A la espera de los generadores, la represa de Nahueve fue aprobada para inyectar energía

La incorporación se dio a conocer a través de la Resolución 968/2023 del Boletín Oficial, firmada por la secretaria de Energía, Flavia Royon. Indicaron que desde ADI-NQN cumplieron con todos los requisitos para ingresar como agente MEM con el aprovechamiento hidroeléctrico ubicado sobre el río Nahueve, a 20 kilómetros de Andacollo.

Renovables02/12/2023Desafío EnergéticoDesafío Energético
Represa Nahueve
Represa Nahueve

La Agencia de Inversiones de Neuquén (ADI-NQN) fue aprobada como agente generador al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) para inyectar energía a la red desde el aprovechamiento hidroeléctrico Nahueve. Este tendrá una potencia instalada de 4,68MW. La noticia se da en medio de la espera del último cargamento con los generadores que provienen de India y los atrasos en la obra por inundaciones.

La incorporación se dio a conocer a través de la Resolución 968/2023 del Boletín Oficial, firmada por la secretaria de Energía, Flavia Royon. Indicaron que desde ADI-NQN cumplieron con todos los requisitos para ingresar como agente MEM con el aprovechamiento hidroeléctrico ubicado sobre el río Nahueve, a 20 kilómetros de Andacollo.

La obra sufrió atrasos durante la temporada invernal debido a inundaciones en la región por lluvias. En diálogos anteriores con Energía On, el titular de ADI-NQN, José Brillo indicó que la situación generó seis meses de atraso. En la actualidad, resta por terminar un 10% de la obra. Ahora la fecha de puesta en marcha está prevista para mediados del año que viene.

La represa estará conectada al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) a través de una línea de media tensión de 33 kV que pertenecen al EPEN y conecta Las Ovejas con Andacollo. Parte de los atrasos se relacionan con la línea para conectar la represa, que debe ser construida, junto con la readecuación de la Subestación Andacollo y los sistemas de protección a instalar, detalló Brillo.

Otro punto clave es la espera del último cargamento con los generadores para la obra. Es un tercer embarque que proviene de India y está previsto su arribo al puerto de Valparaíso, Chile a principios de este mes. Desde allí viajarán por tierra hasta el norte neuquino, donde se ubica la obra.

El proyecto Nahueve está compuesto por un azud de unas seis hectáreas de agua; la pequeña represa de unos seis metros de alto y cien metros de ancho; un ducto subterráneo de 4 kilómetros que atraviesa la localidad y una casa de máquinas. Estas últimas estructuras fueron afectadas por las inundaciones. El agua turbinada se derivará por un zanjón colector al río Nahueve.

La obra contempla una inversión de 21 millones de dólares, de los cuales la mayor parte, unos 15 millones, los aportó el Fondo de Abu Dhabi (Abu Dhabi Fund for Development), que es administrado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena). El resto del financiamiento quedó a cargo de la provincia.

Días atrás, con la presentación del presupuesto 2024 para Neuquén, se supo que habrá una partida de de 6.421 millones de pesos para la obra de la central multipropósito Nahueve. Será destinada a palear el atraso que se produjo en la obra por las inundaciones en el norte de la provincia.

Vale remarcar, que cuando la represa esté terminada, no generará energía eléctrica con caudales bajos. Por eso es que la capacidad de generación detallada en el proyecto es del 80%. Esto implica que durante dos meses al año la central no operará para «preservar el agua que pasa por la zona», indicaron desde el Gobierno Provincial.

Te puede interesar
Entrevista a Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi, Foro por la Defensa de los Ríos y las Represas

Entrevista a Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi del Foro en Defensa de los Ríos y las Represas

Desafío Energético
Renovables19/06/2025

"Represas hidroeléctricas: el negocio del siglo para unos pocos, el riesgo silencioso para todos", los ingenieros Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi, integrantes del Foro en Defensa de los Ríos y las Represas nos dan un panorama completo de la real situación que plantea la política llevada adelante por el gobierno nacional con las represas de Neuquén y sus consecuencias.

vista-electrificacionwebp

Advierten sobre el colapso del suministro eléctrico en Vaca Muerta

Desafío Energético
Renovables01/06/2025

El empresario y referente del sector energético en energías renovables, Guillermo Torres trazó un panorama crudo pero necesario sobre el principal obstáculo para el crecimiento sostenido de Vaca Muerta: la falta de infraestructura eléctrica. Sin planificación ni inversión estatal, las pymes quedan al borde del colapso.

WhatsApp Image 2024-07-15 at 15.32.41

YPF Luz anuncia la construcción de un nuevo parque solar en Mendoza

Desafío Energético
Renovables17/07/2024

La potencia instalada de esta etapa será de 200 MW, que equivale a la energía que utilizan más de 180.000 hogares y evita la emisión de más de 298.000 toneladas de dióxido de carbono al año. Su puesta en marcha se prevé para el primer trimestre de 2026, con un plazo de construcción de 18 meses, y una inversión estimada de USD 170 millones en la primera etapa.

Lo más visto
Oleoducto

El Estado extiende por 10 años el control de YPF sobre los ductos clave: cómo impacta en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad01/10/2025

El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

Desafío Energético
Actualidad05/10/2025

El Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó junto a Desafío Energético los últimos indicadores de la actividad en Vaca Muerta y proyectó el rumbo del desarrollo hasta 2030. Con más de 18 mil etapas de fractura realizadas en lo que va del año y un objetivo que apunta al millón de barriles diarios, el especialista explicó por qué la cuenca neuquina ya no tiene retorno en su crecimiento, aunque advirtió sobre los desafíos logísticos, el impacto sobre las PyMEs locales, la necesidad de adecuar el marco laboral y la modernización de la logística del fracking.

Mineria Neuquén

Neuquén consolida su perfil minero: récord de producción en 2024 y expansión sostenida en 2025

Desafío Energético
Actualidad08/10/2025

Con una producción valuada en $33.994 millones y 3,87 millones de toneladas extraídas, la minería no metalífera neuquina se afianza como motor complementario de Vaca Muerta. El sector cuenta con 125 yacimientos activos, más de 3.300 empleos y una creciente participación femenina, mientras la provincia proyecta un 2025 de consolidación y desarrollo sostenible.

CALF CAPIN

CALF y CAPIN sellan una alianza para transformar el Parque Industrial Neuquén

Desafío Energético
Actualidad09/10/2025

La Cooperativa CALF y el Consorcio del Parque Industrial Neuquén (CAPIN) firmaron un acuerdo de cooperación estratégica para impulsar proyectos de innovación, infraestructura y sustentabilidad dentro del Parque. El convenio incluye energías renovables, telecomunicaciones, obras eléctricas y financiamiento para empresas locales.

WhatsApp Image 2025-10-09 at 17.05.46

Tecpetrol realizó en Neuquén la quinta edición de ProPymes: fortalecer la cadena de valor para el próximo salto de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/10/2025

Con la participación de más de un centenar de pymes de Neuquén y Río Negro, la compañía del Grupo Techint celebró una nueva edición de su programa ProPymes. Durante el encuentro, se destacó el rol del gas como motor de la transición energética, la importancia de la competitividad local y el potencial de Vaca Muerta para consolidar nuevos desarrollos.

WhatsApp Image 2025-10-10 at 13.32.29 (2)

YPF y Eni sellaron un acuerdo clave para el mayor proyecto de GNL en la historia de Argentina

Desafío Energético
Actualidad10/10/2025

La petrolera estatal y la compañía italiana firmaron el Technical FID del proyecto Argentina LNG, que prevé producir hasta 12 millones de toneladas anuales de gas natural licuado, con exportaciones estimadas en USD 14.000 millones por año. La iniciativa, que se desarrollará entre Vaca Muerta y la costa rionegrina, representa la mayor inversión privada en la historia del país y busca posicionar a la Argentina como un actor global en el mercado de energía.