
Pluspetrol se incorpora al proyecto Vaca Muerta Sur como accionista
Esta participación se realiza en sociedad con YPF, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía y Vista, consolidando una alianza estratégica en la cuenca neuquina
Esta participación se realiza en sociedad con YPF, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía y Vista, consolidando una alianza estratégica en la cuenca neuquina
En un hecho histórico para la industria energética argentina, YPF S.A. ha confirmado su participación en el ambicioso “Proyecto Vaca Muerta Sur”, una iniciativa que promete revolucionar la exportación de hidrocarburos del país.
Esta medida busca reducir la intervención estatal en el sector energético, promoviendo un mercado más abierto y competitivo
El vicepresidente de Infraestructura de YPF, Gustavo Gallino, tiene a su cargo la responsabilidad de desarrollar la infraestructura necesaria para transportar el petróleo y el gas de Vaca Muerta.
YPF comenzó la construcción de los primeros 130 kilómetros del oleoducto Vaca Muerta Sur, una obra estratégica para el sector y para el país que permitirá incrementar la producción no convencional de petróleo y creará una plataforma exportadora de energía.
Las comunidades que integran la confederación piden que se apliquen los acuerdos vigentes sobre el procedimiento de la consulta previa, libre e informada, la creación del registro especial de comunidades indígenas y el relevamiento territorial. Cherqui afirmó que sin Consulta Previa no habrá posibilidades de avanzar con la obra denominada "Oleoducto Vaca Muerta Sur". "Solo somos escuchados cuando cortamos la ruta" dijo Cherqui. "Solo queremos que se cumpla con las leyes vigentes" reclamo el vocero de la Confederación Mapuche. Más adelante Cherqui también acusó al Subsecretario de Medio Ambiente, Juan de Dios Luchelli, de "ayudar a las empresas a saquear la provincia".
Con la presencia de unas 400 personas y más de 140 oradores registrados, comenzó la audiencia publica por el proyecto Vaca Muerta Sur en Sierra Grande.
En un acuerdo histórico firmado en la Torre YPF, la petrolera nacional cedió sus áreas convencionales en Santa Cruz a la empresa provincial FOMICRUZ, dando un paso clave en su estrategia de transformación hacia el shale. Además, se confirmó el inicio de exploraciones en la formación Palermo Aike, considerada la "nueva Vaca Muerta" del sur argentino.
La petrolera estatal y la italiana firmaron en Roma un acuerdo que fija la hoja de ruta para tomar la decisión final de inversión antes de fin de año. El proyecto, basado en dos unidades flotantes que producirán 12 millones de toneladas anuales de GNL, ubica a la Argentina en la carrera para abastecer a un mercado global sediento de diversificación energética.
En esta nueva edición de Desafío Energético, nos proponemos mirar Vaca Muerta desde otro ángulo: el de las pymes locales que, con innovación, compromiso ambiental y visión de largo plazo, están dejando huella en la principal cuenca hidrocarburífera del país.
En esta edición especial de Desafío Energético, el periodista Adrián Giannetti dialoga con el consultor inmobiliario Antonio Mellado, uno de los referentes más consultados a la hora de analizar la evolución del mercado inmobiliario en Neuquén y su vínculo directo con el desarrollo de Vaca Muerta.
"Represas hidroeléctricas: el negocio del siglo para unos pocos, el riesgo silencioso para todos", los ingenieros Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi, integrantes del Foro en Defensa de los Ríos y las Represas nos dan un panorama completo de la real situación que plantea la política llevada adelante por el gobierno nacional con las represas de Neuquén y sus consecuencias.
La financiación privada para proyectos de energía nuclear alcanzó niveles sin precedentes en 2025, con el respaldo de empresas como Microsoft, Amazon y Google. TerraPower lidera el desarrollo de reactores avanzados con el apoyo del gobierno de EE.UU. ¿Qué oportunidades y desafíos abre esta tendencia para América Latina y Vaca Muerta?
La compañía nacional busca potenciar su cadena de valor incorporando a 120 pequeñas y medianas empresas en una iniciativa que incluye capacitación, financiamiento y asistencia personalizada.
Carlos Díaz, vicepresidente de Solugen, comparte en una entrevista exclusiva para Desafío Energético (Canal 7 de Neuquén) la experiencia de la cuenca del Permian en Texas sobre la gestión y reutilización del agua en el sector petrolero. Díaz advierte sobre los riesgos de la escasez hídrica y los problemas sísmicos derivados de la reinyección, y destaca la oportunidad única que tiene Vaca Muerta de anticiparse y adoptar tecnologías innovadoras para un desarrollo sostenible.
El ingeniero Miguel Maduri explicó en Desafío Energético cómo funciona CALF Renova, el programa que permite a usuarios residenciales, comerciales e industriales instalar paneles solares y ahorrar en su factura de luz.