Analizan el impacto de la producción de Vaca Muerta con Inteligencia Artificial

La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue (UNCO), junto al Instituto Ambiental de Estocolmo (SEI), comenzaron analizar con inteligencia artificial el posible impacto de la producción hidrocarburífera de la Cuenca de Vaca Muerta en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén.

Medio Ambiente09/05/2023Desafío EnergéticoDesafío Energético
YPF - Vaca Muertra - Realidad Virtual
Realidad virtual

Se trata de la primera etapa de un proyecto de investigación que se encuadra en un convenio firmado entre ambas instituciones en diciembre pasado, informó a Télam el investigador Agustín González.

Lejos de oponerse al desarrollo del recurso hidrocarburífero de la región, el trabajo busca lograr una información validada científicamente, para apuntalar la eventual disposición de una normativa que por un lado proteja las tierras agrícolas, que ayude al ordenamiento del territorio y que saque la situación de riesgo de los pobladores.

Agustín González

Agustín González

"Mediante imágenes satelitales de alta resolución en 3D mostradas con lentes de realidad virtual, se puede recorrer la zona productiva volando y observar la cantidad de pozos, los basureros de residuos de hidrocarburos y las chacras del valle y de la meseta en toda la zona de Vaca Muerta", detalló el especialista.

Con ese mecanismo se están adaptando "índices referenciados" en otros países como por ejemplo en la zona de Pensilvania de Estados Unidos, que tiene una zona de explotación hidrocarburífera y de agricultura parecida a la de los valles de la Patagonia Norte, pero con un poco más de desarrollo.

Según explicó González, allí ya tienen bastante investigación con referencias a las implicancias ambientales de la producción no convencional de hidrocarburos en función de varios parámetros, entre ellos la cercanía a los cursos de agua, la zona productora de alimentos, y los centros poblados.

Vaca Muerta 1

El investigador también contó que "con estudios como éste ya finalizados, en Pensilvania se fijan criterios de distancia, con muestreos sobre la salud de la gente, de los suelos, del agua y de los alimentos".

Allí, "todo lo que se encuentre dentro de un radio de un kilómetro entre un pozo productivo y alguno de los recursos es considerado como zona de riesgo, y nosotros acá estamos tratando de encontrar esa distancia ya que, en nuestros valles la situación es compleja entre la producción agrícola, los pobladores y los pozos", acotó.

El investigador aseguró que en la zona de explotación hidrocarburífera no convencional, cada pozo en cada locación de manera latente implica una posibilidad de que haya contaminando de los recursos productivos.

"La zona agrícola es extremadamente vulnerable de contaminación, a veces tenemos la capa freática a menos de un metro de profundidad, dentro del valle hay que prestar mucha atención porque es el único lugar que tenemos con suelo agua y clima para producir alimentos", remarcó.

En ese sentido dijo que con el análisis lo que primero se busca son los "puntos de mayor riesgo" y luego se hace una validación de campo con muestreos de agua y suelo en laboratorios.

Gasoducto Néstor Kirchner

Gasoducto Vaca Muerta

El modelo que se utiliza para ese objetivo es el de "aprendizaje automático con base en IA, se usa un algoritmo donde se calibran zonas de aprendizaje y luego se hace correr para toda la cuenca, el mecanismo se va retroalimentando y aprende solo", precisó.

Se estima que los primeros resultados van estar para agosto, aunque ya existen algunos mapas preliminares.

El proyecto, concluye con una "Plataforma Geo Espacial" que está en pleno desarrollo, se trata de un sitio que estará alojado en los servidores de la UNCO, "para que los usuarios ingresen y naveguen y puedan interactuar prendiendo y apagando capas", detalló.

El análisis que se encuentra en pleno desarrollo abarca el departamento de General Roca de Río Negro, y toda la cuenca del río Neuquén y del Limay.

Con respecto a la explotación no convencional de hidrocarburos en la cuenca patagónica, dijo que "recién empieza, en Vaca Muerta son unos 2000 los pozos perforados con fracking, se piensa en superar los 22.000 pozos", completó.

Finalmente, dijo que "la idea es que se tome conciencia y las medidas necesarias, no es nuestra intención oponernos al desarrollo, sabemos que se puede hacer mejor con protección a los acuíferos".

Asimismo, "pretendemos lograr una información validada científicamente, lograr una normativa que por un lado proteja las tierras agrícolas que ayude al ordenamiento del territorio y que saque la situación de riesgo de los pobladores", aclaró.

"Hay mucha información que lamentablemente no está sistematizada ni reportada y que uno la encuentra recorriendo el territorio, además realizamos un reporte de incidentes y de pasivos ambientales, son muchos los depósitos de tierra empetrolada", concluyó González.

Te puede interesar
mapuche

Petróleo y gas para el mundo, daño ambiental acumulado para Neuquén

Por Martín Robledo (*)
Medio Ambiente23/08/2025

La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.

Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Desafío Energético
Medio Ambiente08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

Cervi-Thumbnail

Pablo Cervi: “Vaca Muerta no puede ser una oportunidad perdida”

Desafío Energético
Medio Ambiente01/06/2025

El diputado nacional Pablo Cervi analizó el presente y futuro de Vaca Muerta con una mirada crítica sobre la falta de planificación provincial, el rol del Estado, la presión fiscal, la formación de capital humano y los pasivos ambientales. “Hoy el desarrollo está concentrado, no derrama. Y lo que no se planifica, se paga caro”, advirtió.

f1280x720-678996_810671_5050

Residuos peligrosos en Vaca Muerta: promesas de valorización y una realidad que no cambia

Desafío Energético
Medio Ambiente18/05/2025

En abril de 2024, el gobierno de la provincia de Neuquén anunció -a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales -una iniciativa para transformar profundamente la gestión de los residuos peligrosos generados por la actividad hidrocarburífera. El objetivo: reducir riesgos ambientales, costos logísticos y conflictos jurídicos mediante el tratamiento in situ y la valorización de residuos como insumos viales. Sin embargo, más de un año después, poco o nada ha cambiado en los hechos.

Etcheverry NetZero

Vaca Muerta NetZero, premiada en la Cumbre de Carbono de las Américas

Desafío Energético
Medio Ambiente23/04/2025

En coincidencia con el Día Internacional de la Tierra, la provincia de Neuquén obtuvo una mención honorífica del Climate Positive Award 2024, otorgada por Green Cross UK durante la Asamblea de la Cumbre de Carbono en Miami. El galardón reconoce sus iniciativas de sostenibilidad, participación comunitaria y hoja de ruta hacia la descarbonización del sector fósil a través de Vaca Muerta NetZero.

Lo más visto
md (16)

Neuquén impulsa un nuevo plan para fortalecer cuatro parques industriales

Desafío Energético
Actualidad29/10/2025

El gobierno provincial lanzó una convocatoria pública destinada a la elaboración de los proyectos ejecutivos y master plan de los parques industriales de Neuquén capital (sector Z1 Sur), Plaza Huincul, Zapala y Añelo. El objetivo es fortalecer la red industrial de la provincia con una planificación estratégica, sustentable y con identidad local.

1762037396_ce2b7e3124226e9e1324

Río Negro celebra la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

Desafío Energético
Actualidad02/11/2025

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que cierra una etapa clave de la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, remarcó el Gobernador Alberto Weretilneck.

1762190214_c7f9cf7518ae63bce7aa

Se realizará la Audiencia Pública por el proyecto Duplicar Norte

Desafío Energético
Actualidad03/11/2025

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático convoca a una Audiencia Pública presencial para el 18 de diciembre destinada a promover la participación ciudadana en el marco del proyecto "Oleoducto Duplicar Norte", con el que se busca ampliar la capacidad de transporte de crudo entre Puesto Hernández (Neuquén) y la estación de bombeo en Allen mediante la construcción de un ducto de 147 kilómetros en el territorio rionegrino.

WhatsApp Image 2025-11-04 at 10.45.51

YPF y ENI sellan alianza con XRG, brazo internacional de ADNOC, para avanzar en el megaproyecto Argentina LNG

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El acuerdo marco firmado en Abu Dhabi durante ADIPEC 2025 incorpora a XRG, filial global de inversiones energéticas de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi (ADNOC), al desarrollo de Argentina LNG. El proyecto prevé una capacidad inicial de 12 millones de toneladas anuales de GNL, expandible a 18, y consolida la meta de transformar a YPF en una exportadora mundial para 2031.

1762272956_c61990826c84df0c6643

El 18 llega al puerto de SAE el barco con caños para el gasoducto del GNL

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El Gobernador Alberto Weretilneck anunció que el 18 de noviembre llegará al puerto de San Antonio Este el barco con materiales destinados al proyecto que permitirá la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde las costas rionegrinas. El nuevo embarque generará más trabajo portuario y marca otro paso histórico en el desarrollo energético de Río Negro.