Massa anunció el dólar Vaca Muerta para las exportaciones petroleras

El ministro de Economía dijo que incentivará la inversión en el sector para sostener los empleos y evitar corridas cambiarias con fines electorales. El esquema requiere que las empresas pre-financien esas operaciones con bancos o clientes internacionales.

Actualidad29/09/2023Desafío EnergéticoDesafío Energético
VavaMuerta-Dolares56-696x476
Dólar Vaca Muerta

El nuevo tipo de cambio permitirá que, si se toma como referencial valor actual del Contado con Liquidación (CCL), las petroleras reciban unos 460 pesos por cada dólar generado por la exportación de crudo durante octubre y noviembre. 

La secretaria de Energía, Flavia Royon, adelantó este martes por la mañana a directivos de la industria petrolera lo que el ministro de Economía, Sergio Massa, anunciaría horas más tarde directamente desde Neuquén: que el gobierno lanzará un dólar ‘Vaca Muerta’, un esquema cambiario diferencial a través del cual el titular del Palacio de Hacienda pretende lograr que empresas del sector liquiden en el mercado único de cambios unos 400 millones de dólares antes de las elecciones presidenciales del 22 de octubre, según indicaron fuentes privadas consultadas a EconoJournal.

A diferencia de las versiones del dólar ‘soja’, que buscaron incentivar la liquidación de granos acopiados en silobolsas u otros centros de almacenaje ofreciéndoles a los productores agropecuarios un tipo de cambio más alto, el dólar ‘Vaca Muerta’ no pretende propiciar mayores exportaciones de petróleo. No tendría sentido que así lo hiciera. Por una cuestión física, el crudo no se puede almacenar. Al menos, no a gran escala. En el margen, las petroleras están obligadas a seguir vendiendo crudo al exterior más allá del cual sea el tipo de cambio porque no existe capacidad de tancaje para preservar por muchos días la producción de petróleo.

El objetivo sobre el que se diseñó el ‘dólar petrolero’ es lograr que las petroleras pre-financien exportaciones de crudo programadas para octubre y noviembre.

¿En qué consiste esa operación?

Productores de crudo —como Pan American Energy (PAE), Vista, Pluspetrol, ExxonMobil, Tecpetrol, Chevron y Shell, entre otros— tendrán que conseguir que compradores o bancos internacionales les adelanten —a cambio de una tasa en moneda dura cercana al 7% anual— los dólares que cobrarán una vez que las ventas se concreten.

En rigor, según lo adelantado por fuentes del Ministerio de Economía, las petroleras tendrán que liquidar al tipo de cambio oficial —unos 360 pesos— el 75% de las exportaciones de hidrocarburos realizadas en los próximos dos meses. El 25% restante podrán liquidarlo al valor del Contado con Liquidación (CCL), que más que duplica al oficial (ayer cerró en 775 pesos). E incluso algunas empresas se ilusionan con lograr que el gobierno las autorice a conservar ese dinero en dólares fuera del país.

El dólar ‘Vaca Muerta’ garantiza, en definitiva, un ingreso promedio de unos 460 pesos por cada dólar liquidado (75% de los dólares liquidados a 360 pesos y un 25% a $ 775). “Hay que hacer bien los números, pero a priori puede ser una buena alternativa para las exportaciones de cortísimo plazo como las de octubre”, explicó el director financiero de una petrolera. “Ya para noviembre el escenario es más confuso porque si el dólar oficial se devalúa después del 22 de octubre, el esquema pierde sentido”, agregó.

Cuestión de días

En el fondo, lo que prima no es una cuestión de volumen, sino financiera. ¿Por qué? Porque, a raíz de la imposibilidad física de acopiar grandes volúmenes de petróleo, las productoras iban a terminar exportando crudo al exterior más allá de que el tipo de cambio sea de 360 o 460 pesos. Entonces, ¿por qué Massa diseñó un nuevo esquema cambiario (que impactará el déficit fiscal o cuasi fiscal) para incentivar algo que iba a terminar pasando con independencia de esa propia medida?

Concretamente, para que las petroleras no dilaten la liquidación de los dólares provenientes de las exportaciones de hidrocarburos y pre-financien a su costo el ingresos de divisas al MULC. Por Ley, la liquidación de las exportaciones es prácticamente inmediata una vez que se concreta el cobro de lo comercializado. Pero esa vuelta —entre que el productor despacha un cargamento de crudo desde Bahía Blanca o Comodoro Rivadavia hasta que el comprador hace efectivo el pago— puede demorar entre dos y tres semanas. El titular de Economía no dispone de ese tiempo. Precisa de los dólares ahora para intentar defender el valor del peso ante una eventual corrida previa a las elecciones.

Números

Lo concreto es que voceros del Ministerio de Economía comunicaron que podrían llegar a conseguir que las petroleras liquiden antes de los comicios presidenciales unos US$ 1200 millones para oxigenar en algo las reservas del BCRA. A priori, parece un número optimista.

El funcionamiento del dólar ‘Vaca Muerta’ es más claro para octubre, mes en el que está previsto exportar 5 cargamentos de 75.000 metros cúbicos (unos 500.000 barriles) de crudo Medanito (Neuquén) y tal vez uno de 150.000 m3 de Escalante (Golfo San Jorge). La facturación total por esos embarques ascendería a los 300 millones de dólares (sobre la base de un precio neto de exportación de 80 dólares por barril). A esa cifra hay que sumarle unos US$ 100 millones por la venta de crudo hacia Chile a través del Oleoducto Trasandino (unos 40.000 barriles diarios). Y algo más por la exportación de pequeños volúmenes de crudo desde la cuenca Austral.

En total, las exportaciones de crudo argentino podrían sumar, en un buen escenario, unos US$ 500 millones en octubre. Como las petroleras estarán obligadas a liquidar un 75% de esa cifra en el MULC, el gobierno podría recaudar unos US$ 400 millones antes de las presidenciales.

Desde la óptica de las empresas, es conveniente pre-financiar esas operaciones si creen que el tipo de cambio oficial se mantendrá invariante hasta después del 22 del próximo mes. Pero el pronóstico es mucho menos nítido de cara a noviembre, cuando se proyecta exportar un volumen similar al de octubre. 

Fuente: Econojournal

Te puede interesar
Hoy en Desafío Energético las concejalas Malena Resa y Nancy Bibow y el concejal Atilio Sguazzini

Hoy en Desafío Energético las concejalas Malena Resa (Plottier) y Nancy Bibow (Centenario) y el concejal Atilio Sguazzini (Neuquén capital)

Desafío Energético
Actualidad13/11/2025

La problemática de Vaca Muerta desde los concejos deliberantes de 3 de las ciudades mas impactadas por el desarrollo hidrocarburifero de Vaca Muerta. Infraestructura y legislación para la radicación de empresas, acceso a la vivienda, planificación y otros temas relevantes abordados por concejales de Plottier, Centenario y Neuquén capital.

720 - 2025-11-09T120605.675

Vaca Muerta consolida su expansión: récords operativos, nuevos socios internacionales y avances en infraestructura

Desafío Energético
Actualidad09/11/2025

La semana cerró con hitos clave para la industria energética argentina. Vaca Muerta superó las 100.000 fracturas; YPF y sus socios avanzaron en el megaproyecto de GNL con ADNOC y ENI; y Pampa Energía alcanzó récords de producción en Rincón de Aranda. En paralelo, el Gobierno nacional evalúa ampliar el RIGI para incluir proyectos de gas húmedo y facilitar la exportación.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-04 at 10.45.51

YPF y ENI sellan alianza con XRG, brazo internacional de ADNOC, para avanzar en el megaproyecto Argentina LNG

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El acuerdo marco firmado en Abu Dhabi durante ADIPEC 2025 incorpora a XRG, filial global de inversiones energéticas de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi (ADNOC), al desarrollo de Argentina LNG. El proyecto prevé una capacidad inicial de 12 millones de toneladas anuales de GNL, expandible a 18, y consolida la meta de transformar a YPF en una exportadora mundial para 2031.

1762272956_c61990826c84df0c6643

El 18 llega al puerto de SAE el barco con caños para el gasoducto del GNL

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El Gobernador Alberto Weretilneck anunció que el 18 de noviembre llegará al puerto de San Antonio Este el barco con materiales destinados al proyecto que permitirá la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde las costas rionegrinas. El nuevo embarque generará más trabajo portuario y marca otro paso histórico en el desarrollo energético de Río Negro.

720 - 2025-11-09T120605.675

Vaca Muerta consolida su expansión: récords operativos, nuevos socios internacionales y avances en infraestructura

Desafío Energético
Actualidad09/11/2025

La semana cerró con hitos clave para la industria energética argentina. Vaca Muerta superó las 100.000 fracturas; YPF y sus socios avanzaron en el megaproyecto de GNL con ADNOC y ENI; y Pampa Energía alcanzó récords de producción en Rincón de Aranda. En paralelo, el Gobierno nacional evalúa ampliar el RIGI para incluir proyectos de gas húmedo y facilitar la exportación.

Hoy en Desafío Energético las concejalas Malena Resa y Nancy Bibow y el concejal Atilio Sguazzini

Hoy en Desafío Energético las concejalas Malena Resa (Plottier) y Nancy Bibow (Centenario) y el concejal Atilio Sguazzini (Neuquén capital)

Desafío Energético
Actualidad13/11/2025

La problemática de Vaca Muerta desde los concejos deliberantes de 3 de las ciudades mas impactadas por el desarrollo hidrocarburifero de Vaca Muerta. Infraestructura y legislación para la radicación de empresas, acceso a la vivienda, planificación y otros temas relevantes abordados por concejales de Plottier, Centenario y Neuquén capital.

TotalEnergies paneles solares 2

TotalEnergies Argentina amplía el acceso a energías renovables en zonas rurales de Añelo

Desafío Energético
Renovables14/11/2025

La compañía instaló nuevos sistemas solares domiciliarios en San Roque, en el área rural de Añelo, como parte de su Programa de Acceso a la Energía. Ya son tres las familias que cuentan con suministro eléctrico limpio en la zona de influencia de Aguada Pichana Este y San Roque. El proyecto se desarrolla junto a TotalEnergies Renovables Argentina y ALP Group, con tecnología de estándar internacional.