
Hidrocarburos, cuerpos y salud: Diálogos Interdisciplinarios en la Universidad del Comahue
La actividad propone un espacio de intercambios entre el conocimiento científico, las demandas territoriales y la comunicación
Se trata de las áreas Narambuena, Aguada de la Arena, La Angostura Sur I y La Angostura Sur II, las primeras adjudicadas bajo la gestión de Rolando Figueroa. La inversión total prevista supera los 12.900 millones de dólares para la perforación de 700 pozos horizontales. Además, se ejecutarán obras de infraestructura vial y energética en la provincia. El acuerdo contempla la construcción de importantes obras de gas y viales.
Actualidad12/03/2025
Desafío Energético
El Gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales, otorgó cuatro nuevas concesiones hidrocarburíferas no convencionales (CENCHs) a la empresa YPF. Se trata de las áreas Narambuena, Aguada de la Arena, La Angostura Sur I y La Angostura Sur II, las primeras adjudicadas bajo la gestión de Rolando Figueroa.
En total, estas cuatro CENCHs abarcan 675,79 km². YPF invertirá 12.915 millones de dólares en la perforación de 700 pozos horizontales. Para la etapa piloto, la inversión será de 340,3 millones de dólares, con la perforación de 27 pozos horizontales. En el caso del área Narambuena, YPF está en sociedad con Compañía de Desarrollo No Convencional SRL.
Con estas adjudicaciones, la Provincia del Neuquén suma un total de 51 proyectos de explotación no convencional de shale y tight, cubriendo una superficie de 10.657,5 km², lo que equivale al 36 % del total de Vaca Muerta dentro del territorio provincial. En la etapa de desarrollo continuo, se prevé una inversión de 214.600 millones de dólares y la perforación de más de 14.877 pozos.
Las 51 concesiones no convencionales otorgadas a las empresas seguirán impulsando el crecimiento de la producción de petróleo y gas, contribuyendo a la consolidación de nuevos récords en el sector.
Respecto a los pagos asociados al otorgamiento de las CENCHs, se pueden observar detalladamente en el siguiente cuadro:

CENCH Narambuena
El área Narambuena tiene una superficie de 212,79 km2 y la titularidad corresponde en un 50% a la empresa YPF y el 50% restante, a Compañía de Desarrollo No Convencional SRL (CDNC). Situándose, de acuerdo a la ventana de distribución de fluidos en la formación de Vaca Muerta, en la ventana de petróleo negro.
Durante la etapa piloto, con una duración de 4 años, se proyecta perforar, completar y poner en marcha 14 pozos horizontales. Estos pozos contarán con ramas laterales de entre 1.100 y 2.000 metros, entre 15 y 28 etapas de fractura y un distanciamiento de 300 metros entre pozos, distribuidos en 5 PAD, y se equiparán con las facilidades necesarias para su puesta en producción. La inversión total estimada para esta etapa es de 181,2 millones de dólares.
Una vez transcurrido el periodo de cuatro años, en la etapa de desarrollo continuo se prevé perforar 206 pozos. La inversión total del proyecto es de 3.330 millones de dólares.
Se estima una producción total de 246 millones de barriles equivalentes de petróleo (BOES) a lo largo del proyecto. Como resultado, las regalías proyectadas para la provincia alcanzarán aproximadamente los 1.569 millones de dólares (542 millones a valor actual).
Antecedentes
Originalmente, el área Narambuena formaba parte de Chihuido de la Sierra Negra, que abarcaba una superficie total de 667,13 km2. A fines de 2008, YPF acordó extender el vencimiento de la prórroga; sin embargo, en mayo de 2024, las empresas solicitaron el otorgamiento de la concesión hidrocarburífera no convencional denominada “Narambuena”.
CENCH Aguada de la Arena
El área tiene una superficie de 111 km2. Situándose, de acuerdo a la ventana de distribución de fluidos en la formación de Vaca Muerta, en la ventana de gas húmedo, condensado y seco.
Durante la etapa piloto, se prevé perforar, completar y poner en marcha 6 pozos horizontales. Estos pozos contarán con ramas laterales de 1.500 metros, con 25 etapas de fractura y 300 metros de distanciamiento entre pozos, distribuidos en 2 PADs, y se equiparán con las facilidades necesarias para su puesta en producción. La inversión para esta etapa es de 63,22 millones de dólares. Mientras que, en la etapa de desarrollo continuo, se perforarán 205 pozos nuevos. La inversión total de proyecto es de 4.184 millones de dólares.
Se estima una producción total de 463 millones de barriles equivalentes de petróleo (BOES) a lo largo del proyecto. Como resultado, las regalías proyectadas para la provincia alcanzarán aproximadamente 1.539 millones de dólares (657 millones a valor actual).
CENCHs La Angostura Sur I y La Angostura Sur II
Se trata de las otras dos nuevas concesiones hidrocarburíferas no convencionales. El área “La Angostura Sur I” tiene una superficie de 249 km2; mientras que “La Angostura Sur II” posee una superficie de 103 km2. Situándose, de acuerdo a la ventana de distribución de fluidos en la formación de Vaca Muerta, en la ventana de petróleo volátil y petróleo negro.
En lo que respecta al plan piloto de La Angostura Sur I, se prevé perforar, completar y poner en marcha 4 pozos horizontales. Estos pozos contarán con ramas laterales de 2.000 metros, con 28 etapas de fractura y 300 metros de distanciamiento entre pozos, distribuidos en cuatro locaciones. Mientras que, en la etapa de desarrollo continuo, se perforarán 175 pozos horizontales. Respecto a la inversión, el total del proyecto es de 3.450 millones de dólares.
En lo que se refiere a La Angostura Sur II, se proyecta perforar, completar y poner en marcha 3 pozos horizontales. Estos pozos contarán con ramas laterales de 2000 metros y con 28 ramas de fractura. Mientras que, en la etapa de desarrollo continuo, se perforarán 87 pozos horizontales. La inversión total del proyecto es 1.951 millones de dólares.
Se estima una producción total de 267 millones de barriles equivalentes de petróleo (BOES) a lo largo del proyecto. Como resultado, las regalías proyectadas para la provincia alcanzarán 1.922 millones de dólares (821 millones a valor actual).
Obras que se ejecutarán
En el marco de la solicitud de las CENCH, la empresa YPF se comprometió a ejecutar las siguientes obras para la Provincia del Neuquén: construcción de un gasoducto de 16 kilómetros que llevará gas natural a la meseta de la localidad de Añelo; una obra de infraestructura vial que consiste en la pavimentación de un tramo de 90 km de la Ruta 7, entre el empalme con ruta 5 y el empalme con Ruta Nacional N° 40 hacia el norte de Neuquén; otra obra de infraestructura vial consiste en la pavimentación de un tramo de 26 kilómetros de Ruta 7 o a determinar por parte de la Provincia.


La actividad propone un espacio de intercambios entre el conocimiento científico, las demandas territoriales y la comunicación

El gobierno provincial lanzó una convocatoria pública destinada a la elaboración de los proyectos ejecutivos y master plan de los parques industriales de Neuquén capital (sector Z1 Sur), Plaza Huincul, Zapala y Añelo. El objetivo es fortalecer la red industrial de la provincia con una planificación estratégica, sustentable y con identidad local.

La petrolera estatal completó la compra del 50% restante de Refinería del Norte S.A. (Refinor) a Hidrocarburos del Norte S.A., en una operación que le otorga el control total del activo industrial. El movimiento apunta a integrar la cadena de valor del downstream y simplificar la gestión operativa y financiera.

La presidenta fundadora de la Asociación de Profesionales de Gestión Humana Patagonia adelantó detalles del primer encuentro institucional que se realizará el 31 de octubre en el auditorio de OSDE. La organización busca agrupar a los especialistas en talento y desarrollo humano de toda la región.

La empresa del Grupo Blancoamor presentó una plataforma integral diseñada para administrar complejos habitacionales y hoteleros en la zona petrolera. El desarrollo busca profesionalizar la gestión del alojamiento en Añelo y alrededores.

En una entrevista con el periodista Matías Cesari en el programa Enfocados, el werken de la comunidad Kaxipayiñ, Gabriel Cherqui, realizó una de las declaraciones más duras de los últimos tiempos sobre la relación entre el gobierno de Rolando Figueroa, la Justicia neuquina y las operadoras petroleras.

La Asociación de Industriales de Neuquén (ADINEU) fue anfitriona de la visita de la Unión Industrial Argentina (UIA) en el marco de su Agenda Federal 2025, con el propósito de fortalecer la articulación público-privada y consolidar una agenda de desarrollo productivo diversificado en la provincia.

El ingeniero industrial Alex Valdéz, con amplia trayectoria en el sector energético, dialogó con Desafío Energético sobre la nueva propuesta de formación de CENOVA, el centro de capacitación que impulsa cursos especializados en Piping y Gas Lift, dos áreas estratégicas para el desarrollo de Vaca Muerta y la industria del Oil & Gas. Estas capacitaciones apuntan a reducir la brecha entre el sistema educativo y las demandas reales de la industria, ofreciendo formación práctica, certificaciones y especializaciones orientadas a la inserción laboral en un sector con alta demanda de técnicos calificados.

El intendente de San Patricio del Chañar, Gonzalo Nuñez, encabezó el lanzamiento de los cursos “Operario para Planta de Gas y Petróleo” y “Control Documental para Oil and Gas”, junto a una capacitación para mucamas de hotel. Las propuestas se desarrollan en el Campus Educativo y son fruto del trabajo conjunto entre el municipio, Shell Argentina y la Fundación Potenciar.

Con el respaldo del ICBC, la Fundación ICBC, el Clúster Vaca Muerta y el Centro PyME-ADENEU, la Escuela de Negocios Bizion organizó el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”. El evento reunió a empresarios, funcionarios y especialistas para promover nuevas oportunidades de importación, cooperación e innovación tecnológica en el ecosistema hidrocarburífero neuquino.

En una entrevista con el periodista Matías Cesari en el programa Enfocados, el werken de la comunidad Kaxipayiñ, Gabriel Cherqui, realizó una de las declaraciones más duras de los últimos tiempos sobre la relación entre el gobierno de Rolando Figueroa, la Justicia neuquina y las operadoras petroleras.

La empresa del Grupo Blancoamor presentó una plataforma integral diseñada para administrar complejos habitacionales y hoteleros en la zona petrolera. El desarrollo busca profesionalizar la gestión del alojamiento en Añelo y alrededores.

La presidenta fundadora de la Asociación de Profesionales de Gestión Humana Patagonia adelantó detalles del primer encuentro institucional que se realizará el 31 de octubre en el auditorio de OSDE. La organización busca agrupar a los especialistas en talento y desarrollo humano de toda la región.

La petrolera estatal completó la compra del 50% restante de Refinería del Norte S.A. (Refinor) a Hidrocarburos del Norte S.A., en una operación que le otorga el control total del activo industrial. El movimiento apunta a integrar la cadena de valor del downstream y simplificar la gestión operativa y financiera.

El gobierno provincial lanzó una convocatoria pública destinada a la elaboración de los proyectos ejecutivos y master plan de los parques industriales de Neuquén capital (sector Z1 Sur), Plaza Huincul, Zapala y Añelo. El objetivo es fortalecer la red industrial de la provincia con una planificación estratégica, sustentable y con identidad local.

La actividad propone un espacio de intercambios entre el conocimiento científico, las demandas territoriales y la comunicación