Gasoducto Néstor Kirchner: puntos clave de esta obra que inaugurará la segunda etapa

La obra será inaugurada el próximo 20 de junio, y algunos funcionarios del Gobierno ya la definen como el hito energético más importante de los últimos 40 años.

Actualidad12/06/2023Desafío EnergéticoDesafío Energético
WhatsApp-Image-2023-04-12-at-12.50.40-700x394
GPNK

El gasoducto Néstor Kirchner es considerado la obra de infraestructura energética más importante de los últimos 40 años en Argentina. Su puesta en marcha implica permitir el ingreso del gas natural de Vaca Muerta al gasoducto, que tomará unos 20 días para completar su llenado. El Gobierno destaca el “tiempo récord” de la obra y el ahorro en dólares que representa para el país.

El gasoducto configura un cambio significativo en la balanza energética de la Argentina, permitiendo reducir las importaciones y generando exportaciones en dicho sector. La primera etapa de la megaobra se financió con recursos del Tesoro Nacional y se espera que el ahorro en importaciones y subsidios permita recuperar la inversión en dos años.

La secretaria de Energía, Flavia Royón, confirmó en los últimos días que el Gasoducto Néstor Kirchner se pondrá en marcha el 20 de junio.

En palabras de Royón se logró “el significativo” ahorro de u$s1.700 millones en las cuentas públicas durante la primera etapa de construcción. Asimismo, la funcionaria destacó el tiempo récord en el que se completó la obra que, fue tan solo 10 meses, en lugar de los 24 estimados inicialmente. “Este éxito se atribuye a la calidad de las empresas involucradas en el proyecto, como Techint y Sacde, así como al enfoque determinado del ministro (Sergio) Massa”, señaló la secretaria de Energía.

Gasoducto Néstor Kirchner: un punto de inflexión

“El impacto de este gasoducto trasciende la mera infraestructura energética”, señalan funcionarios del Gobierno. En ese sentido, el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, sostiene que su inauguración marcará un punto de inflexión para Argentina y el comienzo de una nueva etapa para el país.

“En lugar de gastar dólares en importar energía, se espera que Argentina pueda comenzar a exportar por un valor de hasta u$s20.000 millones anuales”, adelantó Katopodis.

El gasoducto Néstor Kirchner no solo permitirá que Argentina deje de depender de la importación de energía, sino que también generará ingresos sustanciales para el país. Se estima que el país podrá exportar entre u$s15.000 y u$s20.000 millones anuales gracias al gasoducto.

El Gobierno estima que con esta reincorporación al sector energético el ingreso de dólares a través de la balanza comercial ofrezca una mayor estabilidad macroeconómica para la Argentina.

Gasoducto Néstor Kirchner: Más allá del beneficio económico

Además de los beneficios económicos, se destaca que la transición energética que se promueve con el gasoducto también ofrece oportunidades adicionales para Argentina. No solo se trata de la producción de gas y el desarrollo de energías renovables, sino también de la explotación de minerales críticos que el país posee.

Según las palabras de Royón, la construcción de esta importante infraestructura ya generó alrededor de 50.000 puestos de trabajo. “Este avance representa una oportunidad para impulsar el crecimiento económico sostenible y la creación de más empleo en la región”, señaló en días pasados la funcionaria.

Los beneficios del Gasoducto Néstor Kirchner a nivel regional

La Secretaria también destacó los beneficios del gasoducto a nivel regional, ya que el gas argentino será exportado a los países vecinos. En ese contexto, aseveró Royón, se están promoviendo proyectos de Gas Natural Licuado (GNL), siendo Chile uno de los principales destinos con un récord de casi 365 días de exportaciones ininterrumpidas.

En términos económicos, Royón señaló que se estima que este año el gasoducto generará un ahorro de aproximadamente u$s1.700 millones. Esto se debe principalmente al gas proveniente de Vaca Muerta, que es seis veces más económico que el GNL importado.

Aunque actualmente se sigue importando una parte de GNL debido a la operatividad del gasoducto, se espera que el impacto total en el autoabastecimiento se observe plenamente a partir del próximo año.

En definitiva, el gasoducto Néstor Kirchner representa un hito importante para Argentina. Ya que no solo aumentará la productividad de Vaca Muerta, sino que también permitirá la producción de gas a un costo mucho menor que el de importación. Con este logro, el país se posiciona como un actor clave en el sector energético y, según estiman los funcionarios del Gobierno, se abren las puertas a un futuro prometedor en términos económicos y ambientales.

ambito.com

Te puede interesar
image-52

Más mujeres en la industria petrolera: la equidad avanza, pero aún queda camino por recorrer

Desafío Energético
Actualidad11/09/2025

En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.

YPF avanza con la modernización del CILC: nuevo reactor marca un hito en Mendoza

YPF instaló el nuevo reactor que impulsa la modernización del Complejo Industrial Luján de Cuyo

Actualidad25/08/2025

Con el montaje del reactor HG-D-3501, YPF superó el 85 % de avance en el proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) en el Complejo Industrial Luján de Cuyo. Se trata de una de las inversiones más importantes de las últimas décadas en refinación, que permitirá producir gasoil con apenas 10 ppm de azufre y asegurar el abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país.

Bypass vial Añelo

Avanza por encima de lo previsto la obra del bypass de Añelo

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

El bypass vial que se ejecuta en Añelo, destinado a desviar el tránsito pesado de la travesía urbana, muestra un progreso alentador: alcanza ya el 64 por ciento de avance, superando lo estipulado por la curva de inversión. Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta.

Lo más visto
mapuche

Petróleo y gas para el mundo, daño ambiental acumulado para Neuquén

Por Martín Robledo (*)
Medio Ambiente23/08/2025

La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.

Sismo-Vaca-Muerta-e1738172365428

Vaca Muerta: récord de producción, crisis laboral, infraestructura frágil y desafíos ambientales

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

Mientras los pozos neuquinos baten récords en extracción de petróleo y gas, la Cuenca Neuquina enfrenta despidos masivos, infraestructura vial al límite y una creciente tensión por el tratamiento de residuos industriales. La producción hidrocarburífera de Neuquén alcanzó en julio de 2025 un nuevo hito histórico: 529.291 barriles de petróleo por día, lo que significó […]

Bypass vial Añelo

Avanza por encima de lo previsto la obra del bypass de Añelo

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

El bypass vial que se ejecuta en Añelo, destinado a desviar el tránsito pesado de la travesía urbana, muestra un progreso alentador: alcanza ya el 64 por ciento de avance, superando lo estipulado por la curva de inversión. Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta.

YPF avanza con la modernización del CILC: nuevo reactor marca un hito en Mendoza

YPF instaló el nuevo reactor que impulsa la modernización del Complejo Industrial Luján de Cuyo

Actualidad25/08/2025

Con el montaje del reactor HG-D-3501, YPF superó el 85 % de avance en el proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) en el Complejo Industrial Luján de Cuyo. Se trata de una de las inversiones más importantes de las últimas décadas en refinación, que permitirá producir gasoil con apenas 10 ppm de azufre y asegurar el abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país.

image-52

Más mujeres en la industria petrolera: la equidad avanza, pero aún queda camino por recorrer

Desafío Energético
Actualidad11/09/2025

En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.