Renovables: una nueva fuente de energía genera electricidad a partir de la humedad

Investigadores de la Universidad de Massachusetts desarrollaron un dispositivo para generar electricidad a partir de la humedad. Conocé qué sucedió para llegar al descubrimiento que dio pie al proyecto.

Renovables17/07/2023Desafío EnergéticoDesafío Energético
universidad-massachussetts-amherst-dispositivo-air-gen-humedad-aire-convertida-corriente-electrica-portada

Investigadores de la Universidad de Massachusetts desarrollaron un dispositivo para generar electricidad a partir de la humedad. El descubrimiento fue anunciado por el investigador y profesor Jun Yao, que trabajaba en un sensor para la humedad del aire.

En una ocasión, un estudiante se olvidó de enchufar el dispositivo. Sin embargo, el conjunto de tubos microscópicos y nano cables siguió generando una señal eléctrica débil.

La UMass comunicó el hecho a través de la frase: «generar electricidad de la nada«. Desarrollaron un dispositivo con nano cables de proteína cultivada a partir de la bacteria Geobacter sulfurreducens. Al conectar electrodos con los conductos superfinos, de unos micrones de espesor, se genera una corriente eléctrica a partir de la humedad.

El objetivo avanzó hacia el desarrollo de una escala comercial, capaces de alimentar aparatos electrónicos de menor tamaño, como relojes inteligentes, sensores diseñados para monitorizar la salud de sus usuarios o incluso celulares.

Su estudio ha demostrado que casi cualquier material puede convertirse en un dispositivo capaz de captar electricidad a partir de la humedad. Para lograrlo han pasado de los nanocables a perforaciones diminutas. La clave está en que incorpore nano poros con un diámetro inferior a 100 nanómetros, menos de la milésima parte de un cabello humano.

«De lo que nos dimos cuenta tras hacer el descubrimiento del Geobacter es de que la capacidad de generar electricidad a partir del aire, lo que llamamos ‘efecto Air-gen’, resulta ser genérica: literalmente, cualquier tipo de material puede cosechar electricidad del aire, siempre que tenga una propiedad determinada», explicó Yao.

«El aire contiene una enorme cantidad de electricidad. Una nube no es más que una masa de gotas de agua. Cada una de esas gotas contiene una carga y, cuando las condiciones son las adecuadas, puede producir un rayo. Lo que hicimos fue crear una nube a pequeña escala construida por humanos que produce electricidad de manera predecible y continua», detalló.

El núcleo de esa «nube» se basa en el dispositivo desarrollado por Lovley y Yao. Utilizan nanoporos de 100 nm porque ese es el «camino libre medio» de las moléculas de agua, el recorrido que cubre una molécula antes de chocar con otra similar. Lo que plantean es usar una capa llena de nanoporos que permitan pasar las moléculas de agua de la parte superior a la inferior.

Dado que la primera capa recibiría el «bombardeo» de más moléculas portadoras de carga, se crea un desequilibrio, como sucede en una nube. «La humedad del aire es una gran reserva de energía sostenible que, a diferencia de la solar o eólica, está disponible de forma continua», subrayaron.

 La electricidad de la humedad, llamada higroelectricidad, ha atraído a otros investigadores. Tal es el caso del proyecto Catcher, avalado por la Unión Europea. «Desarrollamos una solución tecnológica revolucionaria para producir electricidad mediante la conversión directa de la energía de absorción de la humedad, elaborando un dispositivo de ‘humedad atmosférica en electricidad’ altamente innovador», detallan en su web.

Te puede interesar
TotalEnergies paneles solares 2

TotalEnergies Argentina amplía el acceso a energías renovables en zonas rurales de Añelo

Desafío Energético
Renovables14/11/2025

La compañía instaló nuevos sistemas solares domiciliarios en San Roque, en el área rural de Añelo, como parte de su Programa de Acceso a la Energía. Ya son tres las familias que cuentan con suministro eléctrico limpio en la zona de influencia de Aguada Pichana Este y San Roque. El proyecto se desarrolla junto a TotalEnergies Renovables Argentina y ALP Group, con tecnología de estándar internacional.

Entrevista a Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi, Foro por la Defensa de los Ríos y las Represas

Entrevista a Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi del Foro en Defensa de los Ríos y las Represas

Desafío Energético
Renovables19/06/2025

"Represas hidroeléctricas: el negocio del siglo para unos pocos, el riesgo silencioso para todos", los ingenieros Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi, integrantes del Foro en Defensa de los Ríos y las Represas nos dan un panorama completo de la real situación que plantea la política llevada adelante por el gobierno nacional con las represas de Neuquén y sus consecuencias.

vista-electrificacionwebp

Advierten sobre el colapso del suministro eléctrico en Vaca Muerta

Desafío Energético
Renovables01/06/2025

El empresario y referente del sector energético en energías renovables, Guillermo Torres trazó un panorama crudo pero necesario sobre el principal obstáculo para el crecimiento sostenido de Vaca Muerta: la falta de infraestructura eléctrica. Sin planificación ni inversión estatal, las pymes quedan al borde del colapso.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-04 at 10.45.51

YPF y ENI sellan alianza con XRG, brazo internacional de ADNOC, para avanzar en el megaproyecto Argentina LNG

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El acuerdo marco firmado en Abu Dhabi durante ADIPEC 2025 incorpora a XRG, filial global de inversiones energéticas de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi (ADNOC), al desarrollo de Argentina LNG. El proyecto prevé una capacidad inicial de 12 millones de toneladas anuales de GNL, expandible a 18, y consolida la meta de transformar a YPF en una exportadora mundial para 2031.

1762272956_c61990826c84df0c6643

El 18 llega al puerto de SAE el barco con caños para el gasoducto del GNL

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El Gobernador Alberto Weretilneck anunció que el 18 de noviembre llegará al puerto de San Antonio Este el barco con materiales destinados al proyecto que permitirá la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde las costas rionegrinas. El nuevo embarque generará más trabajo portuario y marca otro paso histórico en el desarrollo energético de Río Negro.

720 - 2025-11-09T120605.675

Vaca Muerta consolida su expansión: récords operativos, nuevos socios internacionales y avances en infraestructura

Desafío Energético
Actualidad09/11/2025

La semana cerró con hitos clave para la industria energética argentina. Vaca Muerta superó las 100.000 fracturas; YPF y sus socios avanzaron en el megaproyecto de GNL con ADNOC y ENI; y Pampa Energía alcanzó récords de producción en Rincón de Aranda. En paralelo, el Gobierno nacional evalúa ampliar el RIGI para incluir proyectos de gas húmedo y facilitar la exportación.

Hoy en Desafío Energético las concejalas Malena Resa y Nancy Bibow y el concejal Atilio Sguazzini

Hoy en Desafío Energético las concejalas Malena Resa (Plottier) y Nancy Bibow (Centenario) y el concejal Atilio Sguazzini (Neuquén capital)

Desafío Energético
Actualidad13/11/2025

La problemática de Vaca Muerta desde los concejos deliberantes de 3 de las ciudades mas impactadas por el desarrollo hidrocarburifero de Vaca Muerta. Infraestructura y legislación para la radicación de empresas, acceso a la vivienda, planificación y otros temas relevantes abordados por concejales de Plottier, Centenario y Neuquén capital.

TotalEnergies paneles solares 2

TotalEnergies Argentina amplía el acceso a energías renovables en zonas rurales de Añelo

Desafío Energético
Renovables14/11/2025

La compañía instaló nuevos sistemas solares domiciliarios en San Roque, en el área rural de Añelo, como parte de su Programa de Acceso a la Energía. Ya son tres las familias que cuentan con suministro eléctrico limpio en la zona de influencia de Aguada Pichana Este y San Roque. El proyecto se desarrolla junto a TotalEnergies Renovables Argentina y ALP Group, con tecnología de estándar internacional.