Multa a TotalEnergies Trading por intento de manipulación del mercado de futuros de gasolina

En marzo de 2018, TOTSA implementó una estrategia que involucró la venta de grandes volúmenes de EBOB físico en el mercado intermediado por Argus, una reconocida agencia de información de precios con sede en Londres. Lo que la CFTC determinó es que TOTSA vendió este EBOB a precios intencionadamente bajos, es decir, a precios por debajo de los indicados por los compradores en el mercado.

Actualidad29/08/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético
multan-a-totalenergies-trading
TotalEnergies

La Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas de Estados Unidos (CFTC) ha impuesto una sanción de 48 millones de dólares a TOTSA TotalEnergies Trading SA, una división de la multinacional energética francesa TotalEnergies, por intentar manipular el mercado de futuros de gasolina en 2018.

Este caso se centra en las acciones de TOTSA en el mercado de contratos de futuros vinculados a la gasolina EBOB (European Blendstock for Oxygenate Blending), una gasolina refinada utilizada principalmente en automóviles europeos.

Detalles del caso y comportamiento de TOTSA

En marzo de 2018, TOTSA implementó una estrategia que involucró la venta de grandes volúmenes de EBOB físico en el mercado intermediado por Argus, una reconocida agencia de información de precios con sede en Londres. Lo que la CFTC determinó es que TOTSA vendió este EBOB a precios intencionadamente bajos, es decir, a precios por debajo de los indicados por los compradores en el mercado. Este comportamiento inusual tenía un objetivo: influir en el precio de referencia del EBOB publicado por Argus, conocido como el Argus EBOB Benchmark, que se utiliza para liquidar financieramente los contratos de futuros.

Durante ese mes, las ventas de EBOB físico por parte de TOTSA representaron más del 60% del volumen total negociado en el mercado intermediado, una cifra anormalmente alta en comparación con meses anteriores. La venta masiva a precios reducidos tuvo el efecto de deprimir el precio de referencia del EBOB, lo que benefició significativamente la posición corta que TOTSA mantenía en los contratos de futuros vinculados a este producto. Una posición corta es esencialmente una apuesta a que el precio de un activo va a disminuir; en este caso, TOTSA se beneficiaría si el precio de los futuros de EBOB bajaba, lo cual ocurrió como resultado de sus propias acciones en el mercado físico.

Violaciones y sanciones

La CFTC determinó que esta conducta constituía un intento deliberado de manipular el mercado, violando la Ley de Intercambio de Productos Básicos (CEA) y las regulaciones establecidas por la propia CFTC.

En su fallo, el regulador explicó que los operadores de TOTSA estaban dispuestos a aceptar menos ingresos de las ventas físicas de EBOB con el fin de reducir artificialmente el precio declarado y así aumentar el valor de su posición corta en los futuros de EBOB. Este esquema de manipulación se llevó a cabo con la intención de maximizar los beneficios comerciales globales de la empresa a expensas de la integridad del mercado.

El Director de Cumplimiento de la CFTC, Ian McGinley, subrayó la gravedad de estas acciones, afirmando que "este esquema implicó un ataque directo a la integridad del mercado de futuros de gasolina regulado por la CFTC, y este acuerdo deja claro que tales intentos de manipulación no serán tolerados en ningún mercado."

Además de la multa de 48 millones de dólares, la CFTC ordenó a TOTSA cesar y desistir de cualquier futura violación de la CEA y las regulaciones de la CFTC. Aunque TOTSA cooperó parcialmente durante la investigación, la CFTC señaló que la empresa no proporcionó oportunamente las comunicaciones de WhatsApp solicitadas por la División de Vigilancia (DOE) ni las conservó adecuadamente, lo que impidió el acceso a pruebas potencialmente relevantes. Esta falta de cooperación plena fue un factor considerado por la CFTC al determinar la sanción.

Implicaciones y contexto

Este caso subraya el papel crucial de la CFTC en la supervisión de los mercados de futuros, especialmente en el sector energético, donde las acciones de grandes empresas como TotalEnergies pueden tener impactos significativos en los precios globales y en la integridad del mercado. La multa impuesta a TOTSA es una de las más elevadas en el ámbito de la manipulación de mercados de futuros en los últimos años, reflejando la seriedad de las violaciones cometidas.

TotalEnergies, una empresa con presencia en más de 130 países y uno de los actores más importantes en la industria energética global, ha enfrentado anteriormente sanciones y escrutinios regulatorios en varias jurisdicciones. Sin embargo, este caso específico pone de relieve los desafíos inherentes al comercio de productos básicos y la importancia de mantener prácticas comerciales justas y transparentes. 

En respuesta a este tipo de conductas, la CFTC ha reafirmado su compromiso de monitorear rigurosamente los mercados de futuros para prevenir futuros intentos de manipulación que puedan perjudicar la confianza de los inversores y la estabilidad de los mercados globales. Este caso también podría impulsar una mayor vigilancia y posibles reformas regulatorias en el sector energético y financiero, en un esfuerzo por asegurar que los mercados operen de manera equitativa y eficiente para todos los participantes.

Fuente: worldenergytrade.com

Te puede interesar
Diego Pando AESA

Entrevista a Diego Pando, CEO de AESA. "Cuando uno cree que ya es eficiente pierde toda capacidad de mejora"

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.

1-IMG_6412

Transparencia en Oil & Gas: entre los discursos públicos y la confianza todavía pendiente

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.

image-52

Más mujeres en la industria petrolera: la equidad avanza, pero aún queda camino por recorrer

Desafío Energético
Actualidad11/09/2025

En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.

Lo más visto
Sismo-Vaca-Muerta-e1738172365428

Vaca Muerta: récord de producción, crisis laboral, infraestructura frágil y desafíos ambientales

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

Mientras los pozos neuquinos baten récords en extracción de petróleo y gas, la Cuenca Neuquina enfrenta despidos masivos, infraestructura vial al límite y una creciente tensión por el tratamiento de residuos industriales. La producción hidrocarburífera de Neuquén alcanzó en julio de 2025 un nuevo hito histórico: 529.291 barriles de petróleo por día, lo que significó […]

Bypass vial Añelo

Avanza por encima de lo previsto la obra del bypass de Añelo

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

El bypass vial que se ejecuta en Añelo, destinado a desviar el tránsito pesado de la travesía urbana, muestra un progreso alentador: alcanza ya el 64 por ciento de avance, superando lo estipulado por la curva de inversión. Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta.

YPF avanza con la modernización del CILC: nuevo reactor marca un hito en Mendoza

YPF instaló el nuevo reactor que impulsa la modernización del Complejo Industrial Luján de Cuyo

Actualidad25/08/2025

Con el montaje del reactor HG-D-3501, YPF superó el 85 % de avance en el proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) en el Complejo Industrial Luján de Cuyo. Se trata de una de las inversiones más importantes de las últimas décadas en refinación, que permitirá producir gasoil con apenas 10 ppm de azufre y asegurar el abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país.

image-52

Más mujeres en la industria petrolera: la equidad avanza, pero aún queda camino por recorrer

Desafío Energético
Actualidad11/09/2025

En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.

1-IMG_6412

Transparencia en Oil & Gas: entre los discursos públicos y la confianza todavía pendiente

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.

Diego Pando AESA

Entrevista a Diego Pando, CEO de AESA. "Cuando uno cree que ya es eficiente pierde toda capacidad de mejora"

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.