
EIA prevé que la producción petrolera de EE.UU. tocará techo en 2027 y declinará con fuerza tras 2030
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
El ministro de Economía y candidato oficialista también anunció desde Tucumán que hará crecer el cupo de biocombustibles.
Actualidad30/10/2023Ante los problemas que hubo con el desabastecimiento de combustibles en los últimos días, que ocasionaron largas filas en las estaciones de servicio, el ministro de Economía y candidato oficialista, Sergio Massa, envió una dura advertencia este mediodía desde Tucumán. “Si el martes a las 12 de la noche no está resuelto, no van a poder sacar un barco de exportación”, aseveró el titular del Palacio de Hacienda contra las petroleras.
Flanqueado por sus socios en esa provincia, el gobernador electo Osvaldo Jaldo y el saliente Juan Manzur, Massa planteó durante una conferencia de prensa que el sector petrolero batió récords de producción históricos y analizó después por qué cree que faltan combustibles.
“En algún momento hubo algunos que especularon que según el resultado electoral iba a haber una devaluación, y por ahí guardaron. Hubo otros que especularon que vencía el acuerdo de congelamiento [de precios] y que venía un nuevo precio, se hablaba de 20% o 40% de aumento, y guardaron”, desglosó.
Entonces recordó -en un mensaje a los empresarios del rubro- que el sector petrolero es uno de los que tiene mayor crecimiento de mercado global y tipo diferencial para liquidar, que cuentan con reducción de impuestos para tener congelados los precios y para importar, y que “claramente hacen valer su potencia económica”.
Y fue ahí cuando dijo: “Para que quede claro: si el martes a las 12 de la noche no está resuelto el abastecimiento, desde el miércoles no van a poder sacar un barco de exportación. Porque primero el petróleo argentino es para los argentinos”.
Luego de eso, adelantó: “En segundo lugar, les guste o no a las petroleras, vamos a hacer crecer el cupo de biocombustibles, que es clave para el crecimiento y el abastecimiento de los mercados”. Además dijo que el anuncio formal está previsto para el miércoles.
Con Milei, “680 pesos el litro de nafta”
Además, y tal como se había expresado antes desde el balcón de la sede de gobierno tucumana cuando se dirigió a la militancia, Massa volvió a contrastar con el presidenciable libertario, Javier Milei, con quien competirá en el balotaje de noviembre.
“En un país donde el otro candidato niega el cambio climático y dice que el Estado no tiene que intervenir en los precios, los argentinos deben saber que el precio del litro de nafta sería de 680 pesos si no hubiera regulaciones. Para que quede claro, la discusión es si el 19 de noviembre cada argentino paga o no 680 pesos el litro de nafta o paga el valor de hoy, que se entienda”, marcó, en línea con lo que mostró en el último tramo de la campaña para la primera vuelta de las generales, cuando por ejemplo se encargó de exponer cuánto podría costar el boleto de colectivo o de tren si gana Milei y elimina los subsidios.
Siempre bajo esa postura, el postulante de Unión por la Patria enfatizó: “Esa es la diferencia entre los dos proyectos de país. Lo vimos con el transporte. Lo vemos con la luz, los tucumanos pasarían a pagar 140% más de luz. Lo vemos también con el combustible. Para que quede claro”.
Exportaciones
Un rato después ahondó sobre por qué el panorama internacional alienta la exportación de petróleo, pero insistió con que es prioridad abastecer el mercado interno con un precio regulado.
“Tenemos una particularidad: que hay dos guerras en el mundo y una suba del precio del barril de petróleo. Y obviamente es mucho más atractivo exportar a valor del barril internacional que vender en el mercado interno a una regulación que hemos puesto para proteger el bolsillo de la gente, el barril criollo. Para las petroleras es mucho más negocio exportar que vender en el mercado interno”, admitió.
No obstante sostuvo: “Pero precisamente el tener el recurso nos tiene que permitir abrir nuevos mercados, pero cuidar el bolsillo de los nuestros. Entiendo que Uruguay tenga precio internacional, porque no tiene petróleo, pero la Argentina tiene el recurso en su subsuelo. Entonces me encanta que las petroleras ganen mercado, exporten más, generen divisas; pero primero los argentinos”.
Massa llegó anoche a Tucumán para la asunción de Jaldo como gobernador. Según pudo averiguar LA NACION, tiene previsto también visitar un ingenio y participar de la toma de posesión de la nueva intendenta de la capital, Rossana Chahla.
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Durante una entrevista en el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el diputado provincial Darío Martínez —exsecretario de Energía de la Nación— analizó con precisión los riesgos que enfrenta el desarrollo de Vaca Muerta en el actual contexto económico nacional e internacional.
Gustavo Sol, secretario general del Sindicato de Camioneros de Río Negro, denunció en el programa Desafío Energético que YPF impulsa una política de flexibilización laboral con aval del Gobierno nacional. Aseguró que si no se garantiza el empleo local, bloquearán el acceso de arena al yacimiento.
El precio del barril de petróleo, que ronda los 63 dólares, ha caído un 16 % en lo que va del mes
En la cuenca neuquina faltan recursos especializados para explotar el boom de Vaca Muerta. Cenova abrió sus puertas para sortear este cuello de botella
En una entrevista en el programa Desafío Energético, transmitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, Marina Senestro, Directora de Asuntos Gubernamentales de AmCham Argentina, analizó el impacto de las recientes medidas arancelarias anunciadas por Donald Trump y el estado actual de la relación entre empresas argentinas y norteamericanas.
Por decisión unánime de la multitudinaria asamblea realizada en Añelo, el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa resolvió adherir al paro nacional convocado para este jueves 10 de abril. La medida fue votada por más de 20.000 trabajadores y trabajadoras que se congregaron en el corazón de Vaca Muerta, en una muestra de unidad y cansancio ante una situación que ya no admite más dilaciones.
Los precios del petróleo registraban una fuerte caída este jueves, con una baja cercana al 2%, en un contexto marcado por el resurgimiento de temores a una recesión global y la profundización del conflicto comercial entre Estados Unidos y China. La volatilidad del mercado dejó atrás el breve alivio generado por el anuncio del presidente Donald Trump sobre una suspensión parcial de aranceles.
La maratón de montaña en Cerro Chapelco reunió a más de 1300 corredores bajo lluvias intermitentes. Además de la hazaña deportiva, la presencia de la Country Chair de TotalEnergies Argentina, Catherine Remy, subrayó el vínculo entre deporte, naturaleza y compromiso empresarial.
Durante una entrevista en el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el diputado provincial Darío Martínez —exsecretario de Energía de la Nación— analizó con precisión los riesgos que enfrenta el desarrollo de Vaca Muerta en el actual contexto económico nacional e internacional.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Firmaron un Memorando de Entendimiento para una fase estratégica del proyecto Argentina LNG, que contempla dos unidades flotantes de licuefacción con capacidad de 12 MTPA.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.