Vaca Muerta en un embudo: ¿por qué están al límite las Plantas de Tratamiento de Residuos?

Declaraciones del ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Gustavo Medele, dan cuenta de que las plantas están sobresaturadas y se evalúa el uso de residuos en obras viales.

Medio Ambiente24/01/2025 (*) Dr. Martín Robledo
Vaca Muerta (3)
Vaca Muerta

El ministro manifestó que están al máximo de capacidad las plantas tratadoras de los residuos peligrosos que generan las operadoras. Dijo que si la actividad de la industria se va a intensificar, realmente estaremos frente a un problema. Declaró que hoy el sector está “estresado” en cuanto al tratamiento de estos residuos, por lo tanto, hay que buscar alternativas.

Una de ellas es la presentada por la empresa AESA, que solicitó la habilitación para un proyecto de disposición final de estos residuos debajo de la cinta asfáltica de las rutas. AESA es controlada por YPF y Medele pasó por ambas empresas, siendo su designación como ministro a cuando Aranguren dejó de ser presidente de Shell en el año 2015 para convertirse en secretario de Energía de la Nación.

Los referentes de las empresas de servicios de tratamiento expresaron preocupación por los dichos del ministro. Ante las consultas, coincidieron en que sus servicios aportaron a la sustentabilidad de la actividad todos estos años, al tener la tarea de descontaminar los residuos producidos por la principal actividad económica de la provincia y la que más esperanzas ofrece al país.

Son varios los desafíos que enfrentan; uno de ellos es la burocracia por las normas, señalada como causa de que no termine de despegar el sector. La actividad está regulada por el decreto provincial 2.263 del año 2015, «Normas para la gestión de residuos especiales», que pasó a formar parte de la ley de ambiente. Aunque bien intencionada y muy útil para controlar los incipientes desarrollos de su época, no se ajusta a la compleja e intensiva realidad de la industria actual.

Actúa como un obstáculo burocrático en lugar de ser una herramienta de gestión ambiental, produciendo saturación y tensión financiera en un sector sobre el que pesa hace años el estigma de «basureros petroleros», paradójicamente sobre quienes deben descontaminar el material generado por Vaca Muerta. Esto afectó gravemente las operaciones, las relaciones comerciales y con las comunidades.

Los grandes volúmenes de residuos (recortes y lodos de perforación) representan la principal problemática. El factor más relevante es la imposibilidad de aplicación de los estándares requeridos, tildados de anacrónicos, pensados para volúmenes significativamente menores. Más que soluciones mágicas o ideas rebuscadas, se requiere una revisión de las regulaciones que pongan en marcha los más de 150 millones de dólares en capacidad instalada que está activa en la provincia.

A esto se suma lo manifestado por el ministro, que entienden como un guiño para que las petroleras realicen su propio tratamiento a través de sus empresas subsidiarias. Esto generó sorpresa, pues consideran que justamente las petroleras, por las condiciones del material que envían a las plantas, y el Estado provincial, con normas de imposible cumplimiento, son los que hacen inviable al sector.

Plantas de Tratamiento: los volúmenes de residuo que reciben
Las plantas de tratamiento reciben más de 350.000 m³/año de residuos en estado casi líquido (recortes y lodos) con alta concentración de gasoil, provenientes de la perforación de pozos. Esto ocurre porque en general no se realiza la separación de la fase líquida en los yacimientos; si se hiciera, se reducirían los volúmenes de residuos peligrosos y la cantidad de camiones en ruta.

Si se realizara dicha separación, además, el material llegaría seco a las plantas, en especificación para ser tratado por métodos térmicos, sin necesidad de las grandes piletas de recepción del material que llega líquido desde los pozos. El motivo para no hacerlo sería la reducción de costos de perforación en detrimento de las consecuencias ambientales.

Por contrato, se les pide a las plantas que, tras el tratamiento, generen un material seco con menos del 1% de hidrocarburos, estándar requerido para su libre disponibilidad en canteras u otros ambientes degradados por la industria. Es una condición que arrastran las petroleras en los pliegos técnicos de contratación hace más de 15 años. En el contexto actual, esto hace que más del 90% de los procesos de tratamiento de las plantas esté concentrado en lo que la petrolera tendría que hacer en el yacimiento: secar el material para ponerlo en especificación.

El engorroso trámite de «Liberación»
Una vez que el material ha sido tratado, la petrolera debe iniciar el trámite administrativo conocido como “Liberación”, solicitando que se apruebe su transporte al sitio de disposición final mediante una resolución del secretario de Ambiente. Este proceso fue útil para la incipiente industria una década atrás, pero hoy implica muestreos de laboratorio, informes técnicos, dictámenes legales y aprobaciones que tardan meses o años en resolverse, con los recursos actuales de la administración.

La autoridad de aplicación aprueba la liberación de menos de 50.000 m³/año en todas las plantas; sin embargo, se acumulan alrededor de 300.000 m³ anuales, lo que genera sobreacumulación de material, cierres y en algunos casos hasta la quiebra de las compañías tratadoras, con riesgo de enfrentar causas penales por «contaminación del ambiente de un modo peligroso para la salud», aun sin haberse evidenciado verdadera contaminación ni denuncias concretas de perjuicios a la salud.

Es evidente también la falta de planificación urbano-ambiental por parte del Estado, que permite urbanizaciones alrededor de las plantas.

En suma, Neuquén posee 6 plantas permanentes de tratamiento y 4 rellenos de seguridad (una oferta de las mayores del mundo para una sola cuenca, con tecnología que en algunos casos aporta la firma Veolia, líder mundial en este rubro). Sin embargo, todo queda opacado por la burocracia administrativa.

Quien pretenda legislar, controlar, denunciar, investigar, judicializar o mediatizar cuestiones relativas a la gestión de estos residuos no puede desconocer las responsabilidades de cada uno de los actores emanadas de la ley nacional 24.051 de Residuos Peligrosos, que en resumen establece que el responsable por el daño que produzcan estos residuos es el generador.

Años atrás, YPF cuestionó el uso de las llamadas mantas oleofílicas y propuso a AESA como empresa que mejoraría la tecnología de absorbente de derrames. Finalmente, la nueva manta oleofílica de AESA se basó en cáscara de maní, sin lograr mayores mejoras en la gestión de derrames, aunque sí acaparó el negocio que criticaba.

En conclusión, la complejidad en la gestión de estos residuos se debe a los enormes volúmenes generados, a la falta de pretratamiento en yacimientos, a exigencias normativas anacrónicas y a procesos administrativos excesivamente lentos para la aprobación del transporte y disposición final. Esto indica que todos los involucrados —generadores, tratadores y el Estado— deben adecuar su rol a la dinámica actual de la industria, de lo contrario, el camino será inviable no solo para las plantas, sino para toda la actividad.

(*) Abogado, Licenciado en Ambiente y Fundador del Estudio Robledo y Asociados. Excoordinador de la Subsecretaría de Ambiente de Neuquén.
 
 

Te puede interesar
mapuche

Petróleo y gas para el mundo, daño ambiental acumulado para Neuquén

Por Martín Robledo (*)
Medio Ambiente23/08/2025

La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.

Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Desafío Energético
Medio Ambiente08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

Cervi-Thumbnail

Pablo Cervi: “Vaca Muerta no puede ser una oportunidad perdida”

Desafío Energético
Medio Ambiente01/06/2025

El diputado nacional Pablo Cervi analizó el presente y futuro de Vaca Muerta con una mirada crítica sobre la falta de planificación provincial, el rol del Estado, la presión fiscal, la formación de capital humano y los pasivos ambientales. “Hoy el desarrollo está concentrado, no derrama. Y lo que no se planifica, se paga caro”, advirtió.

f1280x720-678996_810671_5050

Residuos peligrosos en Vaca Muerta: promesas de valorización y una realidad que no cambia

Desafío Energético
Medio Ambiente18/05/2025

En abril de 2024, el gobierno de la provincia de Neuquén anunció -a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales -una iniciativa para transformar profundamente la gestión de los residuos peligrosos generados por la actividad hidrocarburífera. El objetivo: reducir riesgos ambientales, costos logísticos y conflictos jurídicos mediante el tratamiento in situ y la valorización de residuos como insumos viales. Sin embargo, más de un año después, poco o nada ha cambiado en los hechos.

Etcheverry NetZero

Vaca Muerta NetZero, premiada en la Cumbre de Carbono de las Américas

Desafío Energético
Medio Ambiente23/04/2025

En coincidencia con el Día Internacional de la Tierra, la provincia de Neuquén obtuvo una mención honorífica del Climate Positive Award 2024, otorgada por Green Cross UK durante la Asamblea de la Cumbre de Carbono en Miami. El galardón reconoce sus iniciativas de sostenibilidad, participación comunitaria y hoja de ruta hacia la descarbonización del sector fósil a través de Vaca Muerta NetZero.

Lo más visto
md (16)

Neuquén impulsa un nuevo plan para fortalecer cuatro parques industriales

Desafío Energético
Actualidad29/10/2025

El gobierno provincial lanzó una convocatoria pública destinada a la elaboración de los proyectos ejecutivos y master plan de los parques industriales de Neuquén capital (sector Z1 Sur), Plaza Huincul, Zapala y Añelo. El objetivo es fortalecer la red industrial de la provincia con una planificación estratégica, sustentable y con identidad local.

1762037396_ce2b7e3124226e9e1324

Río Negro celebra la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

Desafío Energético
Actualidad02/11/2025

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que cierra una etapa clave de la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, remarcó el Gobernador Alberto Weretilneck.

1762190214_c7f9cf7518ae63bce7aa

Se realizará la Audiencia Pública por el proyecto Duplicar Norte

Desafío Energético
Actualidad03/11/2025

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático convoca a una Audiencia Pública presencial para el 18 de diciembre destinada a promover la participación ciudadana en el marco del proyecto "Oleoducto Duplicar Norte", con el que se busca ampliar la capacidad de transporte de crudo entre Puesto Hernández (Neuquén) y la estación de bombeo en Allen mediante la construcción de un ducto de 147 kilómetros en el territorio rionegrino.

WhatsApp Image 2025-11-04 at 10.45.51

YPF y ENI sellan alianza con XRG, brazo internacional de ADNOC, para avanzar en el megaproyecto Argentina LNG

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El acuerdo marco firmado en Abu Dhabi durante ADIPEC 2025 incorpora a XRG, filial global de inversiones energéticas de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi (ADNOC), al desarrollo de Argentina LNG. El proyecto prevé una capacidad inicial de 12 millones de toneladas anuales de GNL, expandible a 18, y consolida la meta de transformar a YPF en una exportadora mundial para 2031.

1762272956_c61990826c84df0c6643

El 18 llega al puerto de SAE el barco con caños para el gasoducto del GNL

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El Gobernador Alberto Weretilneck anunció que el 18 de noviembre llegará al puerto de San Antonio Este el barco con materiales destinados al proyecto que permitirá la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde las costas rionegrinas. El nuevo embarque generará más trabajo portuario y marca otro paso histórico en el desarrollo energético de Río Negro.