"Mari Menuko no se toca": el grito mapuche frente al avance del fracking sobre las fuentes de agua de Neuquén

La Confederación Mapuche de Neuquén denunció el ingreso unilateral de YPF al territorio del Lof Kaxipayiñ para iniciar la perforación de más de 500 pozos en el istmo que une los lagos Mari Menuko y Los Barreales. Sin evaluación ambiental seria ni consulta previa, el proyecto amenaza una de las reservas hídricas más sensibles de la región.

Medio Ambiente27/03/2025Desafío EnergéticoDesafío Energético
486508900_998969069045536_6055888247859615069_n

La Confederación Mapuche de Neuquén encendió una alarma que no puede ser ignorada: YPF ingresó con maquinaria pesada al territorio del Lof Kaxipayiñ —sin consulta, sin consentimiento, y sin respetar el más mínimo proceso legal— para comenzar las obras de un megaproyecto de fracking que prevé 529 pozos en las áreas “Angostura Sur 1”, “Angostura Sur 2” y “Angostura Norte”.

El lugar elegido para este avance es particularmente crítico: el istmo que conecta los lagos Mari Menuko (ex Los Barreales) y Los Barreales, una zona vital por su valor ecológico e hídrico.

Según las comunidades, el subsuelo del lago será atravesado por kilómetros de cañerías y miles de etapas de fractura hidráulica, una técnica altamente contaminante que podría generar fisuras, escapes y contaminación directa sobre las aguas que abastecen a Neuquén capital, Centenario, Plottier, Chañar y Cipolletti, entre otras localidades.

Agua o petróleo: la pregunta urgente

Desde una mirada ambientalista, el conflicto expone el corazón del modelo extractivista en Vaca Muerta: el sacrificio de los bienes comunes —agua, tierra, aire— en nombre de un supuesto desarrollo energético que no contempla la salud ni el futuro de las poblaciones locales.

El comunicado de la Confederación expresa la desconexión entre el relato oficial y la realidad en el territorio:

"Ayer, en el evento Vaca Muerta Insights, el gerente de YPF, Horacio Marín, anuncia como una hazaña que la meta es alcanzar 200 mil barriles de petróleo por día antes de fin de año, sin mencionar el costo ambiental, social y humano que eso implica. 

Pudimos escuchar durante una hora a la Secretaria de Medio Ambiente, Leticia Esteves,  disertar sobre las mantas oleofílicas, presentándolas como si fueran el gran desafío ambiental de la provincia de Vaca Muerta, mientras en el campo se perfora junto a los lagos y se fractura por debajo de ellos, aguas arriba de cientos de miles de personas que dependen de esa agua para vivir. 

Un espectáculo que demuestra hasta qué punto la política ambiental se ha reducido a una puesta en escena, vacía de contenido, alejada de las urgencias reales y funcional al extractivismo sin límites.

Mientras tanto, en esos salones de lujo, donde se negocia el futuro del agua, la tierra y el aire como si fueran propiedad privada, no hay lugar para la voz del Pueblo Mapuche ni de la población local. Y los medios de comunicación, guardan silencio.

Y nos preguntamos lo mismo que preguntaba Marín entre risas en ese evento: ¿Rolando? ¿Estás ahí? ¿Medele está? Porque mientras ellos juegan a hacer política, la vida de miles está en juego.

Cada vez queda más claro por qué Horacio Rodríguez Larreta le dio la orden a su asistido Rolando Figueroa para que Esteves ocupe la cartera de Ambiente. Las empresas amigas del poder necesitan funcionarios que firmen sin saber, que avalen sin entender, que sirvan sin preguntar. Pretenden avanzar con total impunidad, amparados por un poder que confunden Estado con propiedad.

Pero advertimos algo simple y poderoso: el poder dura poco, y las consecuencias de creerse dueños de lo que solo deberían administrar, un día aparecen.

¿Vale más el petróleo que el agua? ¿Vale más la ganancia que la vida?"

La fractura entre el relato oficial y la realidad del territorio se vuelve insostenible.

Sin consulta, sin estudio ambiental, sin freno

Lo que más indigna a las comunidades mapuche y a organizaciones ambientales es la falta absoluta de transparencia. No existe hasta el momento una evaluación de impacto ambiental pública ni un proceso de Consulta Libre, Previa e Informada, como exige la Constitución Nacional, la ley provincial y los tratados internacionales vigentes (como el Convenio 169 de la OIT).

YPF avanza con respaldo político, pero sin legitimidad social ni ambiental. El comunicado de la Confederación denuncia también la designación de funcionarios sin formación técnica en áreas clave, como el Ministerio de Ambiente, lo que facilita decisiones firmadas “sin saber lo que se firma”, según las propias palabras del pronunciamiento.

El agua no es negociable

El Mari Menuko no es solo un paisaje: es una reserva de agua dulce esencial, parte de un sistema hídrico interconectado que está aguas arriba de los ríos y napas que alimentan a cientos de miles de personas. Su degradación sería irreversible.

No es exagerado decir que la vida está en juego. Y que lo que hoy se presenta como un conflicto local —entre una comunidad mapuche y una petrolera— es en realidad una batalla por el derecho de toda la población a un ambiente sano.

El silencio mediático y la voz silenciada

Mientras el evento petrolero se desarrollaba en hoteles de lujo, no hubo espacio para la voz de las comunidades ni para la sociedad civil. Ningún medio de comunicación tradicional cubrió la irrupción de YPF en territorio mapuche ni el riesgo ambiental sobre el Mari Menuko.

Una lucha que es de todos

La Confederación Mapuche convocará una campaña urgente para frenar este avance. “El Mari Menuko no se toca”, dicen. Y agregan que no será una lucha mapuche solamente, sino de todos quienes entienden que el agua vale más que el petróleo.

Porque si no se detiene este proyecto, no solo se vulneran derechos ancestrales. Se compromete el futuro hídrico de toda la región.

¿Querés sumar tu voz? Compartí esta nota. El silencio también contamina.

Te puede interesar
mapuche

Petróleo y gas para el mundo, daño ambiental acumulado para Neuquén

Por Martín Robledo (*)
Medio Ambiente23/08/2025

La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.

Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Desafío Energético
Medio Ambiente08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

Cervi-Thumbnail

Pablo Cervi: “Vaca Muerta no puede ser una oportunidad perdida”

Desafío Energético
Medio Ambiente01/06/2025

El diputado nacional Pablo Cervi analizó el presente y futuro de Vaca Muerta con una mirada crítica sobre la falta de planificación provincial, el rol del Estado, la presión fiscal, la formación de capital humano y los pasivos ambientales. “Hoy el desarrollo está concentrado, no derrama. Y lo que no se planifica, se paga caro”, advirtió.

f1280x720-678996_810671_5050

Residuos peligrosos en Vaca Muerta: promesas de valorización y una realidad que no cambia

Desafío Energético
Medio Ambiente18/05/2025

En abril de 2024, el gobierno de la provincia de Neuquén anunció -a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales -una iniciativa para transformar profundamente la gestión de los residuos peligrosos generados por la actividad hidrocarburífera. El objetivo: reducir riesgos ambientales, costos logísticos y conflictos jurídicos mediante el tratamiento in situ y la valorización de residuos como insumos viales. Sin embargo, más de un año después, poco o nada ha cambiado en los hechos.

Etcheverry NetZero

Vaca Muerta NetZero, premiada en la Cumbre de Carbono de las Américas

Desafío Energético
Medio Ambiente23/04/2025

En coincidencia con el Día Internacional de la Tierra, la provincia de Neuquén obtuvo una mención honorífica del Climate Positive Award 2024, otorgada por Green Cross UK durante la Asamblea de la Cumbre de Carbono en Miami. El galardón reconoce sus iniciativas de sostenibilidad, participación comunitaria y hoja de ruta hacia la descarbonización del sector fósil a través de Vaca Muerta NetZero.

Lo más visto
Entrevista con el Ing. Alex Valdéz. Nuevos cursos de CENOVA para trabajar en Vaca Muerta

Capacitación con futuro: CENOVA lanza cursos en Piping y Gas Lift para profesionales de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad14/10/2025

El ingeniero industrial Alex Valdéz, con amplia trayectoria en el sector energético, dialogó con Desafío Energético sobre la nueva propuesta de formación de CENOVA, el centro de capacitación que impulsa cursos especializados en Piping y Gas Lift, dos áreas estratégicas para el desarrollo de Vaca Muerta y la industria del Oil & Gas. Estas capacitaciones apuntan a reducir la brecha entre el sistema educativo y las demandas reales de la industria, ofreciendo formación práctica, certificaciones y especializaciones orientadas a la inserción laboral en un sector con alta demanda de técnicos calificados.

WhatsApp-Image-2025-10-10-at-10.03.15-PM-1

San Patricio del Chañar impulsa la capacitación de trabajadores para Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad16/10/2025

El intendente de San Patricio del Chañar, Gonzalo Nuñez, encabezó el lanzamiento de los cursos “Operario para Planta de Gas y Petróleo” y “Control Documental para Oil and Gas”, junto a una capacitación para mucamas de hotel. Las propuestas se desarrollan en el Campus Educativo y son fruto del trabajo conjunto entre el municipio, Shell Argentina y la Fundación Potenciar.

WhatsApp Image 2025-10-22 at 16.34.29

Bizion impulsa la conexión entre Vaca Muerta y China con tecnología y acuerdos estratégicos

Desafío Energético
Actualidad22/10/2025

Con el respaldo del ICBC, la Fundación ICBC, el Clúster Vaca Muerta y el Centro PyME-ADENEU, la Escuela de Negocios Bizion organizó el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”. El evento reunió a empresarios, funcionarios y especialistas para promover nuevas oportunidades de importación, cooperación e innovación tecnológica en el ecosistema hidrocarburífero neuquino.

🚨FIGUEROA TE USA Y DESPUÉS TE TIRA🚨ESTÁ ENTREGANDO EL AGUA DE LOS NEUQUINOS A YPF💰💣💥🔊Gabriel Cherqui

“El poder cambia a las personas”: Gabriel Cherqui, werken de Kaxipayiñ, habló sin filtros sobre Figueroa, Gerez y el avance petrolero en el Mari Menuco

Desafío Energético
Actualidad24/10/2025

En una entrevista con el periodista Matías Cesari en el programa Enfocados, el werken de la comunidad Kaxipayiñ, Gabriel Cherqui, realizó una de las declaraciones más duras de los últimos tiempos sobre la relación entre el gobierno de Rolando Figueroa, la Justicia neuquina y las operadoras petroleras.

md (16)

Neuquén impulsa un nuevo plan para fortalecer cuatro parques industriales

Desafío Energético
Actualidad29/10/2025

El gobierno provincial lanzó una convocatoria pública destinada a la elaboración de los proyectos ejecutivos y master plan de los parques industriales de Neuquén capital (sector Z1 Sur), Plaza Huincul, Zapala y Añelo. El objetivo es fortalecer la red industrial de la provincia con una planificación estratégica, sustentable y con identidad local.

1762037396_ce2b7e3124226e9e1324

Río Negro celebra la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

Desafío Energético
Actualidad02/11/2025

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que cierra una etapa clave de la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, remarcó el Gobernador Alberto Weretilneck.