Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

El Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó junto a Desafío Energético los últimos indicadores de la actividad en Vaca Muerta y proyectó el rumbo del desarrollo hasta 2030. Con más de 18 mil etapas de fractura realizadas en lo que va del año y un objetivo que apunta al millón de barriles diarios, el especialista explicó por qué la cuenca neuquina ya no tiene retorno en su crecimiento, aunque advirtió sobre los desafíos logísticos, el impacto sobre las PyMEs locales, la necesidad de adecuar el marco laboral y la modernización de la logística del fracking.

Actualidad05/10/2025Desafío EnergéticoDesafío Energético

Luciano FucelloCountry Manager NCS Multistage y Fundación Contactos Energéticos

Un termómetro de la actividad: fracturas y ritmo de producción. Fucello explicó que el conteo mensual de etapas de fractura es hoy el mejor indicador de la actividad real de la industria, porque “resume todo lo que se mueve en la ruta: camiones, arena, equipos, personal e inversiones”.

En septiembre se registraron 1.831 etapas de fractura, una cifra menor al récord histórico de 2.588 alcanzado en mayo, pero que mantiene un promedio sólido de más de 2.000 fracturas mensuales en los primeros nueve meses del año.

“Estos números muestran que el nivel de actividad sigue siendo muy alto, aun con las fluctuaciones normales del último trimestre, cuando muchas operadoras ajustan presupuestos o esperan definiciones políticas antes de reprogramar nuevos planes de perforación”, explicó.

Una industria resistente y en expansión

Para el referente de NCS Multistage, Vaca Muerta atravesó con éxito todas las pruebas posibles“Resistió congelamientos del precio del barril, una pandemia, crisis financieras y cambios de gobierno. Eso demuestra que el desarrollo de la cuenca se volvió estructural. Ya no depende de un contexto, sino de una lógica global de oferta y demanda”.

Según Fucello, el crecimiento futuro está asegurado mientras exista demanda energética global y la infraestructura acompañe: “Ya tenemos el recurso, sabemos cómo extraerlo, y el mundo lo necesita. El límite está en la capacidad de transporte y evacuación”.

YPF y Vista, los motores del crecimiento

En cuanto al mapa de actores, Fucello fue contundente: “YPF concentra entre el 50% y el 62% de toda la actividad de fractura en Vaca Muerta. Sigue siendo el jugador dominante y estratégico”.

Destacó el avance de Vista Energy, la compañía fundada por Miguel Galuccio, que pasó del octavo lugar al segundo puesto entre los operadores con mayor actividad: “Vista logró ese salto porque tiene una estructura muy compacta: entre quien toma la decisión y el directorio hay apenas cuatro personas. Esa agilidad, junto con áreas de alta productividad y un enfoque absoluto en Vaca Muerta, explica gran parte de su crecimiento”.

Ambas empresas, dijo, “marcan el ritmo y el rumbo de la cuenca, consolidando un modelo basado en eficiencia operativa, innovación y foco estratégico”.

El desafío PyME: sostener la estructura en tiempos cíclicos

Fucello advirtió sobre el impacto que las fluctuaciones de actividad generan en las PyMEs neuquinas, que representan cerca del 80% de la cadena de servicios de Vaca Muerta.

“Para una empresa local, tres meses de baja actividad pueden ser devastadores. El personal representa entre el 40% y el 70% de los costos, y la mayoría son gastos fijos. Si se detiene el trabajo, la estructura queda al borde del colapso”, señaló.

Por eso subrayó la importancia de acompañar la expansión con políticas que den estabilidad a las empresas proveedoras y capacitación sostenida al personal, “porque el crecimiento no debe ser solo en producción, sino también en calidad y seguridad”.

Infraestructura y logística: el cuello de botella que marca el futuro

Uno de los puntos más técnicos de la entrevista fue la infraestructura de transporte y almacenamiento. Fucello explicó que la puesta en marcha del oleoducto Duplicar y el futuro Vaca Muerta Sur son claves para el salto exportador:

“Hoy hay capacidad ociosa para evacuar 200.000 barriles más. Es una ventana que se está llenando rápido. Cuando eso se complete, el nuevo ducto hacia Bahía Blanca entrará en operación, y eso permitirá alcanzar el millón de barriles diarios sin depender del transporte por ruta”, detalló.

También se refirió a un cambio silencioso pero estratégico en la logística de la fractura: el uso de arena húmeda almacenada a metros del pozo, práctica que ya se consolidó en el Permian (Estados Unidos) y que comienza a implementarse en Neuquén.

“Cada set de fractura consume unas 50.000 toneladas de arena por mes. Si en lugar de transportarla desde galpones secos a cientos de kilómetros la almacenás directamente en el yacimiento, reducís cientos de camiones en ruta. Es una logística de última milla más eficiente, más segura y más sustentable.”

Este nuevo esquema, conocido como sand pile storage, no solo abarata costos y reduce tiempos de operación, sino que disminuye el tránsito pesado, una de las principales fuentes de accidentes en la región.
“Ya se están licitando equipos para esta modalidad, y en pocos años las cajas de transporte serán cada vez menos”, anticipó Fucello.

Convenios colectivos: el debate que se viene

Fucello también abordó un tema sensible para el futuro del sector: los convenios colectivos de trabajo.

“Hay cosas que tienen que cambiar, por ejemplo los convenios colectivos convencional y no convencional, hoy están chocando. Eso de alguna manera va a haber que rediscutirlo.”

Según explicó, la coexistencia de ambos regímenes laborales genera tensiones operativas y económicas, especialmente en una provincia donde la producción convencional ha caído drásticamente, mientras el shale avanza sobre casi toda la cuenca.

“El que está en Vaca Muerta está en la extensión de Vaca Muerta, prácticamente todos van a eso. Pero es otro mundo diferente: el convencional tiene costos altísimos para sacar ese barril”, señaló.

Su planteo anticipa un debate inevitable entre empresas, sindicatos y el Estado provincial: cómo adaptar el marco laboral a la nueva realidad del desarrollo no convencional sin afectar los derechos adquiridos, pero promoviendo la competitividad y la sustentabilidad de la actividad.

Perspectivas al 2030: crecimiento acelerado y nuevos desafíos

Mirando hacia adelante, Fucello fue optimista pero prudente:

“De acá al 2030, todos los escenarios —salvo uno de crisis global con un barril a 35 dólares— son de crecimiento. Vaca Muerta apunta a producir 1,2 millones de barriles diarios de petróleo y 200 millones de metros cúbicos de gas, incluyendo el GNL.”

Comparó el horizonte de la cuenca neuquina con el de Eagle Ford (EE.UU.), que alcanzó esos niveles de producción con 50 equipos de perforación y 70 de fractura. “Nosotros estamos en la mitad de esa capacidad, pero avanzamos rápido. Deberíamos duplicar el ritmo en los próximos dos años para sostener la curva de crecimiento y consolidar exportaciones de gas a partir de 2027”, afirmó.

Finalmente, cerró con una reflexión sobre el impacto económico y social del desarrollo:

“Vaca Muerta es hoy una de las historias más exitosas de la energía global. Neuquén duplicó su población en 15 años y ya es la cuarta provincia en PBI del país. El desafío ahora no es solo seguir creciendo, sino hacerlo de forma ordenada, sostenible y con una visión de largo plazo.”

Te puede interesar
vaca muerta 7

Pluspetrol vende el 90% de su participación en Los Toldos II Oeste a Continental Resources y reconfigura su portafolio en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad18/11/2025

La compañía neuquina anunció un acuerdo para desprenderse de la mayor parte de su participación en la concesión Los Toldos II Oeste. La operación, sujeta a aprobaciones regulatorias, marca un nuevo movimiento estratégico tras la reciente compra de Exxon Argentina y abre la puerta al desembarco de Continental Resources en la Cuenca Neuquina.

Hoy en Desafío Energético las concejalas Malena Resa y Nancy Bibow y el concejal Atilio Sguazzini

Hoy en Desafío Energético las concejalas Malena Resa (Plottier) y Nancy Bibow (Centenario) y el concejal Atilio Sguazzini (Neuquén capital)

Desafío Energético
Actualidad13/11/2025

La problemática de Vaca Muerta desde los concejos deliberantes de 3 de las ciudades mas impactadas por el desarrollo hidrocarburifero de Vaca Muerta. Infraestructura y legislación para la radicación de empresas, acceso a la vivienda, planificación y otros temas relevantes abordados por concejales de Plottier, Centenario y Neuquén capital.

720 - 2025-11-09T120605.675

Vaca Muerta consolida su expansión: récords operativos, nuevos socios internacionales y avances en infraestructura

Desafío Energético
Actualidad09/11/2025

La semana cerró con hitos clave para la industria energética argentina. Vaca Muerta superó las 100.000 fracturas; YPF y sus socios avanzaron en el megaproyecto de GNL con ADNOC y ENI; y Pampa Energía alcanzó récords de producción en Rincón de Aranda. En paralelo, el Gobierno nacional evalúa ampliar el RIGI para incluir proyectos de gas húmedo y facilitar la exportación.

Lo más visto
1762272956_c61990826c84df0c6643

El 18 llega al puerto de SAE el barco con caños para el gasoducto del GNL

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El Gobernador Alberto Weretilneck anunció que el 18 de noviembre llegará al puerto de San Antonio Este el barco con materiales destinados al proyecto que permitirá la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde las costas rionegrinas. El nuevo embarque generará más trabajo portuario y marca otro paso histórico en el desarrollo energético de Río Negro.

720 - 2025-11-09T120605.675

Vaca Muerta consolida su expansión: récords operativos, nuevos socios internacionales y avances en infraestructura

Desafío Energético
Actualidad09/11/2025

La semana cerró con hitos clave para la industria energética argentina. Vaca Muerta superó las 100.000 fracturas; YPF y sus socios avanzaron en el megaproyecto de GNL con ADNOC y ENI; y Pampa Energía alcanzó récords de producción en Rincón de Aranda. En paralelo, el Gobierno nacional evalúa ampliar el RIGI para incluir proyectos de gas húmedo y facilitar la exportación.

Hoy en Desafío Energético las concejalas Malena Resa y Nancy Bibow y el concejal Atilio Sguazzini

Hoy en Desafío Energético las concejalas Malena Resa (Plottier) y Nancy Bibow (Centenario) y el concejal Atilio Sguazzini (Neuquén capital)

Desafío Energético
Actualidad13/11/2025

La problemática de Vaca Muerta desde los concejos deliberantes de 3 de las ciudades mas impactadas por el desarrollo hidrocarburifero de Vaca Muerta. Infraestructura y legislación para la radicación de empresas, acceso a la vivienda, planificación y otros temas relevantes abordados por concejales de Plottier, Centenario y Neuquén capital.

TotalEnergies paneles solares 2

TotalEnergies Argentina amplía el acceso a energías renovables en zonas rurales de Añelo

Desafío Energético
Renovables14/11/2025

La compañía instaló nuevos sistemas solares domiciliarios en San Roque, en el área rural de Añelo, como parte de su Programa de Acceso a la Energía. Ya son tres las familias que cuentan con suministro eléctrico limpio en la zona de influencia de Aguada Pichana Este y San Roque. El proyecto se desarrolla junto a TotalEnergies Renovables Argentina y ALP Group, con tecnología de estándar internacional.

vaca muerta 7

Pluspetrol vende el 90% de su participación en Los Toldos II Oeste a Continental Resources y reconfigura su portafolio en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad18/11/2025

La compañía neuquina anunció un acuerdo para desprenderse de la mayor parte de su participación en la concesión Los Toldos II Oeste. La operación, sujeta a aprobaciones regulatorias, marca un nuevo movimiento estratégico tras la reciente compra de Exxon Argentina y abre la puerta al desembarco de Continental Resources en la Cuenca Neuquina.