Entrevista a Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi del Foro en Defensa de los Ríos y las Represas

"Represas hidroeléctricas: el negocio del siglo para unos pocos, el riesgo silencioso para todos", los ingenieros Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi, integrantes del Foro en Defensa de los Ríos y las Represas nos dan un panorama completo de la real situación que plantea la política llevada adelante por el gobierno nacional con las represas de Neuquén y sus consecuencias.

Renovables19/06/2025Desafío EnergéticoDesafío Energético

En esta nueva edición de Desafío Energético, abordamos una de las discusiones más urgentes y menos visibilizadas: el proceso de reconcesión de las represas hidroeléctricas del Comahue. ¿Quién controlará durante las próximas décadas un recurso vital como el agua y la energía en la provincia de Neuquén?

Para entender los alcances de este proceso y sus riesgos, recibimos en el estudio a los ingenieros Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi, integrantes del Foro por la Defensa de los Ríos y las Represas, que desde hace años vienen alertando sobre las consecuencias de entregar estos activos estratégicos sin debate público, sin planificación estatal seria y sin participación real de las provincias.

Una concesión que se paga sola en un año
Durante la entrevista, los expertos explican que el monto que se espera recaudar por parte del Estado nacional —entre 300 y 500 millones de dólares— equivale a lo que las empresas facturan en un año de operación. Es decir, que quien gane la concesión de represas como El Chocón o Arroyito, recuperará la inversión en menos de doce meses y obtendrá 29 años de ganancias netas, sin necesidad de haber construido la obra ni hacerse cargo de su amortización histórica.

"Estamos hablando de centrales construidas por el Estado argentino, que ya tienen más de 50 años, y que siguen siendo altamente rentables", señala Cargnell.

"Las empresas que las operen no tendrán que hacer grandes inversiones iniciales, y a cambio se aseguran un negocio multimillonario por décadas."

¿Y la seguridad de las represas?
Otro de los puntos críticos que se discute en la entrevista es el deterioro estructural de estas represas, muchas de las cuales no han recibido el mantenimiento necesario. El desmantelamiento del ORSEP (Organismo Regulador de Seguridad de Presas) y la ausencia de una política nacional de control aumentan los riesgos para miles de personas que viven aguas abajo de estas infraestructuras.

"Las represas envejecen. No solo el equipamiento electromecánico: también la obra civil, el hormigón, las estructuras, las laderas", advierte Pistagnesi.

"Y si alguna colapsa, podría provocar una catástrofe en el Alto Valle. No es un escenario exagerado. Es una posibilidad si no se hacen las inversiones necesarias."

Provincias limitadas, recursos entregados
A pesar de que los ríos y el agua son propiedad de las provincias por mandato constitucional, los gobiernos de Neuquén y Río Negro apenas pueden aspirar a participar con un 10% del paquete accionario, lo que limita de forma absurda su capacidad de decisión sobre un recurso que nace en su territorio.

“La libertad de mercado parece aplicarse sólo para los grandes grupos económicos, no para los estados provinciales. Si una provincia quisiera comprar una represa o participar mayoritariamente, no podría hacerlo”, cuestionan los entrevistados.

Agua, energía y futuro: lo que podríamos tener
La charla también abre un debate más profundo sobre el rol que deberían tener las represas en un verdadero modelo de desarrollo. Más allá de generar energía, podrían utilizarse para impulsar riego agrícola, energías renovables complementarias, y proyectos industriales electrointensivos, que generen empleo y diversificación productiva.

“Podríamos tener una nueva economía regional basada en energía limpia, con expansión del riego, redistribución poblacional, desarrollo tecnológico… pero todo eso está siendo reemplazado por un esquema de rentabilidad rápida, sin planificación a largo plazo”, señalan.

Opiniones que invitan a pensar

  • "Hoy estamos debajo de una columna de agua de 80 metros. Si una represa colapsa, una ola arrasaría con el Alto Valle. Y no hay nadie controlando".
  • "Estamos entregando por 30 años un recurso que podríamos operar desde el Estado y reinvertir en infraestructura, riego, innovación y desarrollo regional".
  • "No hubo planificación ni voluntad política para diseñar una empresa estatal potente, con ingeniería propia, capaz de administrar estas centrales. Perdimos una oportunidad histórica".

¿Por qué es urgente este debate?
Porque se trata de decisiones que marcarán los próximos 30 años, y que involucran nada menos que el control del agua, la producción de energía, la seguridad de miles de personas y las posibilidades reales de desarrollo de la Patagonia. Porque una vez cedidas las represas, no habrá marcha atrás, y lo que se pierde no es solo económico: es soberanía.

Mirá la entrevista completa, sumate al debate y compartí esta información. No hay democracia energética posible sin participación informada.

Te puede interesar
vista-electrificacionwebp

Advierten sobre el colapso del suministro eléctrico en Vaca Muerta

Desafío Energético
Renovables01/06/2025

El empresario y referente del sector energético en energías renovables, Guillermo Torres trazó un panorama crudo pero necesario sobre el principal obstáculo para el crecimiento sostenido de Vaca Muerta: la falta de infraestructura eléctrica. Sin planificación ni inversión estatal, las pymes quedan al borde del colapso.

WhatsApp Image 2024-07-15 at 15.32.41

YPF Luz anuncia la construcción de un nuevo parque solar en Mendoza

Desafío Energético
Renovables17/07/2024

La potencia instalada de esta etapa será de 200 MW, que equivale a la energía que utilizan más de 180.000 hogares y evita la emisión de más de 298.000 toneladas de dióxido de carbono al año. Su puesta en marcha se prevé para el primer trimestre de 2026, con un plazo de construcción de 18 meses, y una inversión estimada de USD 170 millones en la primera etapa.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-22 at 16.34.29

Bizion impulsa la conexión entre Vaca Muerta y China con tecnología y acuerdos estratégicos

Desafío Energético
Actualidad22/10/2025

Con el respaldo del ICBC, la Fundación ICBC, el Clúster Vaca Muerta y el Centro PyME-ADENEU, la Escuela de Negocios Bizion organizó el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”. El evento reunió a empresarios, funcionarios y especialistas para promover nuevas oportunidades de importación, cooperación e innovación tecnológica en el ecosistema hidrocarburífero neuquino.

🚨FIGUEROA TE USA Y DESPUÉS TE TIRA🚨ESTÁ ENTREGANDO EL AGUA DE LOS NEUQUINOS A YPF💰💣💥🔊Gabriel Cherqui

“El poder cambia a las personas”: Gabriel Cherqui, werken de Kaxipayiñ, habló sin filtros sobre Figueroa, Gerez y el avance petrolero en el Mari Menuco

Desafío Energético
Actualidad24/10/2025

En una entrevista con el periodista Matías Cesari en el programa Enfocados, el werken de la comunidad Kaxipayiñ, Gabriel Cherqui, realizó una de las declaraciones más duras de los últimos tiempos sobre la relación entre el gobierno de Rolando Figueroa, la Justicia neuquina y las operadoras petroleras.

md (16)

Neuquén impulsa un nuevo plan para fortalecer cuatro parques industriales

Desafío Energético
Actualidad29/10/2025

El gobierno provincial lanzó una convocatoria pública destinada a la elaboración de los proyectos ejecutivos y master plan de los parques industriales de Neuquén capital (sector Z1 Sur), Plaza Huincul, Zapala y Añelo. El objetivo es fortalecer la red industrial de la provincia con una planificación estratégica, sustentable y con identidad local.

1762037396_ce2b7e3124226e9e1324

Río Negro celebra la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

Desafío Energético
Actualidad02/11/2025

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que cierra una etapa clave de la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, remarcó el Gobernador Alberto Weretilneck.

1762190214_c7f9cf7518ae63bce7aa

Se realizará la Audiencia Pública por el proyecto Duplicar Norte

Desafío Energético
Actualidad03/11/2025

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático convoca a una Audiencia Pública presencial para el 18 de diciembre destinada a promover la participación ciudadana en el marco del proyecto "Oleoducto Duplicar Norte", con el que se busca ampliar la capacidad de transporte de crudo entre Puesto Hernández (Neuquén) y la estación de bombeo en Allen mediante la construcción de un ducto de 147 kilómetros en el territorio rionegrino.