lo estipulado por la curva de inversión. Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta.

YPF avanza con la modernización del CILC: nuevo reactor marca un hito en Mendoza

YPF instaló el nuevo reactor que impulsa la modernización del Complejo Industrial Luján de Cuyo

Actualidad25/08/2025

Con el montaje del reactor HG-D-3501, YPF superó el 85 % de avance en el proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) en el Complejo Industrial Luján de Cuyo. Se trata de una de las inversiones más importantes de las últimas décadas en refinación, que permitirá producir gasoil con apenas 10 ppm de azufre y asegurar el abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país.

image-52

Más mujeres en la industria petrolera: la equidad avanza, pero aún queda camino por recorrer

Desafío Energético
Actualidad11/09/2025

En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.

1-IMG_6412

Transparencia en Oil & Gas: entre los discursos públicos y la confianza todavía pendiente

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.

Diego Pando AESA

Entrevista a Diego Pando, CEO de AESA. "Cuando uno cree que ya es eficiente pierde toda capacidad de mejora"

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.