Sismos, agua y fracking: ¿Debería Vaca Muerta aprender de Texas?

El auge del fracking en Vaca Muerta ha traído consigo un consumo masivo de agua dulce y un aumento en la actividad sísmica, mientras que en Texas, donde enfrentan problemas similares, ya se están implementando restricciones y estrategias de mitigación. ¿Cuánto más puede esperar Argentina para tomar medidas?

Medio Ambiente19/02/2025Desafío EnergéticoDesafío Energético
Cuenca del Pérmico

El reciente informe de Reuters sobre los sismos ocurridos en la cuenca del Pérmico, en Texas, vuelve a poner en el centro del debate una realidad incómoda para la industria petrolera: la relación entre la actividad de fractura hidráulica (fracking), la gestión del agua utilizada y el aumento en la actividad sísmica. La pregunta inevitable es si en Vaca Muerta estamos prestando la suficiente atención a estas señales de advertencia.

El caso de Texas: sismos y restricciones

Los sismos registrados en Texas –uno de magnitud 5.0 y otro de 4.7– han llevado a que el regulador estatal, la Comisión de Ferrocarriles de Texas (RRC), refuerce las restricciones sobre la inyección de aguas residuales provenientes del fracking. Esta práctica, ampliamente utilizada en el desarrollo de hidrocarburos no convencionales, genera grandes volúmenes de agua salada que, en muchas ocasiones, se reinyecta en el subsuelo para su disposición. Sin embargo, múltiples estudios han señalado que esta reinyección está correlacionada con el incremento de eventos sísmicos en regiones con actividad petrolera intensiva.

Como respuesta a la creciente actividad sísmica, Texas ha implementado restricciones a la disposición de aguas residuales en pozos sumideros y está fomentando soluciones alternativas como el reciclaje del agua utilizada en el proceso de fractura hidráulica. Empresas como WaterBridge han desarrollado infraestructura para reutilizar el agua de producción, reduciendo la dependencia del agua dulce y minimizando el impacto ambiental.

El paralelo con Vaca Muerta: una bomba de tiempo hídrica y sísmica

En la cuenca neuquina, la expansión del fracking ha ido acompañada de un fenómeno similar: un aumento en la cantidad de eventos sísmicos, especialmente en las zonas de explotación más intensa de Vaca Muerta. Neuquén ha registrado un crecimiento en la frecuencia de sismos en los últimos años, con reportes que vinculan esta actividad con la inyección de fluidos en pozos profundos, aunque aún no existe una regulación clara que obligue a monitorear y mitigar estos impactos de manera sistemática.

Pero el problema no se limita a los temblores. El agua es otro de los grandes desafíos de Vaca Muerta. Según estimaciones recientes, el consumo de agua dulce para las etapas de fractura hidráulica podría alcanzar los 31.698 millones de litros en el corriente año. Esta cifra es alarmante si se tiene en cuenta que una parte significativa de ese volumen resurgirá de los pozos contaminada con químicos y materiales radiactivos presentes en el subsuelo. En lugar de ser tratada para su reutilización o disposición segura, una proporción considerable de esta agua será inyectada en pozos sumideros sin control ni tratamiento adecuado.

Esta práctica no solo implica una pérdida irrecuperable de recursos hídricos en una región que ya enfrenta un estrés hídrico creciente, sino que también podría estar contribuyendo al incremento de la actividad sísmica, como ha ocurrido en Texas. A pesar de los antecedentes y de la experiencia internacional, en Argentina la regulación sigue siendo débil en este aspecto, y el monitoreo de los impactos del fracking en el subsuelo es escaso.

¿Vaca Muerta debería anticiparse a la crisis?

La situación texana muestra que las decisiones regulatorias pueden modificar el comportamiento de la industria. La prohibición de nuevas inyecciones de agua en ciertas áreas de Texas es un indicio de que las preocupaciones ambientales ya están teniendo peso en la planificación de la explotación de hidrocarburos. Vaca Muerta podría anticiparse a un escenario similar implementando medidas de monitoreo más estrictas, promoviendo la reutilización del agua en las operaciones de fractura y estableciendo límites claros a la inyección de fluidos en el subsuelo.

Mientras en Texas ya se están tomando medidas para mitigar los efectos adversos de la actividad petrolera sobre el medio ambiente y las comunidades, en Argentina la discusión aún está pendiente. Ignorar estas advertencias puede llevar a enfrentar las mismas restricciones que hoy afectan al corazón petrolero de Estados Unidos. Si la industria argentina quiere consolidarse a largo plazo, tal vez sea momento de mirar más allá de la producción inmediata y empezar a diseñar estrategias que mitiguen el impacto ambiental y social de su actividad.

Texas ya está ajustando sus políticas. ¿Cuánto tardará Vaca Muerta en hacer lo mismo?
 

Te puede interesar
mapuche

Petróleo y gas para el mundo, daño ambiental acumulado para Neuquén

Por Martín Robledo (*)
Medio Ambiente23/08/2025

La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.

Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Desafío Energético
Medio Ambiente08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

Cervi-Thumbnail

Pablo Cervi: “Vaca Muerta no puede ser una oportunidad perdida”

Desafío Energético
Medio Ambiente01/06/2025

El diputado nacional Pablo Cervi analizó el presente y futuro de Vaca Muerta con una mirada crítica sobre la falta de planificación provincial, el rol del Estado, la presión fiscal, la formación de capital humano y los pasivos ambientales. “Hoy el desarrollo está concentrado, no derrama. Y lo que no se planifica, se paga caro”, advirtió.

f1280x720-678996_810671_5050

Residuos peligrosos en Vaca Muerta: promesas de valorización y una realidad que no cambia

Desafío Energético
Medio Ambiente18/05/2025

En abril de 2024, el gobierno de la provincia de Neuquén anunció -a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales -una iniciativa para transformar profundamente la gestión de los residuos peligrosos generados por la actividad hidrocarburífera. El objetivo: reducir riesgos ambientales, costos logísticos y conflictos jurídicos mediante el tratamiento in situ y la valorización de residuos como insumos viales. Sin embargo, más de un año después, poco o nada ha cambiado en los hechos.

Etcheverry NetZero

Vaca Muerta NetZero, premiada en la Cumbre de Carbono de las Américas

Desafío Energético
Medio Ambiente23/04/2025

En coincidencia con el Día Internacional de la Tierra, la provincia de Neuquén obtuvo una mención honorífica del Climate Positive Award 2024, otorgada por Green Cross UK durante la Asamblea de la Cumbre de Carbono en Miami. El galardón reconoce sus iniciativas de sostenibilidad, participación comunitaria y hoja de ruta hacia la descarbonización del sector fósil a través de Vaca Muerta NetZero.

Lo más visto
md (16)

Neuquén impulsa un nuevo plan para fortalecer cuatro parques industriales

Desafío Energético
Actualidad29/10/2025

El gobierno provincial lanzó una convocatoria pública destinada a la elaboración de los proyectos ejecutivos y master plan de los parques industriales de Neuquén capital (sector Z1 Sur), Plaza Huincul, Zapala y Añelo. El objetivo es fortalecer la red industrial de la provincia con una planificación estratégica, sustentable y con identidad local.

1762037396_ce2b7e3124226e9e1324

Río Negro celebra la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

Desafío Energético
Actualidad02/11/2025

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que cierra una etapa clave de la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, remarcó el Gobernador Alberto Weretilneck.

1762190214_c7f9cf7518ae63bce7aa

Se realizará la Audiencia Pública por el proyecto Duplicar Norte

Desafío Energético
Actualidad03/11/2025

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático convoca a una Audiencia Pública presencial para el 18 de diciembre destinada a promover la participación ciudadana en el marco del proyecto "Oleoducto Duplicar Norte", con el que se busca ampliar la capacidad de transporte de crudo entre Puesto Hernández (Neuquén) y la estación de bombeo en Allen mediante la construcción de un ducto de 147 kilómetros en el territorio rionegrino.

WhatsApp Image 2025-11-04 at 10.45.51

YPF y ENI sellan alianza con XRG, brazo internacional de ADNOC, para avanzar en el megaproyecto Argentina LNG

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El acuerdo marco firmado en Abu Dhabi durante ADIPEC 2025 incorpora a XRG, filial global de inversiones energéticas de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi (ADNOC), al desarrollo de Argentina LNG. El proyecto prevé una capacidad inicial de 12 millones de toneladas anuales de GNL, expandible a 18, y consolida la meta de transformar a YPF en una exportadora mundial para 2031.

1762272956_c61990826c84df0c6643

El 18 llega al puerto de SAE el barco con caños para el gasoducto del GNL

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El Gobernador Alberto Weretilneck anunció que el 18 de noviembre llegará al puerto de San Antonio Este el barco con materiales destinados al proyecto que permitirá la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde las costas rionegrinas. El nuevo embarque generará más trabajo portuario y marca otro paso histórico en el desarrollo energético de Río Negro.