Carlos Portilla: “La minería neuquina puede dar un salto si se confirman el uso de nuestras arenas y el potencial del potasio”

En un contexto donde Vaca Muerta sigue capturando la atención nacional por su rol central en la matriz energética, existe otra actividad productiva que, si bien con menor visibilidad, comienza a perfilarse con fuerza: la minería. Para conocer en profundidad cómo se encuentra este sector en la provincia de Neuquén, conversamos con el Director Provincial de Minería, Carlos Portilla, quien ofreció una mirada integral sobre la situación actual, el potencial de desarrollo y el impacto que podría tener sobre el empleo local.

Actualidad30/03/2025Desafío EnergéticoDesafío Energético

Carlos Portilla, Director provincial de Mineria

Mientras Vaca Muerta sigue siendo el motor de la economía provincial y una pieza clave en la estrategia energética nacional, Neuquén empieza a mirar con nuevos ojos a una actividad que, históricamente, ha quedado en un segundo plano: la minería.

Para conocer de primera mano el estado actual del sector, su potencial de desarrollo y su impacto sobre el empleo, desde Desafío Energético conversamos con Carlos Portilla, Director Provincial de Minería.

Las arenas de cercanía, una oportunidad en evaluación

- ¿Cómo estamos parados hoy en materia de actividad minera? Porque entiendo que Vaca Muerta también ha dinamizado las posibilidades, por ejemplo, de la arena de cercanía, un tema muy importante para la industria.

- El tema de las arenas de cercanía es un desafío que enfrenta la industria petrolera, y en el que se sumaría la industria minera con un desarrollo importante si finalmente los resultados técnicos de nuestras arenas neuquinas son positivos para participar en las fracturas hidráulicas.

¿Por qué lo digo? Porque nuestras arenas tienen una ventaja comparativa: están ubicadas directamente en la superficie del yacimiento Vaca Muerta. Esto haría que la incidencia del costo de transporte -que es uno de los principales costos cuando se traen desde otros lugares -sea casi nulo. Desde lo económico, eso es muy importante.

Sin embargo, si bien son de cercanía, también son arenas muy jóvenes geológicamente, porque no han sufrido el proceso de traslado erosivo que sí tienen otras arenas más antiguas. Ese proceso es clave porque les da esfericidad y redondez, algo necesario para la fractura hidráulica. Otro requisito importante es la resistencia a la compresión, conocido como el factor K, que debe estar dentro de un determinado límite para que la arena mantenga abierta la fractura una vez inyectada. Todos esos parámetros técnicos están siendo evaluados para definir si nuestras arenas son aptas o no.

- ¿Hay tiempos definidos para conocer esa evaluación?

- Estimo que no debería faltar mucho para tener una definición. Pero hay que aclarar que no es la única expectativa a tener presente. Esta industria, como todas, evoluciona tecnológicamente y va descubriendo nuevas alternativas que pueden permitir —o no— el uso de distintos materiales.

Cuando comenzó Vaca Muerta, se miraban los estándares técnicos de Estados Unidos. Con el tiempo, al conocerse mejor nuestro yacimiento, se fue viendo que esas exigencias técnicas no eran del todo aplicables acá. Entonces empezó a bajar un poco la pretensión de calidad para ciertos insumos, incluida la arena.

Hoy nuestras arenas están ahí, esperando los resultados. Pero no podemos descartar que en el corto o mediano plazo, con el avance tecnológico, directamente sean habilitadas. Son expectativas que hay que tener presentes.

YPF y Vista, actores clave en la evaluación

- ¿Qué rol juegan YPF y Vista en este proceso?

- Son dos actores importantes. Ambas empresas han obtenido permiso para extraer muestras industriales, que están siendo ensayadas. Ya superaron la etapa de laboratorio y están en fase industrial.

El resultado que estamos esperando es el dato de la conductividad, que mide la capacidad de estas arenas para mantener el flujo de hidrocarburos en profundidad. Según tengo entendido, ese es el último dato que falta para saber si, hoy por hoy, son aptas para su uso.

El volumen de la oportunidad

- ¿Y qué pasa con la escala? Porque la industria demanda millones de toneladas de arena.

- Exacto. En 2024 se usaron casi 5 millones de toneladas de arena. Según una nota que vi de YPF, se estima una proyección de 8 millones de toneladas para 2027. Para que se entienda el impacto: toda la producción minera neuquina —de todos los minerales— fue de 3,9 millones de toneladas.

Entonces, si lográramos participar con un porcentaje de esa demanda, sería un impacto muy positivo para nuestra minería. No sería lógico pensar que se pueda reemplazar el total, porque el comportamiento del yacimiento cambia según el lugar y la profundidad. Pero sí sería muy bueno que podamos participar como proveedores con una parte de esa demanda.

Más allá de la arena: el potencial del potasio

- ¿Qué está pasando con otros minerales como el litio, el oro, la plata, el cobre o el potasio?

- La minería neuquina se sostiene históricamente en base a minerales de segunda y tercera categoría, según el Código de Minería. Son minerales que se usan en la industria general y especialmente en la construcción, como los áridos. La actividad se caracteriza por esa producción, y tiene una incidencia muy importante en la demanda de áridos, tanto por la construcción como por la actividad hidrocarburífera.

En cuanto a minerales más estratégicos, el litio ya fue evaluado y se estableció que no hay presencia significativa en Neuquén como para pensar en una explotación rentable.

Pero sí hay un recurso muy interesante: el potasio. Hay existencia comprobada en el norte de la provincia, entre Rincón de los Sauces, Butarranquil y Chihuido de la Sierra Negra. El mineral se encuentra a una profundidad de entre 1.200 y 1.500 metros, y es de buena calidad.

Lo interesante es que las tecnologías están avanzando año tras año, no sólo en términos técnicos (mejor rendimiento, menor costo), sino también en términos ambientales. Estas tecnologías permitirían diluir el manto de potasio -que es una sal muy similar a la de mesa- de manera selectiva y dirigida, lo cual representa una explotación mucho más sostenible. Esto nos ilusiona mucho, porque sabemos que contamos con las reservas y con un sector tecnológico en evolución que podría hacer viable esa explotación en el mediano plazo.

Empleo: 3.345 puestos directos e indirectos

- Uno de los temas que genera mayor interés social es el empleo. ¿Cuál es la situación actual?

- El empleo minero se mide en puestos directos e indirectos, porque no puede existir una industria sin actividades satélites que la alimenten. En 2024, el empleo directo en la minería neuquina es de 1.331 puestos. Aplicando un índice de 1,41 para estimar el empleo indirecto, la cifra total es de 3.345 personas empleadas en la industria.

Este número representa un crecimiento de 5% respecto al 2023. El aumento se dio principalmente porque incorporamos en nuestras estadísticas los puestos generados por plantas de almacenamiento, lavado y clasificación de arenas, que si bien procesan arenas provenientes de otras provincias, hoy están instaladas en Neuquén y generan empleo local.

Al cierre de la entrevista, Portilla deja un mensaje claro: “Tenemos expectativas fundadas en dos frentes muy concretos: las arenas de cercanía y el potasio. Si se dan las condiciones técnicas y se consolidan estos desarrollos, la minería puede escalar y convertirse en una fuente genuina de riqueza y empleo para Neuquén”.

Te puede interesar
YPF avanza con la modernización del CILC: nuevo reactor marca un hito en Mendoza

YPF instaló el nuevo reactor que impulsa la modernización del Complejo Industrial Luján de Cuyo

Actualidad25/08/2025

Con el montaje del reactor HG-D-3501, YPF superó el 85 % de avance en el proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) en el Complejo Industrial Luján de Cuyo. Se trata de una de las inversiones más importantes de las últimas décadas en refinación, que permitirá producir gasoil con apenas 10 ppm de azufre y asegurar el abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país.

Bypass vial Añelo

Avanza por encima de lo previsto la obra del bypass de Añelo

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

El bypass vial que se ejecuta en Añelo, destinado a desviar el tránsito pesado de la travesía urbana, muestra un progreso alentador: alcanza ya el 64 por ciento de avance, superando lo estipulado por la curva de inversión. Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta.

Sismo-Vaca-Muerta-e1738172365428

Vaca Muerta: récord de producción, crisis laboral, infraestructura frágil y desafíos ambientales

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

Mientras los pozos neuquinos baten récords en extracción de petróleo y gas, la Cuenca Neuquina enfrenta despidos masivos, infraestructura vial al límite y una creciente tensión por el tratamiento de residuos industriales. La producción hidrocarburífera de Neuquén alcanzó en julio de 2025 un nuevo hito histórico: 529.291 barriles de petróleo por día, lo que significó […]

Lo más visto
Entrevista a Mario Moya, Presidente del EPEN

EPEN: eficiencia energética, apoyo productivo y compromiso con el interior neuquino

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

En su paso por Desafío Energético en Canal 7 de Neuquén, el presidente del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), Mario Moya, repasó una agenda amplia que va desde el reemplazo masivo de luminarias públicas hasta programas de incentivo para la agroindustria, pasando por debates sobre tarifas, licitaciones y el rol social de la empresa.

Entrevista a Pablo Mendoza, UTN FRN y al Ing. Walter Mardones, Jefe de Gabinete y Gob. Cutral Có.

UTN y Cutral Co convocan a la próxima generación de ingenieros en un congreso nacional sobre energía y futuro en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

El 13 y 14 de agosto, la UTN Facultad Regional Neuquén y el Municipio de Cutral Co reunirán a estudiantes avanzados, graduados, docentes, autoridades y empresas de todo el país en el primer Congreso Nacional “Próxima Generación UTN: Energía y Futuro en Vaca Muerta”. El evento buscará vincular la academia con la industria, promover perfiles integrales y debatir sobre desarrollo energético, sustentabilidad y nuevas oportunidades laborales.

mapuche

Petróleo y gas para el mundo, daño ambiental acumulado para Neuquén

Por Martín Robledo (*)
Medio Ambiente23/08/2025

La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.

Sismo-Vaca-Muerta-e1738172365428

Vaca Muerta: récord de producción, crisis laboral, infraestructura frágil y desafíos ambientales

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

Mientras los pozos neuquinos baten récords en extracción de petróleo y gas, la Cuenca Neuquina enfrenta despidos masivos, infraestructura vial al límite y una creciente tensión por el tratamiento de residuos industriales. La producción hidrocarburífera de Neuquén alcanzó en julio de 2025 un nuevo hito histórico: 529.291 barriles de petróleo por día, lo que significó […]

Bypass vial Añelo

Avanza por encima de lo previsto la obra del bypass de Añelo

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

El bypass vial que se ejecuta en Añelo, destinado a desviar el tránsito pesado de la travesía urbana, muestra un progreso alentador: alcanza ya el 64 por ciento de avance, superando lo estipulado por la curva de inversión. Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta.

YPF avanza con la modernización del CILC: nuevo reactor marca un hito en Mendoza

YPF instaló el nuevo reactor que impulsa la modernización del Complejo Industrial Luján de Cuyo

Actualidad25/08/2025

Con el montaje del reactor HG-D-3501, YPF superó el 85 % de avance en el proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) en el Complejo Industrial Luján de Cuyo. Se trata de una de las inversiones más importantes de las últimas décadas en refinación, que permitirá producir gasoil con apenas 10 ppm de azufre y asegurar el abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país.