GNL: Inminente inicio del megaproyecto de YPF-Petronas en diciembre

A pesar de los desafíos y la falta de consenso en el Congreso, el oficialismo logró la aprobación del proyecto en la Cámara de Diputados, con el apoyo de bloques provinciales, aunque la votación en el Senado sigue pendiente.

Actualidad18/10/2023Desafío EnergéticoDesafío Energético
Acuerdo-Petronas

El Ministerio de Economía, bajo la dirección de Sergio Massa, está enfocado en lograr la aprobación del proyecto de ley de promoción del Gas Natural Licuado (GNL) en el Congreso en las próximas semanas, antes del cambio de Gobierno previsto para el 10 de diciembre.

Fuentes del Senado indican que esta semana podría programarse una reunión de la Comisión de Energía, Minería y Combustibles, que no se ha reunido desde agosto. El proceso en la Cámara de Diputados también experimentó demoras antes de ser acelerado por Sergio Massa.

La Secretaría de Energía, dirigida por Flavia Royón, comprende la complejidad de los tiempos electorales, pero mantiene la esperanza de que la ley pueda ser tratada y aprobada antes del cambio de Gobierno y, posiblemente, antes de la segunda vuelta electoral prevista para el 19 de noviembre.

El interés en la aprobación de esta ley radica en la abundancia de recursos de gas en Vaca Muerta, suficientes para autoconsumo durante 170 años, lo que lo convierte en un recurso clave en la transición energética. Para alcanzar mercados internacionales, es esencial contar con la tecnología de licuefacción, lo que requiere inversiones considerables en producción, infraestructura y plantas.

Las empresas interesadas en ingresar al régimen de promoción, que establece la ley, deben comprometer inversiones mínimas de 1.000 millones de dólares. Esto se convierte en un factor decisivo para las empresas, que buscan garantías de estabilidad fiscal y legal.

Dos proyectos en particular esperan ansiosamente la aprobación de la ley para comenzar a invertir. Estos son el proyecto de YPF en colaboración con la petrolera malaya Petronas y el proyecto de Transportadora Gas del Sur (TGS) junto a Excelerate Energy. También se mencionan empresas extranjeras de Rusia y China que han mostrado interés en el proyecto.

Se ha anunciado que, de aprobarse la ley de GNL, el proyecto de YPF-Petronas comenzará este mismo año, con la evaluación de ingeniería a partir de diciembre. En septiembre de 2022, YPF y Petronas firmaron un acuerdo de entendimiento para la primera planta de producción de GNL, que abarca la producción de gas en Vaca Muerta y su transporte a través de un gasoducto de 620 kilómetros hasta la terminal de procesamiento.

En la primera fase del proyecto, se planea la instalación de dos barcos licuefactores con una inversión estimada de 10.000 millones de dólares, produciendo 5 millones de toneladas de GNL al año. La segunda fase incluirá la construcción de una planta de licuefacción escalable con una capacidad de producción de 25 millones de toneladas al año, lo que equivale a 465 barcos, con inversiones de 40.000 millones de dólares en un período de 10 años.

Por su parte, el proyecto de TGS ya se encuentra en proceso de ingeniería, y se prevé definir su implementación en abril de 2024. Este proyecto modular tiene como objetivo una capacidad de exportación de 2 millones de toneladas de GNL al año, con un plazo de obra de 30 meses. Actualmente, están evaluando las tres alternativas disponibles, teniendo en cuenta los costos y los riesgos involucrados.

Te puede interesar
Entrevista a Luis Allende – E y M • Antonella Moreno – Ref. de Mejora Continua, Centro PyME-ADENEU

Las pymes neuquinas frente al desafío de la eficiencia y la competitividad

Desafío Energético
Actualidad10/07/2025

En medio de un escenario económico desafiante, el Centro PyME-ADENEU se posiciona como herramienta clave para que las empresas neuquinas mejoren su eficiencia, accedan a contratos con la industria y consoliden su lugar en la cadena de valor local, con acompañamiento técnico, capacitaciones y asesoramiento gratuito.

Vaca-Muerta-Agua-y-arena

El desafío del agua en la industria petrolera: lecciones desde Texas para el futuro de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad30/06/2025

Carlos Díaz, vicepresidente de Solugen, comparte en una entrevista exclusiva para Desafío Energético (Canal 7 de Neuquén) la experiencia de la cuenca del Permian en Texas sobre la gestión y reutilización del agua en el sector petrolero. Díaz advierte sobre los riesgos de la escasez hídrica y los problemas sísmicos derivados de la reinyección, y destaca la oportunidad única que tiene Vaca Muerta de anticiparse y adoptar tecnologías innovadoras para un desarrollo sostenible.

Lo más visto
Entrevista a Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi, Foro por la Defensa de los Ríos y las Represas

Entrevista a Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi del Foro en Defensa de los Ríos y las Represas

Desafío Energético
Renovables19/06/2025

"Represas hidroeléctricas: el negocio del siglo para unos pocos, el riesgo silencioso para todos", los ingenieros Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi, integrantes del Foro en Defensa de los Ríos y las Represas nos dan un panorama completo de la real situación que plantea la política llevada adelante por el gobierno nacional con las represas de Neuquén y sus consecuencias.

Vaca-Muerta-Agua-y-arena

El desafío del agua en la industria petrolera: lecciones desde Texas para el futuro de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad30/06/2025

Carlos Díaz, vicepresidente de Solugen, comparte en una entrevista exclusiva para Desafío Energético (Canal 7 de Neuquén) la experiencia de la cuenca del Permian en Texas sobre la gestión y reutilización del agua en el sector petrolero. Díaz advierte sobre los riesgos de la escasez hídrica y los problemas sísmicos derivados de la reinyección, y destaca la oportunidad única que tiene Vaca Muerta de anticiparse y adoptar tecnologías innovadoras para un desarrollo sostenible.

Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Desafío Energético
Medio Ambiente08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

Entrevista a Luis Allende – E y M • Antonella Moreno – Ref. de Mejora Continua, Centro PyME-ADENEU

Las pymes neuquinas frente al desafío de la eficiencia y la competitividad

Desafío Energético
Actualidad10/07/2025

En medio de un escenario económico desafiante, el Centro PyME-ADENEU se posiciona como herramienta clave para que las empresas neuquinas mejoren su eficiencia, accedan a contratos con la industria y consoliden su lugar en la cadena de valor local, con acompañamiento técnico, capacitaciones y asesoramiento gratuito.