
EIA prevé que la producción petrolera de EE.UU. tocará techo en 2027 y declinará con fuerza tras 2030
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
YPF emitió la semana pasada un título de deuda en dólares por US$ 125 millones en el mercado local. Este jueves reabrió la suscripción y el objetivo es levantar entre US$ 150 y US$ 200 millones adicionales.
Actualidad23/06/2023El bono se suscribe en dólares y paga intereses y capital en dólares. La tasa de interés que reconoció YPF por la suscripción de la semana pasada fue de un 5%. Se espera que la colocación de hoy y mañana viernes se cierre con una tasa similar.
YPF, la petrolera controlada por el Estado, emitió la semana pasada un título de deuda en dólares por US$ 125 millones en el mercado local. La compañía reabrió este jueves la suscripción de ese mismo bono de tipo hard dólar, por lo que tanto el capital como los intereses se expresan en divisa norteamericana. El objetivo es levantar entre 150 y 200 millones de dólares más para completar una emisión total cercana a los US$ 300 millones, según comentaron a EconoJournal fuentes privadas al tanto de la operación.
“Es parte de los ejercicios regulares de fondeo que hace YPF a lo largo del año. En este caso, se aprovechó la demanda puntual que hay para estos productos. Hace un par de semanas se había emitido y justo al cierre (la semana pasada) se publicó una nueva regulación del Banco Central que generó nueva demanda. Por eso la reapertura de esta semana”, explicaron las fuentes consultadas.
La tasa de interés que reconoció YPF por la suscripción de la semana pasada fue de un 5%. Se espera que la colocación de hoy y mañana viernes se cierre con una tasa similar.
Combustibles
YPF aprovechará esta ventana de oportunidad que se abrió en el mercado local a partir de la regulación establecida por el BCRA para reforzar el flujo de fondos necesario para apuntalar el nivel de inversión anunciado para este año de más de US$ 5000 millones. La petrolera se fijó una meta ambiciosa difícil de cumplir en una economía con altos niveles de inflación y más en un año electoral. Consultores y directivos del sector advierten desde hace tiempo que no sería fácil para YPF poder cumplir con el capex previsto.
El atraso del precio de los combustibles registrado en el primer semestre del año —el Ministerio de Economía fijó una pauta del 4% que terminó siendo inferior a la tasa de depreciación del tipo de cambio— complicó aún más la situación. Esta emisión en moneda dura apunta a conseguir recursos líquidos para morigerar un eventual recorte de inversión.
Al ser una emisión en dólares, el riesgo potencial para YPF radica en que el Estado —durante esta administración o la que asuma el 10 de diciembre— no permita que el precio de las naftas y gasoil siga la evolución del dólar frente a un salto discreto de la divisa norteamericana. Pero incluso en ese caso, al tratarse de una emisión que en el mejor de los casos podría alcanzar los US$ 300/350 millones, no acarrea en sí misma un riesgo sustancial.
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Durante una entrevista en el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el diputado provincial Darío Martínez —exsecretario de Energía de la Nación— analizó con precisión los riesgos que enfrenta el desarrollo de Vaca Muerta en el actual contexto económico nacional e internacional.
Gustavo Sol, secretario general del Sindicato de Camioneros de Río Negro, denunció en el programa Desafío Energético que YPF impulsa una política de flexibilización laboral con aval del Gobierno nacional. Aseguró que si no se garantiza el empleo local, bloquearán el acceso de arena al yacimiento.
El precio del barril de petróleo, que ronda los 63 dólares, ha caído un 16 % en lo que va del mes
En la cuenca neuquina faltan recursos especializados para explotar el boom de Vaca Muerta. Cenova abrió sus puertas para sortear este cuello de botella
El presidente de EE. UU. pospuso por 90 días la aplicación de aranceles recíprocos —con excepción de China— y encendió un rally inmediato: el Dow Jones ganó 7,4 %, el S&P 500 trepó 8,6 % y el Nasdaq se disparó 10,9 %. El rebote también contagió a las acciones argentinas.
Con una inversión superior a USD 250 millones, el Parque Eólico General Levalle incorpora 25 aerogeneradores de 6,2 MW —los más potentes del país— y eleva a 3,4 GW la capacidad instalada de la compañía, que ya opera en ocho provincias.
La maratón de montaña en Cerro Chapelco reunió a más de 1300 corredores bajo lluvias intermitentes. Además de la hazaña deportiva, la presencia de la Country Chair de TotalEnergies Argentina, Catherine Remy, subrayó el vínculo entre deporte, naturaleza y compromiso empresarial.
Gustavo Sol, secretario general del Sindicato de Camioneros de Río Negro, denunció en el programa Desafío Energético que YPF impulsa una política de flexibilización laboral con aval del Gobierno nacional. Aseguró que si no se garantiza el empleo local, bloquearán el acceso de arena al yacimiento.
Durante una entrevista en el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el diputado provincial Darío Martínez —exsecretario de Energía de la Nación— analizó con precisión los riesgos que enfrenta el desarrollo de Vaca Muerta en el actual contexto económico nacional e internacional.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Firmaron un Memorando de Entendimiento para una fase estratégica del proyecto Argentina LNG, que contempla dos unidades flotantes de licuefacción con capacidad de 12 MTPA.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.