
EIA prevé que la producción petrolera de EE.UU. tocará techo en 2027 y declinará con fuerza tras 2030
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
El crecimiento del parque automotor, la post pandemia y los precios regulados, fueron algunos de los motivos que impulsaron el consumo de naftas y gasoil en las Estaciones de Servicio. Sin embargo, hay un dato que preocupa las proyecciones futuras.
Actualidad31/01/2023La demanda de combustibles al público alcanzó en 2022 un nuevo record. Fueron 18.151.002 los metros cúbicos que salieron de los surtidores de las Estaciones de Servicio de todo el país, ubicándose como el volumen más alto de los últimos 12 años.
La cifra representa un crecimiento del 14.32 por ciento respecto a lo sucedido el año anterior y 41.60 por ciento si se la compara con 2020, cuando la crisis sanitaria restringió la movilidad social y la actividad era casi nula.
De acuerdo al informe dado a conocer por la Secretaría de Energía en base a datos aportados por las compañías petroleras, el producto que más escaló respecto a 2021 fue la nafta Premium (19.62 por ciento), seguido por el diésel Grado 3 (19.50 por ciento), la nafta súper (13.82 por ciento) y el gasoil Grado 2 (9.9 por ciento).
Durante este período, YPF se mantuvo al tope de las ventas con el 52.18 por ciento del market share. Más atrás se posicionaron Shell (23.42 por ciento); AXION energy (13.14 por ciento) y Puma Energy (6.14 por ciento).
Datos que preocupan
Pese a la mejora global, en diciembre no solo se estancó el consumo en comparación con el mismo mes del año anterior, sino que volvieron a retroceder los despachos de productos Premium: 8.56 por ciento el diésel y 7.78 por ciento la nafta.
Vale remarcar que por su costo, estos combustibles son los que dan un poco más de aire a los alicaídos ingresos de las Estaciones de Servicio, las que necesitan vender un mínimo de 300.000 litros mensuales para alcanzar el punto de equilibrio, volumen al que no llega el 49.5 por ciento de las bocas de expendio del país.
“Esto es una señal de alerta para nuestro sector, que viene sufriendo desde la recesión de 2018 y hoy sobrevive en un contexto totalmente hostil, marcado por la falta de políticas energéticas claras y con rumbo incierto, la inflación y los precios pisados en los surtidores”, sostuvo al respecto el presidente de CECHA, Gabriel Bornoroni.
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Durante una entrevista en el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el diputado provincial Darío Martínez —exsecretario de Energía de la Nación— analizó con precisión los riesgos que enfrenta el desarrollo de Vaca Muerta en el actual contexto económico nacional e internacional.
Gustavo Sol, secretario general del Sindicato de Camioneros de Río Negro, denunció en el programa Desafío Energético que YPF impulsa una política de flexibilización laboral con aval del Gobierno nacional. Aseguró que si no se garantiza el empleo local, bloquearán el acceso de arena al yacimiento.
El precio del barril de petróleo, que ronda los 63 dólares, ha caído un 16 % en lo que va del mes
En la cuenca neuquina faltan recursos especializados para explotar el boom de Vaca Muerta. Cenova abrió sus puertas para sortear este cuello de botella
El presidente de EE. UU. pospuso por 90 días la aplicación de aranceles recíprocos —con excepción de China— y encendió un rally inmediato: el Dow Jones ganó 7,4 %, el S&P 500 trepó 8,6 % y el Nasdaq se disparó 10,9 %. El rebote también contagió a las acciones argentinas.
Con una inversión superior a USD 250 millones, el Parque Eólico General Levalle incorpora 25 aerogeneradores de 6,2 MW —los más potentes del país— y eleva a 3,4 GW la capacidad instalada de la compañía, que ya opera en ocho provincias.
La maratón de montaña en Cerro Chapelco reunió a más de 1300 corredores bajo lluvias intermitentes. Además de la hazaña deportiva, la presencia de la Country Chair de TotalEnergies Argentina, Catherine Remy, subrayó el vínculo entre deporte, naturaleza y compromiso empresarial.
Gustavo Sol, secretario general del Sindicato de Camioneros de Río Negro, denunció en el programa Desafío Energético que YPF impulsa una política de flexibilización laboral con aval del Gobierno nacional. Aseguró que si no se garantiza el empleo local, bloquearán el acceso de arena al yacimiento.
Durante una entrevista en el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el diputado provincial Darío Martínez —exsecretario de Energía de la Nación— analizó con precisión los riesgos que enfrenta el desarrollo de Vaca Muerta en el actual contexto económico nacional e internacional.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Firmaron un Memorando de Entendimiento para una fase estratégica del proyecto Argentina LNG, que contempla dos unidades flotantes de licuefacción con capacidad de 12 MTPA.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.