Represas en el Comahue: el Foro en Defensa de los Ríos cuestiona el acuerdo entre Nación y las provincias

El Foro en Defensa de los Ríos advierte que el acuerdo por la reprivatización de las represas en Neuquén y Río Negro no incorpora beneficios reales para las provincias, cuestiona su legalidad y alerta sobre los riesgos en materia de soberanía, seguridad hídrica y participación ciudadana.

Actualidad17/08/2025Desafío EnergéticoDesafío Energético

El reciente decreto del Gobierno nacional que habilita la licitación pública nacional e internacional para concesionar nuevamente las represas hidroeléctricas de Neuquén y Río Negro abrió un intenso debate en la región. 

El acuerdo, celebrado por los gobiernos provinciales, incluye la posibilidad de cobrar regalías en especie, un canon adicional por el uso del agua y la creación de un fondo para obras de seguridad hídrica, además de reforzar el rol de los organismos interjurisdiccionales.

Sin embargo, desde el Foro en Defensa de los Ríos, representado por el ingeniero Jorge Pistagnesi y Rubén Gómez, advierten que los beneficios presentados como “nuevos” en realidad ya estaban contemplados en leyes vigentes y en la Constitución Nacional. Según explicaron, lo único novedoso sería el canon hídrico, siempre y cuando Nación cumpla efectivamente con su implementación.

El Foro también plantea dudas sobre la legalidad del proceso. Recuerdan que, como ocurrió con el acuerdo YPF-Chevron, cualquier concesión sobre un recurso natural provincial —en este caso el agua— debería contar con la aprobación previa de las legislaturas de Neuquén y Río Negro. De lo contrario, la licitación podría ser impugnada por inconstitucional.

Otro punto crítico es el plazo de 24 meses para realizar nuevos estudios de seguridad hídrica, algo que consideran una dilación injustificada, dado que existen fallos judiciales firmes desde 2009 que obligan a obras para atenuar crecidas máximas probables. Según Pistagnesi, el cambio climático aumenta los riesgos y no se puede esperar otros dos años para iniciar tareas urgentes.

Además, cuestionan la decisión de fijar el precio de la energía en dólares, triplicando los valores previos, lo que favorecería a los futuros concesionarios internacionales y debilitaría la capacidad de control del Estado. “Se está habilitando que las empresas busquen solo rentabilidad, sin considerar el impacto social, productivo y ambiental en los valles aguas abajo”, señalaron.

Participación proporcional de otras provincias

Otro de los puntos señalados por el Foro en Defensa de los Ríos es la propiedad original de las represas, construidas con fondos nacionales. En ese sentido, advierten que, más allá de Neuquén y Río Negro, todas las provincias argentinas podrían reclamar su participación proporcional en la titularidad de estas infraestructuras estratégicas. “Si Chaco, Buenos Aires o cualquier otra provincia reclamara su parte de la inversión nacional, legalmente tendría derecho a hacerlo”, explicaron. Este planteo abre un debate más amplio sobre la verdadera propiedad de las represas y refuerza la necesidad de que la discusión se dé en el Congreso de la Nación y no solo en negociaciones entre gobiernos provinciales y el Ejecutivo nacional.

Finalmente, alertaron sobre la falta de audiencias públicas y de instancias de participación ciudadana en un tema de semejante envergadura ambiental y social. Para el Foro, el acuerdo deja más sombras que certezas y abre la puerta a un escenario riesgoso en materia de soberanía energética y seguridad de las poblaciones ribereñas.

Te puede interesar
Oleoducto

El Estado extiende por 10 años el control de YPF sobre los ductos clave: cómo impacta en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad01/10/2025

El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.

1758820749_6c0868485ef0f5ef420d

Río Negro declaró la caducidad de concesiones de President Petroleum

Desafío Energético
Actualidad26/09/2025

El Gobierno de Río Negro declaró la caducidad de las concesiones de explotación de las áreas “Puesto Flores – Estancia Vieja”, “Puesto Prado” y “Las Bases”, así como de la concesión de transporte del gasoducto “Las Bases”, todas adjudicadas a la empresa President Petroleum S.A.

1758714900_b4f1db69b66f83a3a0b3

Río Negro otorgó la primera concesión de explotación no convencional

Desafío Energético
Actualidad26/09/2025

El Gobierno de Río Negro aprobó la reconversión del área Loma Guadalosa y otorgó la primera Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH) de la provincia. Pan American Energy (PAE) y Tango Energy Argentina (TANGO) invertirán USD 36 millones en un plan piloto de tres años. Se trata de un paso decisivo en el desarrollo de la formación Vaca Muerta del lado rionegrino de la cuenca.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-17 at 08.28.53 (1)

TecnoAventura llegó a Zapala con más de 250 estudiantes de la región

Desafío Energético
Actualidad17/09/2025

La primera edición especial de TecnoAventura en Zapala reunió a más de 250 estudiantes de siete escuelas técnicas de la provincia. Organizada por Vista Energy y Tecpetrol en el marco del programa GenEra Neuquén, contó con la presencia de autoridades provinciales y locales, y ofreció a los jóvenes una experiencia práctica en torno a la industria energética y el futuro de Vaca Muerta

Parlasur-1

Parlamentarios del Mercosur advierten a EE.UU. sobre eventuales préstamos a Milei sin aval del Congreso

Desafío Energético
25/09/2025

Un grupo de parlamentarios argentinos del Parlamento del Mercosur envió una carta a la Encargada de Negocios de Estados Unidos, Heidi Gómez Rápalo, para advertir que cualquier préstamo, crédito o mecanismo financiero otorgado a la Argentina deberá contar con autorización del Congreso. Señalaron que de lo contrario sería considerado un acto “a título personal” del presidente Javier Milei, sin comprometer al Estado Nacional.

Acuerdo-Geopark

Geopark ingresa a Vaca Muerta en sociedad con GyP

Desafío Energético
Actualidad25/09/2025

Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.

1758820749_6c0868485ef0f5ef420d

Río Negro declaró la caducidad de concesiones de President Petroleum

Desafío Energético
Actualidad26/09/2025

El Gobierno de Río Negro declaró la caducidad de las concesiones de explotación de las áreas “Puesto Flores – Estancia Vieja”, “Puesto Prado” y “Las Bases”, así como de la concesión de transporte del gasoducto “Las Bases”, todas adjudicadas a la empresa President Petroleum S.A.

1758714900_b4f1db69b66f83a3a0b3

Río Negro otorgó la primera concesión de explotación no convencional

Desafío Energético
Actualidad26/09/2025

El Gobierno de Río Negro aprobó la reconversión del área Loma Guadalosa y otorgó la primera Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH) de la provincia. Pan American Energy (PAE) y Tango Energy Argentina (TANGO) invertirán USD 36 millones en un plan piloto de tres años. Se trata de un paso decisivo en el desarrollo de la formación Vaca Muerta del lado rionegrino de la cuenca.

Entrevista al Lic. Alejandro Marcó del Pont, editor de El Tábano Economista

Vaca Muerta en el tablero global: lectura de Alejandro Marcó del Pont entre Tesoro de EE.UU. y precios del crudo

Lic. Alejandro Marcó del Pont
Actualidad26/09/2025

Marcó del Pont explica cómo las señales del Tesoro (bonos/expectativas) impactan en riesgo país y dólar sin resolver el frente real, y vincula la competitividad energética local con la coyuntura internacional (guerra, acuerdo EE.UU.–Rusia, crudo en la franja ~US$62–67). Plantea que la apuesta de Argentina debería ser energía y minerales a bajo costo interno para escalar empleo y exportaciones; de lo contrario, la ampliación de capacidad no se traduce en desarrollo.

Oleoducto

El Estado extiende por 10 años el control de YPF sobre los ductos clave: cómo impacta en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad01/10/2025

El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.