El Gobierno nacional importará hasta un 20 por ciento menos de GNL, seis menos que el 2023

La previsión es adquirir solo 24 cargamentos, seis menos que en el año 2023

Actualidad27/03/2025
f685x385-689354_727047_5050

El desarrollo de Vaca Muerta marca el rumbo del abastecimiento energético en Argentina. Con la mayor disponibilidad de gas natural que proviene de la formación neuquina y el reciente corte de la importación desde Bolivia, el Gobierno nacional proyecta reducir la compra de gas natural licuado (GNL) este año. La previsión es adquirir solo 24 cargamentos, seis menos que en 2023, cifra que podría representar un ahorro de aproximadamente 125 millones de dólares.  

El año pasado, la empresa estatal Enarsa importó 30 cargamentos de GNL, que fueron destinados al puerto de Escobar, donde opera el único regasificador del país tras el retiro del de Bahía Blanca. Para 2024, la reducción en la compra de estos cargamentos se debe a la culminación de dos obras clave que permitieron una mayor circulación del gas de Vaca Muerta dentro del sistema nacional.

f768x1-781071_781198_5872

Una de ellas es la Reversión del Gasoducto Norte, que a fines del año pasado hizo posible el cese de la importación constante de gas desde Bolivia, tras 18 años de dependencia. Aunque aún falta completar la reversión de dos plantas compresoras, esta infraestructura ya permite llevar gas del yacimiento neuquino hacia las provincias del norte.  

La otra obra clave fue la puesta en marcha de las dos plantas compresoras del gasoducto ahora rebautizado como Perito Moreno. Con estas mejoras, el sistema podrá inyectar hasta 26 millones de metros cúbicos diarios de gas natural este invierno, situación que hará disminuir la necesidad de importar GNL. 

A pesar de esta reducción, la importación de GNL será una parte estructural del sistema energético argentino. La primera licitación del año ya fue lanzada para la compra de cinco metaneros, con un desembolso estimado en 500 millones de dólares.

Para eliminar por completo la dependencia del GNL importado, serían necesarias nuevas obras de infraestructura, como la construcción del tramo 2 del gasoducto Perito Moreno o el plan alternativo propuesto por la operadora TGS, que ya cuenta con instalaciones en Vaca Muerta. 

f768x1-785782_785909_5050

Además, los picos de demanda durante el invierno, que se concentran en solo tres meses, hacen poco viable la expansión de redes para cubrir estos períodos extremos. En este contexto, la importación de GNL seguirá siendo una herramienta clave para garantizar el suministro de gas en los momentos de mayor consumo.

 
 

Te puede interesar
Entrevista a Pablo Mendoza, UTN FRN y al Ing. Walter Mardones, Jefe de Gabinete y Gob. Cutral Có.

UTN y Cutral Co convocan a la próxima generación de ingenieros en un congreso nacional sobre energía y futuro en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

El 13 y 14 de agosto, la UTN Facultad Regional Neuquén y el Municipio de Cutral Co reunirán a estudiantes avanzados, graduados, docentes, autoridades y empresas de todo el país en el primer Congreso Nacional “Próxima Generación UTN: Energía y Futuro en Vaca Muerta”. El evento buscará vincular la academia con la industria, promover perfiles integrales y debatir sobre desarrollo energético, sustentabilidad y nuevas oportunidades laborales.

Entrevista a Mario Moya, Presidente del EPEN

EPEN: eficiencia energética, apoyo productivo y compromiso con el interior neuquino

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

En su paso por Desafío Energético en Canal 7 de Neuquén, el presidente del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), Mario Moya, repasó una agenda amplia que va desde el reemplazo masivo de luminarias públicas hasta programas de incentivo para la agroindustria, pasando por debates sobre tarifas, licitaciones y el rol social de la empresa.

Lo más visto
Entrevista a Raúl Martín, Presidente de CEISA, Cámara de Empresas, industria y servicios de Añelo

Pymes en alerta en Añelo: “No entendemos cómo hay récords de producción y baja de actividad”

Desafío Energético
27/07/2025

Raúl Martín, presidente de la Cámara de Empresas, Industria y Servicios de Añelo (CEISA), expresó en Desafío Energético su profunda preocupación por la pérdida de puestos de trabajo, el incumplimiento del Compre Neuquino y la exclusión de las pymes locales de los contratos petroleros. Reclamó planificación estratégica y advirtió: “Sin paz social, no hay industria posible”.

marcelo-rucci-asamblea-anelo-paritaria-historicajpeg

Conciliación forzada en Vaca Muerta: Paz social por decreto

Desafío Energético
Actualidad29/07/2025

La postal es conocida y repetida. Aumentan los despidos, crece el malestar en las bases, los sindicatos amenazan con un paro, y el Estado interviene de apuro. Esta vez, el escenario es el corazón productivo del país: Vaca Muerta. Y el conflicto, lejos de ser menor, revela las fisuras de un modelo que promete récords y futuro, mientras deja en el camino miles de trabajadores, en el mejor de los casos, en suspenso.

Entrevista a Mario Moya, Presidente del EPEN

EPEN: eficiencia energética, apoyo productivo y compromiso con el interior neuquino

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

En su paso por Desafío Energético en Canal 7 de Neuquén, el presidente del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), Mario Moya, repasó una agenda amplia que va desde el reemplazo masivo de luminarias públicas hasta programas de incentivo para la agroindustria, pasando por debates sobre tarifas, licitaciones y el rol social de la empresa.

Entrevista a Pablo Mendoza, UTN FRN y al Ing. Walter Mardones, Jefe de Gabinete y Gob. Cutral Có.

UTN y Cutral Co convocan a la próxima generación de ingenieros en un congreso nacional sobre energía y futuro en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

El 13 y 14 de agosto, la UTN Facultad Regional Neuquén y el Municipio de Cutral Co reunirán a estudiantes avanzados, graduados, docentes, autoridades y empresas de todo el país en el primer Congreso Nacional “Próxima Generación UTN: Energía y Futuro en Vaca Muerta”. El evento buscará vincular la academia con la industria, promover perfiles integrales y debatir sobre desarrollo energético, sustentabilidad y nuevas oportunidades laborales.