Guterres endurece el discurso contra las petroleras: “Deben rendir cuentas por vender la gran mentira”

El máximo responsable de la ONU ha pedido a los responsables de las multinacionales que presenten planes de transición “creíbles y transparentes” y que se basen en “recortes de emisiones reales” y no en compensaciones.

Medio Ambiente22/01/2023Desafío EnergéticoDesafío Energético
El secretario general de la ONU, António Guterres
El secretario general de la ONU, António Guterres

Hace unos meses, en un discurso en una universidad de Nueva Jersey (EE UU), António Guterres pidió a los alumnos que dieran la espalda a las empresas de combustibles fósiles. “No trabajéis para los destructores del clima”, les dijo el secretario general de Naciones Unidas (ONU).

En noviembre, en la inauguración de la cumbre del clima en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij, volvió a señalar a este sector y pidió a todos los gobiernos del mundo que impongan gravámenes a los beneficios extraordinarios que estas empresas están teniendo.

Este miércoles, en el Foro Económico Mundial (FEM) de Davos, Guterres ha endurecido más el discurso y ha acusado a las multinacionales de combustibles fósiles de mentir sobre el impacto de su negocio en el clima planetario. “Al igual que la industria tabacalera, los responsables deben rendir cuentas”, ha aseverado el máximo responsable de Naciones Unidas.

Los combustibles fósiles que todavía mueven la economía mundial son los principales responsables del cambio climático, porque cuando el petróleo, el gas y el carbón se queman para generar energía emiten los gases de efecto invernadero que están sobrecalentando el planeta y desencadenando fenómenos extremos más duros y numerosos, según el consenso científico. Pero durante décadas algunas petroleras intentaron ocultar el peligro de estos gases y mintieron sobre su potencial de calentamiento.

Así lo subraya una investigación publicada la semana pasada en la revista Science y que vuelve a poner el foco en esta gran ocultación, en concreto en cómo los científicos del gigante ExxonMobil predijeron con exactitud desde los años setenta la forma en la que se calentaría el planeta debido a estos gases, mientras la compañía negaba en público el problema.

Guterres se ha referido a esta investigación en su intervención en Davos: “Algunos del Big Oil [término con el que se conoce a las grandes petroleras mundiales] vendieron la gran mentira. Y, al igual que la industria tabacalera, los responsables deben rendir cuentas”. Pero no se trata de una cuestión solo del pasado.

El secretario general de la ONU ha acusado a los productores de combustibles fósiles y a los que los financian y respaldan de seguir compitiendo ahora por aumentar la producción, “sabiendo muy bien que su modelo de negocio es inconsistente con la supervivencia humana”, algo que ha calificado como “una locura” digna de la ciencia ficción.

Las declaraciones de Guterres se producen en el marco de un Foro Económico Mundial cuyo arranque ha estado muy marcado por cuestiones vinculadas al cambio climático. En la primera jornada, el martes, los planes de las grandes potencias para incentivar el desarrollo de tecnologías verdes tuvieron protagonismo con la intervención de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien presentó a los participantes la arquitectura del plan europeo en la materia.

Se trata de una respuesta al plan lanzado en el verano pasado por EE UU, y que va en paralelo a otras iniciativas que desarrollan a escala nacional China, la India o Japón. En conjunto son inversiones que superan el billón de euros y, por tanto, representan un fuerte impulso en el camino hacia las tecnologías verdes.

Aunque la magnitud de los anuncios de inversiones verdes es impactante, también es amplio el consenso acerca de que sigue siendo insuficiente para la urgente transición que requiere el objetivo de desengancharse de los combustibles fósiles. John Kerry, representante de la Administración Biden en materia de cambio climático, ha advertido en Davos de que el tiempo se agota y ha dejado claro lo que hace falta: “Dinero, dinero, dinero”.

El informe sobre riesgos globales publicado por el Foro Económico Mundial en vísperas del encuentro apunta uno principal: el fracaso en acometer una adecuada lucha contra el cambio climático. “Estamos coqueteando con el desastre climático”, ha remachado este miércoles Guterres. El secretario general de la ONU también ha señalado la solución: “Eliminar gradualmente el carbón y potenciar la revolución renovable”, y “acabar con la adicción a los combustibles fósiles”.

En el foro de Davos participan muchos de los responsables de las principales empresas y fondos de inversión del planeta. También de empresas de combustibles fósiles, que ya no se atreven a negar en público la crisis climática pero que emplean otras tácticas de blanqueo de imagen verde o greenwashing. “Cada vez más empresas [de este y otros sectores] están asumiendo compromisos de cero emisiones netas”, ha recordado Guterres. “Pero los puntos de referencia y los criterios son a menudo dudosos o turbios”, ha añadido. “Esto engaña a los consumidores, inversores y reguladores con narrativas falsas. Alimenta una cultura de desinformación y confusión climática y deja la puerta abierta de par en par al greenwashing”.

El máximo responsable de la ONU ha pedido a los responsables de las multinacionales que presenten planes de transición “creíbles y transparentes” y que se basen en “recortes de emisiones reales” y no en compensaciones.

Hace algo más de un año, Guterres anunció la creación de un grupo de trabajo para abordar el problema del greenwashing y durante la última cumbre del clima en Egipto esos expertos presentaron un documento con una serie de directrices. Y la principal de ellas para que los planes climáticos de empresas y otros actores como ayuntamientos sean creíbles es que no pueden aumentar las extracciones de petróleo, gas y carbón.

“No hay espacio para nuevas inversiones en el suministro de combustibles fósiles y es necesario desmantelar y cancelar los activos existentes”, sostiene el documento de los expertos.

Una de las tácticas más empleadas es la de fijar objetivos de “cero emisiones netas”, es decir, compensar los gases que se expulsan con aparentes sumideros naturales de dióxido de carbono (por ejemplo, los bosques).

Pero los expertos de la ONU dejan claro que esas compensaciones tienen que ser la última de las soluciones y solo aplicarse para las emisiones prácticamente imposibles de eliminar, no como medida principal de una plan climático de una compañía. Además, recuerdan que debe haber un cambio en la política de remuneración de las empresas de combustibles fósiles, que siguen vinculando parte de los incentivos al aumento de la producción.

Polémica cumbre del clima de 2023
Las palabras de Guterres también llegan cuando todavía está caliente la polémica por la designación del sultán Ahmed Al Jaber como futuro presidente de la cumbre del clima que se celebrará a partir del 30 de noviembre de este año en Dubái, la COP28.

Además de ministro de Industria de Emiratos Árabes Unidos, Al Jaber es el máximo responsable de la empresa pública de petróleo ADNOC.

Su designación ha provocado las críticas de muchos grupos ecologistas, que alertan de las presiones del lobby de los combustibles fósiles para evitar que se avance más rápido en la lucha contra el cambio climático.

“La nominación del sultán Ahmed Al Jaber es un claro ejemplo del zorro vigilando el gallinero”, ha resumido Tzeporah Berman, activista y presidenta de la iniciativa para aprobar un tratado internacional de no proliferación de los combustibles fósiles. “Las compañías de petróleo y gas no van a diseñar su propia desaparición”, ha añadido. Por su parte, CAN Europa —una asociación que reúne a cientos de ONG medioambientales— ha pedido que Al Jaber, quien también es el enviado especial de su país para el cambio climático y lleva años participando en las COP, renuncie a su puesto en la empresa nacional de petróleos.

Preguntada por esta polémica, la oficina de comunicación de António Guterres no ha querido hacer declaraciones a EL PAÍS y se ha remitido a las palabras que pronunció Stephane Dujarric, portavoz del secretariado de la ONU, cuando la semana pasada fue cuestionado por este asunto en una conferencia de prensa.

Dujarric recordó que la propuesta para presidir la cumbre corresponde al país anfitrión, y que la ONU en general y el departamento de cambio climático en particular “no tienen absolutamente ninguna participación” en ese proceso. A continuación, este portavoz recordó que la postura de Guterres es clara: “No hay forma de evitar tal catástrofe climática sin poner fin a nuestra adicción a los combustibles fósiles”.

Pero en los últimos días también han surgido voces de apoyo a Al Jaber, como la de John Kerry, que le ha felicitado públicamente a través de Twitter y ha recordado que es “un diplomático y empresario experimentado”.

El estadounidense ha incidido también en que, además de ser el máximo responsable de la petrolera pública de Emiratos, también es el presidente de Masdar, una empresa igualmente estatal y dedicada solo a las energías renovables.

El País

Te puede interesar
Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Desafío Energético
Medio Ambiente08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

Cervi-Thumbnail

Pablo Cervi: “Vaca Muerta no puede ser una oportunidad perdida”

Desafío Energético
Medio Ambiente01/06/2025

El diputado nacional Pablo Cervi analizó el presente y futuro de Vaca Muerta con una mirada crítica sobre la falta de planificación provincial, el rol del Estado, la presión fiscal, la formación de capital humano y los pasivos ambientales. “Hoy el desarrollo está concentrado, no derrama. Y lo que no se planifica, se paga caro”, advirtió.

f1280x720-678996_810671_5050

Residuos peligrosos en Vaca Muerta: promesas de valorización y una realidad que no cambia

Desafío Energético
Medio Ambiente18/05/2025

En abril de 2024, el gobierno de la provincia de Neuquén anunció -a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales -una iniciativa para transformar profundamente la gestión de los residuos peligrosos generados por la actividad hidrocarburífera. El objetivo: reducir riesgos ambientales, costos logísticos y conflictos jurídicos mediante el tratamiento in situ y la valorización de residuos como insumos viales. Sin embargo, más de un año después, poco o nada ha cambiado en los hechos.

Etcheverry NetZero

Vaca Muerta NetZero, premiada en la Cumbre de Carbono de las Américas

Desafío Energético
Medio Ambiente23/04/2025

En coincidencia con el Día Internacional de la Tierra, la provincia de Neuquén obtuvo una mención honorífica del Climate Positive Award 2024, otorgada por Green Cross UK durante la Asamblea de la Cumbre de Carbono en Miami. El galardón reconoce sus iniciativas de sostenibilidad, participación comunitaria y hoja de ruta hacia la descarbonización del sector fósil a través de Vaca Muerta NetZero.

rucci-711x400

Rucci desafía a la Secretaria de Ambiente: “Que diga cuáles son los nuevos métodos y cómo reubicamos a 400 familias”

Desafío Energético
Medio Ambiente28/03/2025

El secretario general de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, cuestionó con dureza a la secretaria de Ambiente Leticia Esteves por no detallar el alcance de la resolución que busca sustituir el uso de mantas oleofílicas. Advirtió que la medida pone en riesgo cientos de empleos sin ofrecer alternativas claras.

Lo más visto
Entrevista a Raúl Martín, Presidente de CEISA, Cámara de Empresas, industria y servicios de Añelo

Pymes en alerta en Añelo: “No entendemos cómo hay récords de producción y baja de actividad”

Desafío Energético
27/07/2025

Raúl Martín, presidente de la Cámara de Empresas, Industria y Servicios de Añelo (CEISA), expresó en Desafío Energético su profunda preocupación por la pérdida de puestos de trabajo, el incumplimiento del Compre Neuquino y la exclusión de las pymes locales de los contratos petroleros. Reclamó planificación estratégica y advirtió: “Sin paz social, no hay industria posible”.

marcelo-rucci-asamblea-anelo-paritaria-historicajpeg

Conciliación forzada en Vaca Muerta: Paz social por decreto

Desafío Energético
Actualidad29/07/2025

La postal es conocida y repetida. Aumentan los despidos, crece el malestar en las bases, los sindicatos amenazan con un paro, y el Estado interviene de apuro. Esta vez, el escenario es el corazón productivo del país: Vaca Muerta. Y el conflicto, lejos de ser menor, revela las fisuras de un modelo que promete récords y futuro, mientras deja en el camino miles de trabajadores, en el mejor de los casos, en suspenso.

Entrevista a Mario Moya, Presidente del EPEN

EPEN: eficiencia energética, apoyo productivo y compromiso con el interior neuquino

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

En su paso por Desafío Energético en Canal 7 de Neuquén, el presidente del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), Mario Moya, repasó una agenda amplia que va desde el reemplazo masivo de luminarias públicas hasta programas de incentivo para la agroindustria, pasando por debates sobre tarifas, licitaciones y el rol social de la empresa.

Entrevista a Pablo Mendoza, UTN FRN y al Ing. Walter Mardones, Jefe de Gabinete y Gob. Cutral Có.

UTN y Cutral Co convocan a la próxima generación de ingenieros en un congreso nacional sobre energía y futuro en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

El 13 y 14 de agosto, la UTN Facultad Regional Neuquén y el Municipio de Cutral Co reunirán a estudiantes avanzados, graduados, docentes, autoridades y empresas de todo el país en el primer Congreso Nacional “Próxima Generación UTN: Energía y Futuro en Vaca Muerta”. El evento buscará vincular la academia con la industria, promover perfiles integrales y debatir sobre desarrollo energético, sustentabilidad y nuevas oportunidades laborales.