Eduardo Rodríguez Chirillo fue confirmado oficialmente como secretario de Energía de Milei

El especialista en privatizaciones, que asesoraba al líder de La Libertad Avanza durante la campaña, fue confirmado por la Oficina del Presidente Electo de la República Argentina para un área clave en los próximos años

Actualidad29/11/2023Desafío EnergéticoDesafío Energético
javier-milei-eduardo-rodriguez-chirillo
Eduardo Rodríguez Chirillocon Javier Milei

La Oficina del Presidente Electo, canal de información oficial sobre el nuevo Gobierno de Javier Milei, confirmó que Eduardo Rodríguez Chirillo será el futuro Secretario de Energía durante la gestión de La Libertad Avanza. El próximo ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, que tendrá en su órbita el área energética desde el 10 de diciembre, lo había anticipado la semana pasada tras el balotaje.

“La Oficina del Presidente Electo de la República Argentina informa que Eduardo Rodríguez Chirillo estará al frente de la cartera de Energía en el Gobierno entrante”, publicó en la red social X (ex Twitter) la oficina que publica datos sobre Milei. 

Desde la campaña electoral, Rodríguez Chirillo se perfilaba como una figura central en la reestructuración del sector energético argentino en el gobierno del libertario. Su trayectoria y pensamiento revelan un enfoque centrado en la eficiencia y la reorganización del sistema de subsidios, manteniendo un equilibrio entre la necesidad de inversión privada y la protección del consumidor.

ZMTL57ZQMZFA5I23LMPZIYQWFY

El abogado se desempeñó en roles significativos en el ámbito energético tanto en Argentina como en España, donde vivió los últimos 20 años. Su experiencia abarca desde la consultoría en la Secretaría de Energía de Argentina hasta posiciones de liderazgo en empresas energéticas internacionales. En el contexto argentino, Rodríguez Chirillo ha sido una figura prominente en el proceso de privatización de empresas estatales durante el gobierno de Carlos Menem.

Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina y con un doctorado de la Universidad de Navarra, en Pamplona, España, fue consultor de la Secretaría de Energía entre 1995 y 1996, cuando estaba bajo la órbita de Domingo Cavallo, y asesor del entonces Ministerio Nacional de Infraestructura y Vivienda, en 2001, a cargo de Carlos Bastos.

Además, fue gerente de asuntos regulatorios de Azurix, la firma que tenía la concesión del servicio de agua en gran parte de la provincia de Buenos Aires, antes de partir para España, donde continuó su carrera como director jurídico para Latinoamérica de Iberdrola, un conglomerado energético.

Su libro “Privatización de la empresa pública y post privatización: análisis jurídico” es un testimonio de su enfoque y comprensión de los procesos de privatización, abordando desde los aspectos legales hasta las experiencias en la Comunidad Económica Europea.

Su visión para el sector energético, en línea con las propuestas de Milei, se centra en la reestructuración de los contratos de servicios públicos y en la recalibración del sistema de subsidios. El objetivo declarado es el de reducir la carga en las facturas de los consumidores, sin comprometer la viabilidad económica de las empresas proveedoras. Este enfoque, explican sus trabajos, busca equilibrar la necesidad de inversión y eficiencia en el sector con la protección de los consumidores, especialmente los más vulnerables.

Rodríguez Chirillo también ha trabajado en proyectos para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), asesorando en cuestiones de aprovechamientos hidroeléctricos en Argentina. Su participación en estos proyectos, que incluyen la quita gradual de subsidios a empresas y la promoción de exportaciones de largo plazo, refleja su enfoque en la sostenibilidad y eficiencia del sector.

Sin embargo, su vinculación con el BID y su trabajo para Milei generaron interrogantes sobre posibles conflictos de interés durante la campaña, especialmente considerando la presencia del derrotado candidato oficialista Sergio Massa, en la asamblea de gobernadores del BID.

En el marco de las expectativas que genera la gestión presidencial de Milei, la energía se presenta como un tema central, considerada por el equipo de La Libertad Avanza como “el motor indispensable para el crecimiento económico”.

La visión de Rodríguez Chirillo y su equipo se enfoca en la eliminación de los subsidios a la oferta, la recalibración de los contratos, y la promoción de la infraestructura de transporte de energía.

La propuesta de migrar hacia un esquema de subsidio a la demanda, en lugar de a la oferta, refleja un intento de reformular el sistema de subsidios con el objetivo declarado de que sea más justo y eficiente. La idea es que solo las familias argentinas que realmente lo necesiten reciban subsidios, mientras se promueve la inversión privada y se mejora la infraestructura energética del país.

 infobae.com

Te puede interesar
Oleoducto

El Estado extiende por 10 años el control de YPF sobre los ductos clave: cómo impacta en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad01/10/2025

El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.

1758820749_6c0868485ef0f5ef420d

Río Negro declaró la caducidad de concesiones de President Petroleum

Desafío Energético
Actualidad26/09/2025

El Gobierno de Río Negro declaró la caducidad de las concesiones de explotación de las áreas “Puesto Flores – Estancia Vieja”, “Puesto Prado” y “Las Bases”, así como de la concesión de transporte del gasoducto “Las Bases”, todas adjudicadas a la empresa President Petroleum S.A.

1758714900_b4f1db69b66f83a3a0b3

Río Negro otorgó la primera concesión de explotación no convencional

Desafío Energético
Actualidad26/09/2025

El Gobierno de Río Negro aprobó la reconversión del área Loma Guadalosa y otorgó la primera Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH) de la provincia. Pan American Energy (PAE) y Tango Energy Argentina (TANGO) invertirán USD 36 millones en un plan piloto de tres años. Se trata de un paso decisivo en el desarrollo de la formación Vaca Muerta del lado rionegrino de la cuenca.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-17 at 08.28.53 (1)

TecnoAventura llegó a Zapala con más de 250 estudiantes de la región

Desafío Energético
Actualidad17/09/2025

La primera edición especial de TecnoAventura en Zapala reunió a más de 250 estudiantes de siete escuelas técnicas de la provincia. Organizada por Vista Energy y Tecpetrol en el marco del programa GenEra Neuquén, contó con la presencia de autoridades provinciales y locales, y ofreció a los jóvenes una experiencia práctica en torno a la industria energética y el futuro de Vaca Muerta

Parlasur-1

Parlamentarios del Mercosur advierten a EE.UU. sobre eventuales préstamos a Milei sin aval del Congreso

Desafío Energético
25/09/2025

Un grupo de parlamentarios argentinos del Parlamento del Mercosur envió una carta a la Encargada de Negocios de Estados Unidos, Heidi Gómez Rápalo, para advertir que cualquier préstamo, crédito o mecanismo financiero otorgado a la Argentina deberá contar con autorización del Congreso. Señalaron que de lo contrario sería considerado un acto “a título personal” del presidente Javier Milei, sin comprometer al Estado Nacional.

Acuerdo-Geopark

Geopark ingresa a Vaca Muerta en sociedad con GyP

Desafío Energético
Actualidad25/09/2025

Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.

1758820749_6c0868485ef0f5ef420d

Río Negro declaró la caducidad de concesiones de President Petroleum

Desafío Energético
Actualidad26/09/2025

El Gobierno de Río Negro declaró la caducidad de las concesiones de explotación de las áreas “Puesto Flores – Estancia Vieja”, “Puesto Prado” y “Las Bases”, así como de la concesión de transporte del gasoducto “Las Bases”, todas adjudicadas a la empresa President Petroleum S.A.

1758714900_b4f1db69b66f83a3a0b3

Río Negro otorgó la primera concesión de explotación no convencional

Desafío Energético
Actualidad26/09/2025

El Gobierno de Río Negro aprobó la reconversión del área Loma Guadalosa y otorgó la primera Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH) de la provincia. Pan American Energy (PAE) y Tango Energy Argentina (TANGO) invertirán USD 36 millones en un plan piloto de tres años. Se trata de un paso decisivo en el desarrollo de la formación Vaca Muerta del lado rionegrino de la cuenca.

Entrevista al Lic. Alejandro Marcó del Pont, editor de El Tábano Economista

Vaca Muerta en el tablero global: lectura de Alejandro Marcó del Pont entre Tesoro de EE.UU. y precios del crudo

Lic. Alejandro Marcó del Pont
Actualidad26/09/2025

Marcó del Pont explica cómo las señales del Tesoro (bonos/expectativas) impactan en riesgo país y dólar sin resolver el frente real, y vincula la competitividad energética local con la coyuntura internacional (guerra, acuerdo EE.UU.–Rusia, crudo en la franja ~US$62–67). Plantea que la apuesta de Argentina debería ser energía y minerales a bajo costo interno para escalar empleo y exportaciones; de lo contrario, la ampliación de capacidad no se traduce en desarrollo.

Oleoducto

El Estado extiende por 10 años el control de YPF sobre los ductos clave: cómo impacta en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad01/10/2025

El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.