Analizan el impacto de la producción de Vaca Muerta con Inteligencia Artificial

La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue (UNCO), junto al Instituto Ambiental de Estocolmo (SEI), comenzaron analizar con inteligencia artificial el posible impacto de la producción hidrocarburífera de la Cuenca de Vaca Muerta en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén.

Medio Ambiente09/05/2023Desafío EnergéticoDesafío Energético
YPF - Vaca Muertra - Realidad Virtual
Realidad virtual

Se trata de la primera etapa de un proyecto de investigación que se encuadra en un convenio firmado entre ambas instituciones en diciembre pasado, informó a Télam el investigador Agustín González.

Lejos de oponerse al desarrollo del recurso hidrocarburífero de la región, el trabajo busca lograr una información validada científicamente, para apuntalar la eventual disposición de una normativa que por un lado proteja las tierras agrícolas, que ayude al ordenamiento del territorio y que saque la situación de riesgo de los pobladores.

Agustín González

Agustín González

"Mediante imágenes satelitales de alta resolución en 3D mostradas con lentes de realidad virtual, se puede recorrer la zona productiva volando y observar la cantidad de pozos, los basureros de residuos de hidrocarburos y las chacras del valle y de la meseta en toda la zona de Vaca Muerta", detalló el especialista.

Con ese mecanismo se están adaptando "índices referenciados" en otros países como por ejemplo en la zona de Pensilvania de Estados Unidos, que tiene una zona de explotación hidrocarburífera y de agricultura parecida a la de los valles de la Patagonia Norte, pero con un poco más de desarrollo.

Según explicó González, allí ya tienen bastante investigación con referencias a las implicancias ambientales de la producción no convencional de hidrocarburos en función de varios parámetros, entre ellos la cercanía a los cursos de agua, la zona productora de alimentos, y los centros poblados.

Vaca Muerta 1

El investigador también contó que "con estudios como éste ya finalizados, en Pensilvania se fijan criterios de distancia, con muestreos sobre la salud de la gente, de los suelos, del agua y de los alimentos".

Allí, "todo lo que se encuentre dentro de un radio de un kilómetro entre un pozo productivo y alguno de los recursos es considerado como zona de riesgo, y nosotros acá estamos tratando de encontrar esa distancia ya que, en nuestros valles la situación es compleja entre la producción agrícola, los pobladores y los pozos", acotó.

El investigador aseguró que en la zona de explotación hidrocarburífera no convencional, cada pozo en cada locación de manera latente implica una posibilidad de que haya contaminando de los recursos productivos.

"La zona agrícola es extremadamente vulnerable de contaminación, a veces tenemos la capa freática a menos de un metro de profundidad, dentro del valle hay que prestar mucha atención porque es el único lugar que tenemos con suelo agua y clima para producir alimentos", remarcó.

En ese sentido dijo que con el análisis lo que primero se busca son los "puntos de mayor riesgo" y luego se hace una validación de campo con muestreos de agua y suelo en laboratorios.

Gasoducto Néstor Kirchner

Gasoducto Vaca Muerta

El modelo que se utiliza para ese objetivo es el de "aprendizaje automático con base en IA, se usa un algoritmo donde se calibran zonas de aprendizaje y luego se hace correr para toda la cuenca, el mecanismo se va retroalimentando y aprende solo", precisó.

Se estima que los primeros resultados van estar para agosto, aunque ya existen algunos mapas preliminares.

El proyecto, concluye con una "Plataforma Geo Espacial" que está en pleno desarrollo, se trata de un sitio que estará alojado en los servidores de la UNCO, "para que los usuarios ingresen y naveguen y puedan interactuar prendiendo y apagando capas", detalló.

El análisis que se encuentra en pleno desarrollo abarca el departamento de General Roca de Río Negro, y toda la cuenca del río Neuquén y del Limay.

Con respecto a la explotación no convencional de hidrocarburos en la cuenca patagónica, dijo que "recién empieza, en Vaca Muerta son unos 2000 los pozos perforados con fracking, se piensa en superar los 22.000 pozos", completó.

Finalmente, dijo que "la idea es que se tome conciencia y las medidas necesarias, no es nuestra intención oponernos al desarrollo, sabemos que se puede hacer mejor con protección a los acuíferos".

Asimismo, "pretendemos lograr una información validada científicamente, lograr una normativa que por un lado proteja las tierras agrícolas que ayude al ordenamiento del territorio y que saque la situación de riesgo de los pobladores", aclaró.

"Hay mucha información que lamentablemente no está sistematizada ni reportada y que uno la encuentra recorriendo el territorio, además realizamos un reporte de incidentes y de pasivos ambientales, son muchos los depósitos de tierra empetrolada", concluyó González.

Te puede interesar
rucci-711x400

Rucci desafía a la Secretaria de Ambiente: “Que diga cuáles son los nuevos métodos y cómo reubicamos a 400 familias”

Desafío Energético
Medio Ambiente28/03/2025

El secretario general de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, cuestionó con dureza a la secretaria de Ambiente Leticia Esteves por no detallar el alcance de la resolución que busca sustituir el uso de mantas oleofílicas. Advirtió que la medida pone en riesgo cientos de empleos sin ofrecer alternativas claras.

486508900_998969069045536_6055888247859615069_n

"Mari Menuko no se toca": el grito mapuche frente al avance del fracking sobre las fuentes de agua de Neuquén

Desafío Energético
Medio Ambiente27/03/2025

La Confederación Mapuche de Neuquén denunció el ingreso unilateral de YPF al territorio del Lof Kaxipayiñ para iniciar la perforación de más de 500 pozos en el istmo que une los lagos Mari Menuko y Los Barreales. Sin evaluación ambiental seria ni consulta previa, el proyecto amenaza una de las reservas hídricas más sensibles de la región.

Cuenca del Pérmico

Sismos, agua y fracking: ¿Debería Vaca Muerta aprender de Texas?

Desafío Energético
Medio Ambiente19/02/2025

El auge del fracking en Vaca Muerta ha traído consigo un consumo masivo de agua dulce y un aumento en la actividad sísmica, mientras que en Texas, donde enfrentan problemas similares, ya se están implementando restricciones y estrategias de mitigación. ¿Cuánto más puede esperar Argentina para tomar medidas?

Dario-Marinez_04

Darío Martínez y el Plan Andes de YPF: "Es necesario garantizar la remediación y el cierre de los pozos"

Desafío Energético
Medio Ambiente15/01/2025

Darío Martínez, diputado provincial y exsecretario de Energía, advierte sobre los riesgos ambientales del Plan Andes de YPF, que busca transferir áreas hidrocarburíferas convencionales en Neuquén. Exige garantías concretas, como la implementación de un seguro de caución, para asegurar que las empresas asuman los costos de remediación y cierre de pozos, evitando que los pasivos recaigan sobre la provincia.

Lo más visto
486508900_998969069045536_6055888247859615069_n

"Mari Menuko no se toca": el grito mapuche frente al avance del fracking sobre las fuentes de agua de Neuquén

Desafío Energético
Medio Ambiente27/03/2025

La Confederación Mapuche de Neuquén denunció el ingreso unilateral de YPF al territorio del Lof Kaxipayiñ para iniciar la perforación de más de 500 pozos en el istmo que une los lagos Mari Menuko y Los Barreales. Sin evaluación ambiental seria ni consulta previa, el proyecto amenaza una de las reservas hídricas más sensibles de la región.

rucci-711x400

Rucci desafía a la Secretaria de Ambiente: “Que diga cuáles son los nuevos métodos y cómo reubicamos a 400 familias”

Desafío Energético
Medio Ambiente28/03/2025

El secretario general de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, cuestionó con dureza a la secretaria de Ambiente Leticia Esteves por no detallar el alcance de la resolución que busca sustituir el uso de mantas oleofílicas. Advirtió que la medida pone en riesgo cientos de empleos sin ofrecer alternativas claras.

Entrevista a Carlos Portilla, Director provincial de Minería

Carlos Portilla: “La minería neuquina puede dar un salto si se confirman el uso de nuestras arenas y el potencial del potasio”

Desafío Energético
Actualidad30/03/2025

En un contexto donde Vaca Muerta sigue capturando la atención nacional por su rol central en la matriz energética, existe otra actividad productiva que, si bien con menor visibilidad, comienza a perfilarse con fuerza: la minería. Para conocer en profundidad cómo se encuentra este sector en la provincia de Neuquén, conversamos con el Director Provincial de Minería, Carlos Portilla, quien ofreció una mirada integral sobre la situación actual, el potencial de desarrollo y el impacto que podría tener sobre el empleo local.

Entrevista a Jonathan Figueroa. Despidos en empresa de Vaca Muerta

“Nos dejaron en la calle sin previo aviso”: trabajadores denuncian despidos irregulares en empresa de servicios de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad31/03/2025

Jonathan Figueroa, uno de los trabajadores despedidos de la empresa M-TUZ Servicios SRL, brindó su testimonio en diálogo con Desafío Energético, en el marco de un conflicto laboral que afecta a varios operarios del sector de servicios petroleros. La situación, que se originó a fines de febrero, pone de relieve las condiciones de inestabilidad laboral que enfrentan los trabajadores en la industria de Vaca Muerta.

ClusterCiar

Clusterciar se renueva y apuesta a Vaca Muerta con un ecosistema de servicios y formación para el desarrollo energético sostenible

Desafío Energético
Actualidad31/03/2025

Con más de 30 años de trayectoria y presencia en más de diez ciudades, el grupo relanza su marca como un ecosistema empresarial que integra ingeniería, supervisión técnica, outsourcing, tecnología y educación, con el foco puesto en potenciar la competitividad de la industria energética y formar talento para los desafíos que plantea Vaca Muerta.

Escuchar artículo