Argentina busca articular la producción del litio junto al sector privado

En el marco del mercado del litio en la Argentina, el cual se encuentra en auge, la demanda demostró contar con un crecimiento sostenido y como una oportunidad esencial para la Argentina

Actualidad28/12/2022
litio-mineria-norte-argentinojpg

En el marco del mercado del litio en la Argentina, el cual se encuentra en auge, la demanda demostró contar con un crecimiento sostenido y como una oportunidad esencial para la Argentina. Sin embargo, la exploración del mineral se divida entre el sector privado y el estatal, y por ello para muchos Argentina debe generar consensos entre ambos “bandos” para poder saciar una deuda pendiente sobre el litio: la atracción de inversiones; creen que, si el país logra “unificar criterios” sobre la explotación del recurso y en los cuidados ambientales, será mucho más fácil alcanzar ese objetivo. 

Considerando que Argentina ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en producción de litio y segundo en reservas, concentradas principalmente en el norte del país, la exploración y explotación del mineral cuenta con un esquema distinto al del resto de los países que forman parte del Triángulo del Litio. Mientras que Chile es el principal exportador de este triángulo -y segundo a nivel global- donde el sector privado asume la función productiva, y Bolivia tiene al Estado como líder del proceso a través de una empresa pública, Argentina seduce tanto al sector privado como al público.

En este contexto, potenciar el desarrollo y atraer inversiones es fundamental. Es por ello que el sector empresarial cree que el país debe definir un modelo de explotación del litio claro y conciso junto a un marco fiscal para la inversión, explayándose sobre extractivismo, comercialización del mineral en bruto, industrialización, etc. Por ello creen que el Gobierno dio un paso clave al incorporarse a la Mesa del Litio, una decisión que fue consensuada con los gobernadores de las provincias que poseen el mineral (Salta, Jujuy y Catamarca). 

En el encuentro participaron Gustavo Sáenz de Salta, Gerardo Morales de Jujuy y Raúl Jalil de Catamarca, donde se incorporó la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Nación, Mercedes Marcó del Pont, y la empresa Y-TEC a la Mesa del Litio. El objetivo del mismo fue fortalecer “la articulación entre el Gobierno nacional y las provincias litíferas” con el fin de que “la Argentina participe de la transición energética como un actor relevante en toda la cadena de agregado de valor del litio”, según Marcó del Pont. Además, desde la Secretaría buscan que se exporte cada vez más litio para que el ingreso de dólares sea representativo en los próximos 5 años. 

Te puede interesar
Vaca-Muerta-Agua-y-arena

El desafío del agua en la industria petrolera: lecciones desde Texas para el futuro de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad30/06/2025

Carlos Díaz, vicepresidente de Solugen, comparte en una entrevista exclusiva para Desafío Energético (Canal 7 de Neuquén) la experiencia de la cuenca del Permian en Texas sobre la gestión y reutilización del agua en el sector petrolero. Díaz advierte sobre los riesgos de la escasez hídrica y los problemas sísmicos derivados de la reinyección, y destaca la oportunidad única que tiene Vaca Muerta de anticiparse y adoptar tecnologías innovadoras para un desarrollo sostenible.

MARIN YPF 2

YPF y Eni aceleran Argentina LNG: la llave para que Vaca Muerta ingrese al mapa mundial del gas licuado

Desafío Energético
Actualidad07/06/2025

La petrolera estatal y la italiana firmaron en Roma un acuerdo que fija la hoja de ruta para tomar la decisión final de inversión antes de fin de año. El proyecto, basado en dos unidades flotantes que producirán 12 millones de toneladas anuales de GNL, ubica a la Argentina en la carrera para abastecer a un mercado global sediento de diversificación energética.

Lo más visto
MARIN YPF 2

YPF y Eni aceleran Argentina LNG: la llave para que Vaca Muerta ingrese al mapa mundial del gas licuado

Desafío Energético
Actualidad07/06/2025

La petrolera estatal y la italiana firmaron en Roma un acuerdo que fija la hoja de ruta para tomar la decisión final de inversión antes de fin de año. El proyecto, basado en dos unidades flotantes que producirán 12 millones de toneladas anuales de GNL, ubica a la Argentina en la carrera para abastecer a un mercado global sediento de diversificación energética.

Entrevista a Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi, Foro por la Defensa de los Ríos y las Represas

Entrevista a Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi del Foro en Defensa de los Ríos y las Represas

Desafío Energético
Renovables19/06/2025

"Represas hidroeléctricas: el negocio del siglo para unos pocos, el riesgo silencioso para todos", los ingenieros Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi, integrantes del Foro en Defensa de los Ríos y las Represas nos dan un panorama completo de la real situación que plantea la política llevada adelante por el gobierno nacional con las represas de Neuquén y sus consecuencias.

Vaca-Muerta-Agua-y-arena

El desafío del agua en la industria petrolera: lecciones desde Texas para el futuro de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad30/06/2025

Carlos Díaz, vicepresidente de Solugen, comparte en una entrevista exclusiva para Desafío Energético (Canal 7 de Neuquén) la experiencia de la cuenca del Permian en Texas sobre la gestión y reutilización del agua en el sector petrolero. Díaz advierte sobre los riesgos de la escasez hídrica y los problemas sísmicos derivados de la reinyección, y destaca la oportunidad única que tiene Vaca Muerta de anticiparse y adoptar tecnologías innovadoras para un desarrollo sostenible.