
A la espera de los generadores, la represa de Nahueve fue aprobada para inyectar energía
La incorporación se dio a conocer a través de la Resolución 968/2023 del Boletín Oficial, firmada por la secretaria de Energía, Flavia Royon. Indicaron que desde ADI-NQN cumplieron con todos los requisitos para ingresar como agente MEM con el aprovechamiento hidroeléctrico ubicado sobre el río Nahueve, a 20 kilómetros de Andacollo.
Renovables02/12/2023
Desafío Energético
La Agencia de Inversiones de Neuquén (ADI-NQN) fue aprobada como agente generador al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) para inyectar energía a la red desde el aprovechamiento hidroeléctrico Nahueve. Este tendrá una potencia instalada de 4,68MW. La noticia se da en medio de la espera del último cargamento con los generadores que provienen de India y los atrasos en la obra por inundaciones.
La incorporación se dio a conocer a través de la Resolución 968/2023 del Boletín Oficial, firmada por la secretaria de Energía, Flavia Royon. Indicaron que desde ADI-NQN cumplieron con todos los requisitos para ingresar como agente MEM con el aprovechamiento hidroeléctrico ubicado sobre el río Nahueve, a 20 kilómetros de Andacollo.
La obra sufrió atrasos durante la temporada invernal debido a inundaciones en la región por lluvias. En diálogos anteriores con Energía On, el titular de ADI-NQN, José Brillo indicó que la situación generó seis meses de atraso. En la actualidad, resta por terminar un 10% de la obra. Ahora la fecha de puesta en marcha está prevista para mediados del año que viene.
La represa estará conectada al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) a través de una línea de media tensión de 33 kV que pertenecen al EPEN y conecta Las Ovejas con Andacollo. Parte de los atrasos se relacionan con la línea para conectar la represa, que debe ser construida, junto con la readecuación de la Subestación Andacollo y los sistemas de protección a instalar, detalló Brillo.
Otro punto clave es la espera del último cargamento con los generadores para la obra. Es un tercer embarque que proviene de India y está previsto su arribo al puerto de Valparaíso, Chile a principios de este mes. Desde allí viajarán por tierra hasta el norte neuquino, donde se ubica la obra.
El proyecto Nahueve está compuesto por un azud de unas seis hectáreas de agua; la pequeña represa de unos seis metros de alto y cien metros de ancho; un ducto subterráneo de 4 kilómetros que atraviesa la localidad y una casa de máquinas. Estas últimas estructuras fueron afectadas por las inundaciones. El agua turbinada se derivará por un zanjón colector al río Nahueve.
La obra contempla una inversión de 21 millones de dólares, de los cuales la mayor parte, unos 15 millones, los aportó el Fondo de Abu Dhabi (Abu Dhabi Fund for Development), que es administrado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena). El resto del financiamiento quedó a cargo de la provincia.
Días atrás, con la presentación del presupuesto 2024 para Neuquén, se supo que habrá una partida de de 6.421 millones de pesos para la obra de la central multipropósito Nahueve. Será destinada a palear el atraso que se produjo en la obra por las inundaciones en el norte de la provincia.
Vale remarcar, que cuando la represa esté terminada, no generará energía eléctrica con caudales bajos. Por eso es que la capacidad de generación detallada en el proyecto es del 80%. Esto implica que durante dos meses al año la central no operará para «preservar el agua que pasa por la zona», indicaron desde el Gobierno Provincial.


Entrevista a Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi del Foro en Defensa de los Ríos y las Represas
"Represas hidroeléctricas: el negocio del siglo para unos pocos, el riesgo silencioso para todos", los ingenieros Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi, integrantes del Foro en Defensa de los Ríos y las Represas nos dan un panorama completo de la real situación que plantea la política llevada adelante por el gobierno nacional con las represas de Neuquén y sus consecuencias.

Advierten sobre el colapso del suministro eléctrico en Vaca Muerta
El empresario y referente del sector energético en energías renovables, Guillermo Torres trazó un panorama crudo pero necesario sobre el principal obstáculo para el crecimiento sostenido de Vaca Muerta: la falta de infraestructura eléctrica. Sin planificación ni inversión estatal, las pymes quedan al borde del colapso.

YPF Luz inaugura su quinto parque renovable en Córdoba y suma 155 MW al sistema eléctrico nacional
Con una inversión superior a USD 250 millones, el Parque Eólico General Levalle incorpora 25 aerogeneradores de 6,2 MW —los más potentes del país— y eleva a 3,4 GW la capacidad instalada de la compañía, que ya opera en ocho provincias.

YPF Luz anuncia la construcción de un nuevo parque solar en Mendoza
La potencia instalada de esta etapa será de 200 MW, que equivale a la energía que utilizan más de 180.000 hogares y evita la emisión de más de 298.000 toneladas de dióxido de carbono al año. Su puesta en marcha se prevé para el primer trimestre de 2026, con un plazo de construcción de 18 meses, y una inversión estimada de USD 170 millones en la primera etapa.


María Carballo: “En Vaca Muerta necesitamos fortalecer la gestión humana con una voz propia”
La presidenta fundadora de la Asociación de Profesionales de Gestión Humana Patagonia adelantó detalles del primer encuentro institucional que se realizará el 31 de octubre en el auditorio de OSDE. La organización busca agrupar a los especialistas en talento y desarrollo humano de toda la región.

YPF consolida su control sobre Refinor: adquiere el 100% de la refinería del norte por USD 25,2 millones
La petrolera estatal completó la compra del 50% restante de Refinería del Norte S.A. (Refinor) a Hidrocarburos del Norte S.A., en una operación que le otorga el control total del activo industrial. El movimiento apunta a integrar la cadena de valor del downstream y simplificar la gestión operativa y financiera.

Neuquén impulsa un nuevo plan para fortalecer cuatro parques industriales
El gobierno provincial lanzó una convocatoria pública destinada a la elaboración de los proyectos ejecutivos y master plan de los parques industriales de Neuquén capital (sector Z1 Sur), Plaza Huincul, Zapala y Añelo. El objetivo es fortalecer la red industrial de la provincia con una planificación estratégica, sustentable y con identidad local.

Hidrocarburos, cuerpos y salud: Diálogos Interdisciplinarios en la Universidad del Comahue
La actividad propone un espacio de intercambios entre el conocimiento científico, las demandas territoriales y la comunicación

Río Negro celebra la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur
El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que cierra una etapa clave de la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, remarcó el Gobernador Alberto Weretilneck.

Se realizará la Audiencia Pública por el proyecto Duplicar Norte
La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático convoca a una Audiencia Pública presencial para el 18 de diciembre destinada a promover la participación ciudadana en el marco del proyecto "Oleoducto Duplicar Norte", con el que se busca ampliar la capacidad de transporte de crudo entre Puesto Hernández (Neuquén) y la estación de bombeo en Allen mediante la construcción de un ducto de 147 kilómetros en el territorio rionegrino.

Plan Calor Gas: nuevas recargas llegan a los parajes rionegrinos
El Gobierno de Río Negro lleva adelante durante noviembre el cronograma de recarga de garrafones del Plan Calor Gas, garantizando el suministro a familias de parajes y comisiones de fomento de toda la provincia.

YPF y ENI sellan alianza con XRG, brazo internacional de ADNOC, para avanzar en el megaproyecto Argentina LNG
El acuerdo marco firmado en Abu Dhabi durante ADIPEC 2025 incorpora a XRG, filial global de inversiones energéticas de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi (ADNOC), al desarrollo de Argentina LNG. El proyecto prevé una capacidad inicial de 12 millones de toneladas anuales de GNL, expandible a 18, y consolida la meta de transformar a YPF en una exportadora mundial para 2031.

El 18 llega al puerto de SAE el barco con caños para el gasoducto del GNL
El Gobernador Alberto Weretilneck anunció que el 18 de noviembre llegará al puerto de San Antonio Este el barco con materiales destinados al proyecto que permitirá la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde las costas rionegrinas. El nuevo embarque generará más trabajo portuario y marca otro paso histórico en el desarrollo energético de Río Negro.

Desafío Energético: Ahora en streaming con Lucas Albanesi, Susana Altamore y Fernando Schpoliansky
Después de casi dos años al aire en Canal 7 de Neuquén, hoy iniciamos una nueva etapa en formato streaming, para seguir analizando la realidad energética de nuestra región con la profundidad, la mirada crítica y la pluralidad que siempre nos caracterizó.