El gas natural se perfila como el combustible dominante en el Sudeste Asiático y alcanzará el 30 % de la matriz energética en 2050

Wood Mackenzie prevé que la demanda regional crezca 182 % en la próxima década y que la región se convierta en importadora neta de GNL ya en 2032.

Actualidad09/05/2025Desafío EnergéticoDesafío Energético
barco_gnl

El gas natural está llamado a convertirse en el pilar del sistema energético del Sudeste Asiático: su participación podría trepar hasta el 30 % de la oferta primaria para 2050, superando a petróleo y carbón, de acuerdo con el último informe Southeast Asia Gas Strategic Planning Outlook de la consultora Wood Mackenzie.

Motores de crecimiento

La demanda gasífera crecerá a una tasa media anual (CAGR) de 3,1 % hasta 2035, impulsada por el vigor económico de Malasia, Tailandia, Filipinas y Vietnam; la expansión de centros de datos; la intermitencia de las renovables y el salto del carbón al gas en la generación eléctrica. Wood Mackenzie estima que la potencia instalada a gas se duplicará y que el consumo aumentará casi 89,5 % entre 2025 y 2050.

“El auge del gas responde al rápido crecimiento de las economías, la proliferación de data centers y la necesidad de respaldar renovables intermitentes”, explicó Johnson Quadros, jefe de Investigación de Gas y GNL de Wood Mackenzie.

6819137ff8adafe718bed705

De exportadores a grandes compradores de GNL

El estudio proyecta que el Sudeste Asiático pasará a ser importador neto de GNL en 2032, con un salto de la demanda del 182 % durante la década siguiente, lo que abre oportunidades a los suministradores globales de gas licuado.

“Nuevos campos y descubrimientos sostendrán la producción hasta mediada la década de 2030, pero luego el declino natural obligará a reforzar exploración e infraestructura”, advirtió Raghav Mathur, analista principal de Gas y GNL.

Desafíos de precio e infraestructura

La creciente dependencia del GNL plantea retos de asequibilidad y logística: Wood Mackenzie subraya la necesidad de múltiples FSRU antes de 2030 y de políticas de apoyo -subsidios, incentivos fiscales y PPAs- para asegurar la viabilidad financiera de los proyectos de gas-a-potencia.

Olas de inversión aguas arriba

En paralelo, consultoras como Rystad Energy prevén que las decisiones finales de inversión (FID) en proyectos gasíferos offshore puedan alcanzar los USD 100.000 millones hacia 2028, más del doble de los USD 45.000 millones aprobados entre 2014 y 2023, apoyadas en descubrimientos profundos y en iniciativas de captura de carbono en Indonesia y Malasia.

Panorama

La convergencia de seguridad energética, transición baja en carbono y crecimiento económico coloca al gas natural en el centro de la estrategia regional. Pero materializar esa visión exigirá infraestructura de GNL robusta, marcos regulatorios estables y financiamiento competitivo, de lo contrario, el Sudeste Asiático podría ver frenada la senda que hoy perfila al gas como su combustible de transición estrella. 

En el tablero global de oferta también irrumpen nuevos actores: Argentina avanza con el proyecto Argentina LNG, donde YPF, Petronas y -desde abril- la italiana Eni prevén dos unidades flotantes de licuefacción de 6 Mt/a cada una y una meta de hasta 30 Mt/a hacia 2030 . 

YPF, la petrolera de mayoría accionaria estatal, además, analiza construir seis buques metaneros en Río Negro para flexibilizar exportaciones. Si la decisión final de inversión se firma en 2025, los primeros cargamentos podrían zarpar en 2028-29, añadiendo volúmenes competitivos desde el Atlántico que -por Canal de Panamá o Cabo de Buena Esperanza- tendrán en el Sudeste Asiático uno de sus mercados naturales.

 

Te puede interesar
Entrevista a Pablo Mendoza, UTN FRN y al Ing. Walter Mardones, Jefe de Gabinete y Gob. Cutral Có.

UTN y Cutral Co convocan a la próxima generación de ingenieros en un congreso nacional sobre energía y futuro en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

El 13 y 14 de agosto, la UTN Facultad Regional Neuquén y el Municipio de Cutral Co reunirán a estudiantes avanzados, graduados, docentes, autoridades y empresas de todo el país en el primer Congreso Nacional “Próxima Generación UTN: Energía y Futuro en Vaca Muerta”. El evento buscará vincular la academia con la industria, promover perfiles integrales y debatir sobre desarrollo energético, sustentabilidad y nuevas oportunidades laborales.

Entrevista a Mario Moya, Presidente del EPEN

EPEN: eficiencia energética, apoyo productivo y compromiso con el interior neuquino

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

En su paso por Desafío Energético en Canal 7 de Neuquén, el presidente del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), Mario Moya, repasó una agenda amplia que va desde el reemplazo masivo de luminarias públicas hasta programas de incentivo para la agroindustria, pasando por debates sobre tarifas, licitaciones y el rol social de la empresa.

Lo más visto
Entrevista a Raúl Martín, Presidente de CEISA, Cámara de Empresas, industria y servicios de Añelo

Pymes en alerta en Añelo: “No entendemos cómo hay récords de producción y baja de actividad”

Desafío Energético
27/07/2025

Raúl Martín, presidente de la Cámara de Empresas, Industria y Servicios de Añelo (CEISA), expresó en Desafío Energético su profunda preocupación por la pérdida de puestos de trabajo, el incumplimiento del Compre Neuquino y la exclusión de las pymes locales de los contratos petroleros. Reclamó planificación estratégica y advirtió: “Sin paz social, no hay industria posible”.

marcelo-rucci-asamblea-anelo-paritaria-historicajpeg

Conciliación forzada en Vaca Muerta: Paz social por decreto

Desafío Energético
Actualidad29/07/2025

La postal es conocida y repetida. Aumentan los despidos, crece el malestar en las bases, los sindicatos amenazan con un paro, y el Estado interviene de apuro. Esta vez, el escenario es el corazón productivo del país: Vaca Muerta. Y el conflicto, lejos de ser menor, revela las fisuras de un modelo que promete récords y futuro, mientras deja en el camino miles de trabajadores, en el mejor de los casos, en suspenso.

Entrevista a Mario Moya, Presidente del EPEN

EPEN: eficiencia energética, apoyo productivo y compromiso con el interior neuquino

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

En su paso por Desafío Energético en Canal 7 de Neuquén, el presidente del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), Mario Moya, repasó una agenda amplia que va desde el reemplazo masivo de luminarias públicas hasta programas de incentivo para la agroindustria, pasando por debates sobre tarifas, licitaciones y el rol social de la empresa.

Entrevista a Pablo Mendoza, UTN FRN y al Ing. Walter Mardones, Jefe de Gabinete y Gob. Cutral Có.

UTN y Cutral Co convocan a la próxima generación de ingenieros en un congreso nacional sobre energía y futuro en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

El 13 y 14 de agosto, la UTN Facultad Regional Neuquén y el Municipio de Cutral Co reunirán a estudiantes avanzados, graduados, docentes, autoridades y empresas de todo el país en el primer Congreso Nacional “Próxima Generación UTN: Energía y Futuro en Vaca Muerta”. El evento buscará vincular la academia con la industria, promover perfiles integrales y debatir sobre desarrollo energético, sustentabilidad y nuevas oportunidades laborales.