
EIA prevé que la producción petrolera de EE.UU. tocará techo en 2027 y declinará con fuerza tras 2030
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
En el marco de la AOG Patagonia 2024, Canal 7 de Neuquén tuvo la oportunidad de dialogar con Federico Kreplak, CEO de Alberta, quien compartió su perspectiva sobre el crecimiento de la empresa y su relación con BlancoAmor, una marca que se ha convertido en un símbolo en la región.
Actualidad31/10/2024“BlancoAmor está muy posicionado en Neuquén, como una marca de artículos para el hogar, donde tenemos mucha presencia dentro del hogar de los neuquinos”, afirmó Kreplak. Sin embargo, la conexión entre ambas no se limita solo a su reconocimiento local; su historia está intrínsecamente ligada al desarrollo de Vaca Muerta.
La transformación de BlancoAmor a Alberta
La trayectoria de Alberta comienza en ferias como la AOG, donde BlancoAmor se presentó inicialmente. Kreplak destacó: “Nosotros, en nuestro negocio, siempre atendimos a todos los campamentos, hoteles, y equipamos un montón de lo que es hoy Vaca Muerta”. Con el tiempo, se dieron cuenta de que el potencial en este sector era enorme, lo que los llevó a crear Alberta como una “marca B2B, orientada a negocios no particulares, para brindar servicios a la industria”.
El CEO explicó que la decisión de desarrollar una nueva empresa se debió a la necesidad de posicionarse en el mercado de Vaca Muerta, donde han logrado equipar un porcentaje significativo de los campamentos. “Un porcentaje muy grande de Vaca Muerta lo hemos equipado desde BlancoAmor”, añadió Kreplak.
Desafíos en el desarrollo de housing en Añelo
Uno de los grandes desafíos que enfrenta Alberta es la gestión del housing en Añelo, donde actualmente manejan 2.500 plazas. “Es un desafío enorme. Sobre todo, poder brindar un buen servicio de calidad a las empresas”, subrayó Kreplak. La demanda de servicios se ha incrementado, no solo en términos de alojamiento, sino también en la necesidad de personal para asegurar el funcionamiento de las locaciones. “Las empresas son muy demandantes, te piden todos los servicios que demanda eso”, explicó, señalando que se necesita personal para maestranza, seguridad y coordinación.
Kreplak también destacó la problemática de la disponibilidad de vivienda digna para los trabajadores. “Hoy en Neuquén, también en Añelo, es un desafío el tema del personal. Porque hay una cuestión edilicia donde hay gente de todas partes del país viniendo a trabajar ahí y no hay lugares para que esta gente puedan estar dignamente”, manifestó.
Expansión en el área de logística
En su búsqueda de diversificación, Alberta ha incorporado un área de logística, lo que ha representado una evolución significativa para la empresa. Kreplak compartió que, con la ayuda de consultores alemanes, han desarrollado un plan estratégico que incluye un centro de logística en Fernández Oro. “Hicimos un centro de logística en Fernández Oro. Son 11 hectáreas, de las cuales hay 3 que están desarrolladas”, comentó.
Este centro de logística, de 3.400 metros cuadrados, opera las 24 horas y brinda servicios a importantes empresas como Tenaris y Tecpetrol. “Estamos haciendo todo el guardado de productos químicos, herramientas y demás”, detalló. Además, Kreplak mencionó planes de expansión, incluyendo un depósito en el Parque Industrial de Añelo, con la expectativa de construir una nueva nave de 4.000 metros el próximo año.
Proyecciones futuras y oportunidades
Con una visión clara de futuro, Kreplak enfatizó que Alberta se quiere consolidar en dos áreas principales: el housing y la logística. “Creemos que hay muchas oportunidades”, afirmó con optimismo. La experiencia logística acumulada a lo largo de los años, junto con su deseo de seguir expandiéndose, refuerza su compromiso con el crecimiento y la satisfacción de las demandas del mercado.
El CEO también subrayó su interés personal por la logística, habiendo realizado un máster en la materia. “Es algo que me superinteresa. Y me parece que es una actividad que se demanda y que se va a demandar muchísimo en los próximos años”, explicó. Con la ambición de ofrecer centros de logística de alta calidad en Neuquén, Kreplak ve un futuro prometedor tanto para Alberta como para la industria local.
Federico Kreplak y Alberta han sabido adaptarse y crecer en un contexto desafiante, capitalizando su legado a través de BlancoAmor y expandiendo sus horizontes en Vaca Muerta. Su enfoque en la calidad del servicio, la atención a las demandas del sector y la búsqueda constante de oportunidades reflejan un compromiso firme con el desarrollo sostenible y el bienestar de la comunidad neuquina. Como dijo Kreplak: “Las oportunidades nos llegan, nos van pidiendo cierto servicio”, un testimonio de la adaptabilidad y la visión empresarial que caracterizan a Alberta en la actualidad.
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Durante una entrevista en el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el diputado provincial Darío Martínez —exsecretario de Energía de la Nación— analizó con precisión los riesgos que enfrenta el desarrollo de Vaca Muerta en el actual contexto económico nacional e internacional.
Gustavo Sol, secretario general del Sindicato de Camioneros de Río Negro, denunció en el programa Desafío Energético que YPF impulsa una política de flexibilización laboral con aval del Gobierno nacional. Aseguró que si no se garantiza el empleo local, bloquearán el acceso de arena al yacimiento.
El precio del barril de petróleo, que ronda los 63 dólares, ha caído un 16 % en lo que va del mes
En la cuenca neuquina faltan recursos especializados para explotar el boom de Vaca Muerta. Cenova abrió sus puertas para sortear este cuello de botella
El presidente de EE. UU. pospuso por 90 días la aplicación de aranceles recíprocos —con excepción de China— y encendió un rally inmediato: el Dow Jones ganó 7,4 %, el S&P 500 trepó 8,6 % y el Nasdaq se disparó 10,9 %. El rebote también contagió a las acciones argentinas.
Los precios del petróleo registraban una fuerte caída este jueves, con una baja cercana al 2%, en un contexto marcado por el resurgimiento de temores a una recesión global y la profundización del conflicto comercial entre Estados Unidos y China. La volatilidad del mercado dejó atrás el breve alivio generado por el anuncio del presidente Donald Trump sobre una suspensión parcial de aranceles.
Con esta operación, YPF continúa reordenando su estrategia
La maratón de montaña en Cerro Chapelco reunió a más de 1300 corredores bajo lluvias intermitentes. Además de la hazaña deportiva, la presencia de la Country Chair de TotalEnergies Argentina, Catherine Remy, subrayó el vínculo entre deporte, naturaleza y compromiso empresarial.
Durante una entrevista en el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el diputado provincial Darío Martínez —exsecretario de Energía de la Nación— analizó con precisión los riesgos que enfrenta el desarrollo de Vaca Muerta en el actual contexto económico nacional e internacional.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Firmaron un Memorando de Entendimiento para una fase estratégica del proyecto Argentina LNG, que contempla dos unidades flotantes de licuefacción con capacidad de 12 MTPA.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.