Rubén Etcheverry ocupará el vacante ministerio de Planificación y Optimización del Estado

En su presentación del balance de gestión de su primer año de gobierno, el gobernador Rolando Figueroa anunció que el actual ministro de Infraestructura, Ing. Rubén Etcheverry será el nuevo ministro del recientemente creado ministerio de Planificación y Optimización del Estado

Actualidad28/12/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético
hq720

Figueroa anunció este viernes que Rubén Etcheverry será el nuevo ministro de Planificación y Optimización del Estado. Además, adelantó que durante los primeros días de enero habrá modificaciones en los “mandos intermedios del gabinete”.

“Necesitamos planificación”, señaló el gobernador durante la presentación del balance de su primer año de gestión y destacó que “por eso hemos creado el ministerio, que va a estar a cargo del ingeniero Etcheverry”.

Figueroa indicó que durante “la primera semana de enero vamos a realizar unos cambios en los mandos intermedios del gabinete”. “Esto nos va a permitir poder llevar adelante un gobierno en función de lo que nosotros hemos visto que necesitamos para este nuevo macrociclo, que consideramos que va a ser el año 2025”, añadió.

“Para darle certezas a la gente, consideramos que es muy importante trabajar con esta planificación y con esta posibilidad de inversión pública en bienes y servicios de una forma que sea plurianual”, dijo y adelantó que desde el gobierno provincial se pretende comenzar a trabajar con presupuestos y un programa de obras públicas plurianuales.

Por otra parte, informó que se creará una subsecretaría de Obras Delegadas y que la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (Upefe) pasará a depender del área de Obras Públicas “para que esté vinculada”.

Explicó que “hemos tomado la decisión de descentralizar mucha obra pública” y agregó: “Vemos que hay determinada categoría de obras que hay municipios que, si evaluamos su capacidad técnica, la pueden realizar”. “Vamos a comenzar a delegar en los municipios que tengan el ejercicio de administrar obras, por supuesto con la auditoría del gobierno provincial”, concluyó.

El ingeniero Rubén Etcheverry asumió el 10 de diciembre de 2023 como ministro de Infraestructura de la provincia de Neuquén, designado por el gobernador Rolando Figueroa. Figueroa destacó a Etcheverry como "un profesional de amplio conocimiento en el área, que aportará su experiencia a nuestra futura gestión".

Funciones en el nuevo Ministerio de Planificación

A partir de diciembre de 2024, Rubén Etcheverry asumirá la conducción del recientemente creado Ministerio de Planificación de Neuquén. Este organismo tendrá como objetivo central coordinar y planificar las políticas públicas provinciales, asegurando una gestión eficiente y sostenible de los recursos. Entre sus funciones se incluyen la elaboración de planes estratégicos de desarrollo, la coordinación interministerial y la supervisión de proyectos de infraestructura y desarrollo económico.

Trayectoria de Rubén Etcheverry

Etcheverry es ingeniero graduado de la Universidad Nacional de La Plata y cuenta con una destacada trayectoria en el sector público y privado. Se ha desempeñado como secretario de Energía de la provincia, presidente de Gas y Petróleo del Neuquén S.A. (GyP) y secretario de Modernización de la Municipalidad de Neuquén durante la gestión de Horacio "Pechi" Quiroga.

Gestión en el Ministerio de Infraestructura durante 2024

Durante su primer año al frente del Ministerio de Infraestructura, Etcheverry lideró un ambicioso plan de obras públicas en la provincia. Según informó, "hay 150 obras que se han comenzado, que se están ejecutando, terminando, licitando obras nuevas, en todos los distintos sectores que componen y que conforman el ministerio de Infraestructura.

En su rol como ministro de Infraestructura de Neuquén, ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de Vaca Muerta y en la promoción del sector Oil & Gas en la región.

Inversiones en Infraestructura para Vaca Muerta

Etcheverry ha subrayado la necesidad de invertir aproximadamente 1.000 millones de dólares en infraestructura para optimizar el desarrollo de Vaca Muerta. Esta inversión representa alrededor del 1% de los 100.000 millones de dólares que las empresas petroleras podrían desembolsar en la formación durante la próxima década. Las áreas clave de inversión incluyen la red vial integral, la provisión de agua industrial y las redes eléctricas, esenciales para mejorar la eficiencia y reducir costos operativos en la región.

Colaboración Público-Privada

Etcheverry ha promovido la creación de fideicomisos financiados por empresas petroleras para solventar obras de infraestructura en localidades con acceso a Vaca Muerta. Esta estrategia busca compensar la reducción de la inversión pública en infraestructura, fomentando la colaboración entre el sector público y privado para garantizar el desarrollo sostenible de la región.

Te puede interesar
4to1 - LNG carrier sunset.jpg_26387

Golar LNG Limited cerró un acuerdo clave para el desarrollo de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad18/05/2025

La compañía Golar LNG Limited concretó la decisión final de inversión para un buque y acuerdos definitivos que marcan un hito en la infraestructura energética argentina. El proyecto, que contempla dos plantas flotantes de licuefacción frente a Río Negro y el primer permiso de libre exportación de GNL por 30 años, busca posicionar al país como un actor relevante en el mercado global.

f500x333-798082_821885_5050

Neuquén: Entre la euforia de Vaca Muerta y el fantasma de la deuda, ¿Ahorrar o gastar?, esa es la cuestión.

Desafío Energético
Actualidad11/05/2025

La provincia, inundada por millones de dólares gracias al boom hidrocarburífero, enfrenta una encrucijada fiscal. Mientras las exportaciones rompen récords y las regalías se disparan, el gobierno de Rolando Figueroa prioriza el pago de una deuda per cápita que es la más alta del país, dejando en pausa un fondo anticíclico crucial para el futuro. Los números revelan una estrategia de alto riesgo.

Lo más visto
Andrea Fernández - Tecpetrol-Miniatura

GenEra Neuquén lanza su ciclo 2025 con capacitaciones gratuitas para la industria del petróleo y gas

Desafío Energético
Actualidad10/05/2025

Entrevistamos a Andrea Fernández, manager de Relaciones con la Comunidad de Tecpetrol. El programa GenEra Neuquén, impulsado por Tecpetrol y Vista Energy con el acompañamiento del Gobierno de la Provincia del Neuquén, anunció la apertura de inscripciones para su ciclo formativo 2025. La propuesta educativa gratuita está destinada a mayores de 18 años con título de escuela técnica o experiencia comprobable en la industria del Oil & Gas.

f500x333-798082_821885_5050

Neuquén: Entre la euforia de Vaca Muerta y el fantasma de la deuda, ¿Ahorrar o gastar?, esa es la cuestión.

Desafío Energético
Actualidad11/05/2025

La provincia, inundada por millones de dólares gracias al boom hidrocarburífero, enfrenta una encrucijada fiscal. Mientras las exportaciones rompen récords y las regalías se disparan, el gobierno de Rolando Figueroa prioriza el pago de una deuda per cápita que es la más alta del país, dejando en pausa un fondo anticíclico crucial para el futuro. Los números revelan una estrategia de alto riesgo.

f1280x720-678996_810671_5050

Residuos peligrosos en Vaca Muerta: promesas de valorización y una realidad que no cambia

Desafío Energético
Medio Ambiente18/05/2025

En abril de 2024, el gobierno de la provincia de Neuquén anunció -a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales -una iniciativa para transformar profundamente la gestión de los residuos peligrosos generados por la actividad hidrocarburífera. El objetivo: reducir riesgos ambientales, costos logísticos y conflictos jurídicos mediante el tratamiento in situ y la valorización de residuos como insumos viales. Sin embargo, más de un año después, poco o nada ha cambiado en los hechos.

4to1 - LNG carrier sunset.jpg_26387

Golar LNG Limited cerró un acuerdo clave para el desarrollo de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad18/05/2025

La compañía Golar LNG Limited concretó la decisión final de inversión para un buque y acuerdos definitivos que marcan un hito en la infraestructura energética argentina. El proyecto, que contempla dos plantas flotantes de licuefacción frente a Río Negro y el primer permiso de libre exportación de GNL por 30 años, busca posicionar al país como un actor relevante en el mercado global.