La Eficiencia Energética transforma la industria petroquímica y reduce Costos

La industria petroquímica se enfoca en la eficiencia energética, no solo para mitigar el cambio climático, sino también para reducir costos en sus procesos y beneficiar a otros sectores relacionados. El líder de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica destaca el impacto positivo de estas acciones en la economía y el medio ambiente.

Medio Ambiente06/11/2023Desafío EnergéticoDesafío Energético
Eficiencia Energética

La eficiencia energética no solo es importante por su aporte a la mitigación del cambio climático y al cuidado ambiental, sino también porque "significa reducir costos" en los procesos industriales, tanto en la elaboración de los bienes y servicios como en su transporte.

Así lo aseguró, líder de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (Cyqyp) y a cargo del Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente de la entidad (Pcrma).

"La sociedad tiene una percepción sobre la química y petroquímica como industrias contaminantes, pero hay que tener en cuenta que el sector tiene una participación en la generación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que no supera el 12% del total", advirtió en diálogo con Télam.

Agregó que la apreciación negativa sobre esta actividad surge de la falta de información, ya que "no somos productores de petróleo, sino consumidores de derivados".

Al respecto, sostuvo que "a partir del Acuerdo de París (convención de las Naciones Unidas para reducir la emisión de GEI y atenuar el calentamiento global), se fueron acelerando las acciones, pero esto siempre ha sido parte de nuestro trabajo".

"La industria química y petroquímica local, regional y global, ha trabajado y sigue trabajando mucho en materia de eficiencia energética, en parte porque hay una conciencia ambiental para ello, pero también porque significa reducir costos, tanto para la propia industria como para otros sectores vinculados", puntualizó.

Entre los aportes a la eficiencia energética del sector químico y petroquímico, García Valverde destacó el "cambio de combustible" utilizado en los procesos industriales, tanto el gas natural como las distintas variantes de hidrógeno, además de recursos renovables eólicos y solares en lo que respecta al abastecimiento de las plantas y "en la captura de carbono, para que el CO2 (dióxido de carbono) no sea emitido a la atmósfera".

 
Pero fuera de los límites de los establecimientos, también puso de relieve los "muchísimos aportes" como insumos y partes de otras actividades, básicamente por "el hecho de reemplazar metales por materiales más livianos", con el consecuente ahorro en el consumo de energía "en autos, aviones, trenes y barcos, con detalles que quizás no sean muy tenidos en cuenta por la mayoría de la gente".

En ese sentido, García Valverde remarcó el cambio a través de los años de los paragolpes de los automóviles, que pasaron de ser de chapa a ser elaborados con polímeros, incidiendo en un menor uso de combustible.

Y en materia de transporte, puso la atención en "la diferencia abismal" de costos que implica, por ejemplo, "la carga y traslado de quinientas cajas de yogurt en envase de vidrio" respecto de la misma mercadería en potes de plástico".

El aporte de la industria química y petroquímica también se hace notar en dos actividades clave en materia de eficiencia energética como los parques eólicos y el etiquetado de viviendas.

En el primer caso, apuntó que "las aspas de los molinos son de polímeros y resinas sintéticas", a diferencia de los antiguos metálicos, mientras que los materiales a base de poliuretano son "fundamentales" para una correcta aislación térmica de las viviendas, si se los compara con los "pesadísimos" insumos empleados años atrás.

Las tareas de ahorro y sustentabilidad del sector químico-petroquímico están contempladas en el Pcrma, una iniciativa presente en más de 70 países para administrar los riesgos a los que se encuentran expuestos los diferentes actores involucrados en el manejo, distribución y tratamiento de los productos químicos.

Las prácticas del programa consideran aspectos de las normas ISO 14.001 (gestión ambiental), 9.001 (gestión de calidad) y 45.001 (gestión de salud y seguridad ocupacional).

El Pcrma también establece un ranking para calificar el desempeño de las empresas, en base a más de cien indicadores concentrados en las variables de buenas prácticas en salud, seguridad industrial, seguridad patrimonial y ambiente (con gestiones de sustancias químicas, circularidad y emisiones de GEI).

El cumplimiento de esos compromisos es supervisado por una auditoría externa y entre las empresas que muestran los mejores índices se encuentran Atanor, YPF Química, Cabot, Pampa Energía, Evonik, Archorma, Sika y Nouryon.

Hasta el momento, el programa cuenta con 42 empresas certificadas, 2 en proceso de certificación, 9 en proceso de implementación y 45 adheridas.

Asimismo, la Ciqyp realizó un curso de capacitación sobre el rol de la industria del sector en el cambio climático, con el apoyo del Programa de Acción Climática para la Industria Química de la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional) y la colaboración del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo.

Te puede interesar
mapuche

Petróleo y gas para el mundo, daño ambiental acumulado para Neuquén

Por Martín Robledo (*)
Medio Ambiente23/08/2025

La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.

Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Desafío Energético
Medio Ambiente08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

Cervi-Thumbnail

Pablo Cervi: “Vaca Muerta no puede ser una oportunidad perdida”

Desafío Energético
Medio Ambiente01/06/2025

El diputado nacional Pablo Cervi analizó el presente y futuro de Vaca Muerta con una mirada crítica sobre la falta de planificación provincial, el rol del Estado, la presión fiscal, la formación de capital humano y los pasivos ambientales. “Hoy el desarrollo está concentrado, no derrama. Y lo que no se planifica, se paga caro”, advirtió.

f1280x720-678996_810671_5050

Residuos peligrosos en Vaca Muerta: promesas de valorización y una realidad que no cambia

Desafío Energético
Medio Ambiente18/05/2025

En abril de 2024, el gobierno de la provincia de Neuquén anunció -a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales -una iniciativa para transformar profundamente la gestión de los residuos peligrosos generados por la actividad hidrocarburífera. El objetivo: reducir riesgos ambientales, costos logísticos y conflictos jurídicos mediante el tratamiento in situ y la valorización de residuos como insumos viales. Sin embargo, más de un año después, poco o nada ha cambiado en los hechos.

Etcheverry NetZero

Vaca Muerta NetZero, premiada en la Cumbre de Carbono de las Américas

Desafío Energético
Medio Ambiente23/04/2025

En coincidencia con el Día Internacional de la Tierra, la provincia de Neuquén obtuvo una mención honorífica del Climate Positive Award 2024, otorgada por Green Cross UK durante la Asamblea de la Cumbre de Carbono en Miami. El galardón reconoce sus iniciativas de sostenibilidad, participación comunitaria y hoja de ruta hacia la descarbonización del sector fósil a través de Vaca Muerta NetZero.

Lo más visto
md (16)

Neuquén impulsa un nuevo plan para fortalecer cuatro parques industriales

Desafío Energético
Actualidad29/10/2025

El gobierno provincial lanzó una convocatoria pública destinada a la elaboración de los proyectos ejecutivos y master plan de los parques industriales de Neuquén capital (sector Z1 Sur), Plaza Huincul, Zapala y Añelo. El objetivo es fortalecer la red industrial de la provincia con una planificación estratégica, sustentable y con identidad local.

1762037396_ce2b7e3124226e9e1324

Río Negro celebra la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

Desafío Energético
Actualidad02/11/2025

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que cierra una etapa clave de la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, remarcó el Gobernador Alberto Weretilneck.

1762190214_c7f9cf7518ae63bce7aa

Se realizará la Audiencia Pública por el proyecto Duplicar Norte

Desafío Energético
Actualidad03/11/2025

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático convoca a una Audiencia Pública presencial para el 18 de diciembre destinada a promover la participación ciudadana en el marco del proyecto "Oleoducto Duplicar Norte", con el que se busca ampliar la capacidad de transporte de crudo entre Puesto Hernández (Neuquén) y la estación de bombeo en Allen mediante la construcción de un ducto de 147 kilómetros en el territorio rionegrino.

WhatsApp Image 2025-11-04 at 10.45.51

YPF y ENI sellan alianza con XRG, brazo internacional de ADNOC, para avanzar en el megaproyecto Argentina LNG

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El acuerdo marco firmado en Abu Dhabi durante ADIPEC 2025 incorpora a XRG, filial global de inversiones energéticas de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi (ADNOC), al desarrollo de Argentina LNG. El proyecto prevé una capacidad inicial de 12 millones de toneladas anuales de GNL, expandible a 18, y consolida la meta de transformar a YPF en una exportadora mundial para 2031.

1762272956_c61990826c84df0c6643

El 18 llega al puerto de SAE el barco con caños para el gasoducto del GNL

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El Gobernador Alberto Weretilneck anunció que el 18 de noviembre llegará al puerto de San Antonio Este el barco con materiales destinados al proyecto que permitirá la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde las costas rionegrinas. El nuevo embarque generará más trabajo portuario y marca otro paso histórico en el desarrollo energético de Río Negro.