
EIA prevé que la producción petrolera de EE.UU. tocará techo en 2027 y declinará con fuerza tras 2030
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
En un encuentro en el Congreso, expertos y legisladores analizaron el potencial de la energía nuclear como fuente clave en la transición hacia un modelo energético sustentable. Con infraestructura de vanguardia y talento local, Argentina se posiciona para liderar en el escenario internacional.
Actualidad12/11/2024En el Salón Blanco del Congreso de la Nación se realizó este martes el evento “La Energía Nuclear en la Transición Energética”. El mismo reunió a la comunidad interesada en delinear el futuro de la energía nuclear en el contexto de la transición energética. Fue organizado por el diputado nacional Pablo Cervi junto a las legisladoras Gabriela Brouwer de Koning y Margarita Stolbizer.
El objetivo fue analizar el rol estratégico de la energía nuclear en la transición hacia un modelo energético más sustentable en Argentina y el mundo, explorando su desarrollo, beneficios y los desafíos que enfrenta el sector.
Tras el encuentro, el Diputado Pablo Cervi agradeció a los participantes y expertos que formaron parte de la charla, y destacó este tipo de reuniones que visibilizan la infraestructura y experiencia acumulada: “Este evento sobre la energía nuclear en la transición energética es una nueva oportunidad para nuestro país. En Argentina supimos proyectar con una visión estratégica. Hoy tenemos la capacidad no solamente de producir los reactores, sino la tecnología para generar el combustible y sobre todo el capital humano para llevarlo adelante. Es una discusión importante, donde hablamos de la geopolítica, de cómo fue cambiado el mundo a partir de las guerras y las situaciones que se han dado”.
Cervi resaltó la importancia de este tipo de eventos para poner en discusión para la Argentina que se viene y la transición energética: “Haber declarado la energía nuclear como combustible de transición, equivalente al gas, también nos da una oportunidad a los argentinos, sobre todo resaltando la capacidad humana que tenemos en Argentina. Durante el evento comentamos la reparación que se hizo en el reactor de Atucha II, donde empresas extranjeras preveían tres años de parate para realizar las reparaciones, mientras que la inventiva y el ingenio argentino logró hacerlo en tan solo 10 meses.”
Pablo Cervi remarcó que el objetivo del evento fue poner en discusión los beneficios, desafíos y perspectivas de la energía nuclear como fuente de transición hacia un futuro energético más verde, explorando tanto su potencial en la economía como su impacto en el desarrollo científico-tecnológico del país.
Sobre la participación de los expertos
Entre los principales disertantes se destacó el Dr. Diego Guelar, ex embajador en Estados Unidos, la Unión Europea, Brasil y China, y actual consejero del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Guelar aportó una perspectiva geopolítica, subrayando la importancia de la energía nuclear para consolidar el posicionamiento de Argentina en el escenario internacional. Explicó cómo el desarrollo nuclear puede fortalecer la capacidad del país para enfrentar los desafíos globales de energía y sostenibilidad.
Por su parte, el Ing. Germán Guido Lavalle, presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), expuso sobre los beneficios de la energía nuclear en áreas clave como la medicina y la industria. Lavalle destacó el valor de los centros de diagnóstico y tratamiento, así como la producción de radioisótopos, que representan avances tanto en la economía como en el bienestar de la sociedad.
El Ing. Diego Garde, gerente de los sitios nucleares Atucha I y II, compartió su experiencia en el sector, enfatizando el capital humano y la solidez técnica de Argentina en la industria nuclear. Garde resaltó el profesionalismo de los equipos que trabajan en el sector y el conocimiento acumulado a lo largo de los años, así como la importancia de reforzar estas capacidades para afrontar los desafíos futuros.
El encuentro también incluyó una perspectiva desde los trabajadores, representados por miembros de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), quienes abordaron el rol de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) y de Diositek S.A. en la generación de empleo y el desarrollo de la cadena de valor. Los expositores resaltaron la relevancia de la energía nuclear para el país, destacando también la función de la Agencia de Regulación Nuclear en garantizar la seguridad de estos proyectos.
El encuentro concluyó con un llamado a profundizar en el debate sobre el rol de la energía nuclear en la transición energética del país. Con un enfoque en las ventajas económicas, la sostenibilidad y el aprovechamiento del capital humano nacional, esta jornada buscó visibilizar la infraestructura y experiencia acumulada de Argentina en este sector estratégico, y su potencial para destacar a nivel global.
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Durante una entrevista en el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el diputado provincial Darío Martínez —exsecretario de Energía de la Nación— analizó con precisión los riesgos que enfrenta el desarrollo de Vaca Muerta en el actual contexto económico nacional e internacional.
Gustavo Sol, secretario general del Sindicato de Camioneros de Río Negro, denunció en el programa Desafío Energético que YPF impulsa una política de flexibilización laboral con aval del Gobierno nacional. Aseguró que si no se garantiza el empleo local, bloquearán el acceso de arena al yacimiento.
El precio del barril de petróleo, que ronda los 63 dólares, ha caído un 16 % en lo que va del mes
En la cuenca neuquina faltan recursos especializados para explotar el boom de Vaca Muerta. Cenova abrió sus puertas para sortear este cuello de botella
Una empresa neuquina que presta servicios de inspección y supervisión de obra fue reconocida por Oldelval durante la inauguración de Duplicar como proveedor destacado en uno de los proyectos de infraestructura energética más importantes de Argentina
El presidente de EE. UU. pospuso por 90 días la aplicación de aranceles recíprocos —con excepción de China— y encendió un rally inmediato: el Dow Jones ganó 7,4 %, el S&P 500 trepó 8,6 % y el Nasdaq se disparó 10,9 %. El rebote también contagió a las acciones argentinas.
Con una inversión superior a USD 250 millones, el Parque Eólico General Levalle incorpora 25 aerogeneradores de 6,2 MW —los más potentes del país— y eleva a 3,4 GW la capacidad instalada de la compañía, que ya opera en ocho provincias.
La maratón de montaña en Cerro Chapelco reunió a más de 1300 corredores bajo lluvias intermitentes. Además de la hazaña deportiva, la presencia de la Country Chair de TotalEnergies Argentina, Catherine Remy, subrayó el vínculo entre deporte, naturaleza y compromiso empresarial.
Gustavo Sol, secretario general del Sindicato de Camioneros de Río Negro, denunció en el programa Desafío Energético que YPF impulsa una política de flexibilización laboral con aval del Gobierno nacional. Aseguró que si no se garantiza el empleo local, bloquearán el acceso de arena al yacimiento.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Firmaron un Memorando de Entendimiento para una fase estratégica del proyecto Argentina LNG, que contempla dos unidades flotantes de licuefacción con capacidad de 12 MTPA.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.