Transparencia y derechos: el reclamo de la Comunidad Mapuche Kaxipayin por el cumplimiento de la consulta previa en Neuquén

La Comunidad Mapuche Kaxipayin presentó un pedido formal de información al gobierno de Neuquén, amparado en la normativa vigente, para exigir claridad sobre las actividades hidrocarburíferas en su territorio. El reclamo pone en foco la aplicación de la consulta previa y el acceso a la información como pilares fundamentales para garantizar sus derechos territoriales y ambientales.

Actualidad04/12/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético
Cherqui Gutierrez

La Comunidad Mapuche Kaxipayin, ubicada en la región de Loma La Lata, ha elevado un pedido formal de información pública al gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa. La solicitud, amparada en la Ley Provincial N.º 3044 y respaldada por un marco legal nacional e internacional, busca esclarecer aspectos clave relacionados con las actividades hidrocarburiferas en su territorio comunitario.

Este reclamo refleja la importancia del acceso a la información como un derecho fundamental y una herramienta esencial para garantizar el cumplimiento de normativas diseñadas para proteger a los pueblos originarios.

Un derecho sustentado en la normativa vigente

El documento, firmado por el Lonko David Eduardo Cherqui y el Werken Gabriel Juan Cherqui, subraya la importancia de acceder a información detallada sobre las concesiones hidrocarburíferas dentro del territorio comunitario.

Este derecho, establecido en la legislación provincial, nacional e internacional, está diseñado para asegurar que las comunidades puedan evaluar el impacto de las actividades económicas sobre su territorio y su entorno. Entre las solicitudes principales se encuentran:

1 - Estudios y planes ambientales:

Acceso al Estudio Ambiental de Base y al Plan de Gestión Ambiental vigente.
Informes de monitoreo ambiental y licencias ambientales otorgadas.

2 - Gestión de recursos hídricos y emisiones:

Permisos de captación y disposición de efluentes.
Información sobre el manejo de emisiones gaseosas y su impacto.

3 - Estado de las concesiones:

Contratos de concesión y cumplimiento de planes operativos.
Detalles sobre pozos activos, inactivos y en proceso de abandono.
Este pedido no solo busca información técnica, sino también verificar si los procedimientos establecidos por la ley han sido respetados por las autoridades y las empresas concesionarias.

 La figura de consulta previa: un principio central

En el corazón del reclamo de la Comunidad Kaxipayin se encuentra el principio de consulta previa, libre e informada, consagrado en el Convenio 169 de la OIT y reglamentado en Neuquén por la Ley Provincial N.º 3401 y el Decreto N.º 108/2023. 

Esta figura, de carácter vinculante, establece que cualquier medida que pueda afectar los derechos, territorios o recursos de las comunidades indígenas debe ser consultada previamente con ellas. La implementación de este mecanismo tiene como objetivo garantizar la participación efectiva y el respeto a la identidad cultural de los pueblos originarios.

El pedido de información pone de manifiesto la importancia de este proceso, destacando la necesidad de transparencia en la planificación y ejecución de actividades que puedan impactar en el territorio comunitario. Si bien la normativa provincial prevé un procedimiento claro, el cumplimiento de este mecanismo ha sido históricamente inconsistente, especialmente en áreas estratégicas como las de explotación hidrocarburífera.

La Ley Provincial N.º 3401, sancionada el 29 de noviembre de 2023, establece el "Procedimiento de Consulta Libre, Previa e Informada" para las comunidades indígenas con personería jurídica reconocida en Neuquén. 

Esta normativa, impulsada por el entonces gobernador Omar Gutiérrez, hoy Director de YPF por la provincia designado por el gobernador Rolando Figueroa, fue aprobada por unanimidad en la Legislatura provincial.

El procedimiento de consulta, elaborado en conjunto con la Confederación Mapuche de Neuquén, ya estaba vigente por decreto. Sin embargo, su elevación al rango de ley refuerza su aplicación en medidas administrativas que puedan afectar los intereses de las comunidades indígenas.

La ley establece que, antes de autorizar programas de prospección o explotación de recursos naturales en tierras de comunidades indígenas, se debe realizar una consulta previa. Tras la apertura de la audiencia, las comunidades cuentan con un plazo de 30 días para presentar sus consideraciones, propuestas y conclusiones a la Autoridad de Aplicación.

Si no se alcanza un acuerdo, se registran las posturas de las partes y el órgano administrativo puede adoptar la medida que considere oportuna, fundamentando su decisión y considerando, en la mayor medida posible, las objeciones o necesidades de las comunidades involucradas.

Un marco legal sólido para una exigencia legítima

El pedido de la Comunidad Kaxipayin está fundamentado en un conjunto de normas que otorgan fuerza legal a sus demandas. Entre ellas se destacan:

  • Convenio 169 de la OIT, ratificado por Argentina mediante la Ley N.º 24.071, que obliga a realizar consultas previas en temas que afecten a comunidades indígenas.
  • Constitución Nacional y de Neuquén, que garantizan el respeto por la preexistencia cultural y étnica de los pueblos originarios y su participación en la gestión de los recursos naturales.
  • Ley Provincial N.º 3044, que regula el acceso a la información pública como un derecho fundamental de todos los ciudadanos.
  • Decreto N.º 108/2023, que detalla el procedimiento para la consulta previa, libre e informada en la provincia de Neuquén.

Este marco normativo no solo legitima el reclamo, sino que lo enmarca como una obligación para el Estado y las empresas operadoras.

El acceso a la información como garantía de derechos

La solicitud de información pública presentada por la comunidad pone de relieve la relación intrínseca entre el acceso a datos claros y la protección de los derechos ambientales, territoriales y culturales de los pueblos originarios. El acceso a estos documentos no solo permitiría evaluar el cumplimiento normativo, sino también identificar posibles daños ambientales, proponer medidas reparatorias y exigir un manejo más transparente de las actividades económicas en la región.

 Una cuestión de coherencia legal

El pedido de la Comunidad Kaxipayin invita a reflexionar sobre el respeto a la normativa vigente. Si bien el marco legal establece mecanismos claros para proteger los derechos de las comunidades indígenas, su implementación ha sido desigual. En particular, el procedimiento de consulta previa se ha aplicado de manera inconsistente, dejando fuera del proceso a comunidades que se encuentran en áreas donde las actividades económicas tienen un peso estratégico.

Este reclamo pone de relieve la necesidad de un enfoque coherente en la aplicación de las políticas públicas.

El cumplimiento estricto de la normativa no solo garantizaría los derechos de las comunidades, sino que también fortalecería la legitimidad de las decisiones gubernamentales y empresariales.

Te puede interesar
Hoy en Desafío Energético las concejalas Malena Resa y Nancy Bibow y el concejal Atilio Sguazzini

Hoy en Desafío Energético las concejalas Malena Resa (Plottier) y Nancy Bibow (Centenario) y el concejal Atilio Sguazzini (Neuquén capital)

Desafío Energético
Actualidad13/11/2025

La problemática de Vaca Muerta desde los concejos deliberantes de 3 de las ciudades mas impactadas por el desarrollo hidrocarburifero de Vaca Muerta. Infraestructura y legislación para la radicación de empresas, acceso a la vivienda, planificación y otros temas relevantes abordados por concejales de Plottier, Centenario y Neuquén capital.

720 - 2025-11-09T120605.675

Vaca Muerta consolida su expansión: récords operativos, nuevos socios internacionales y avances en infraestructura

Desafío Energético
Actualidad09/11/2025

La semana cerró con hitos clave para la industria energética argentina. Vaca Muerta superó las 100.000 fracturas; YPF y sus socios avanzaron en el megaproyecto de GNL con ADNOC y ENI; y Pampa Energía alcanzó récords de producción en Rincón de Aranda. En paralelo, el Gobierno nacional evalúa ampliar el RIGI para incluir proyectos de gas húmedo y facilitar la exportación.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-04 at 10.45.51

YPF y ENI sellan alianza con XRG, brazo internacional de ADNOC, para avanzar en el megaproyecto Argentina LNG

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El acuerdo marco firmado en Abu Dhabi durante ADIPEC 2025 incorpora a XRG, filial global de inversiones energéticas de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi (ADNOC), al desarrollo de Argentina LNG. El proyecto prevé una capacidad inicial de 12 millones de toneladas anuales de GNL, expandible a 18, y consolida la meta de transformar a YPF en una exportadora mundial para 2031.

1762272956_c61990826c84df0c6643

El 18 llega al puerto de SAE el barco con caños para el gasoducto del GNL

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El Gobernador Alberto Weretilneck anunció que el 18 de noviembre llegará al puerto de San Antonio Este el barco con materiales destinados al proyecto que permitirá la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde las costas rionegrinas. El nuevo embarque generará más trabajo portuario y marca otro paso histórico en el desarrollo energético de Río Negro.

720 - 2025-11-09T120605.675

Vaca Muerta consolida su expansión: récords operativos, nuevos socios internacionales y avances en infraestructura

Desafío Energético
Actualidad09/11/2025

La semana cerró con hitos clave para la industria energética argentina. Vaca Muerta superó las 100.000 fracturas; YPF y sus socios avanzaron en el megaproyecto de GNL con ADNOC y ENI; y Pampa Energía alcanzó récords de producción en Rincón de Aranda. En paralelo, el Gobierno nacional evalúa ampliar el RIGI para incluir proyectos de gas húmedo y facilitar la exportación.

Hoy en Desafío Energético las concejalas Malena Resa y Nancy Bibow y el concejal Atilio Sguazzini

Hoy en Desafío Energético las concejalas Malena Resa (Plottier) y Nancy Bibow (Centenario) y el concejal Atilio Sguazzini (Neuquén capital)

Desafío Energético
Actualidad13/11/2025

La problemática de Vaca Muerta desde los concejos deliberantes de 3 de las ciudades mas impactadas por el desarrollo hidrocarburifero de Vaca Muerta. Infraestructura y legislación para la radicación de empresas, acceso a la vivienda, planificación y otros temas relevantes abordados por concejales de Plottier, Centenario y Neuquén capital.

TotalEnergies paneles solares 2

TotalEnergies Argentina amplía el acceso a energías renovables en zonas rurales de Añelo

Desafío Energético
Renovables14/11/2025

La compañía instaló nuevos sistemas solares domiciliarios en San Roque, en el área rural de Añelo, como parte de su Programa de Acceso a la Energía. Ya son tres las familias que cuentan con suministro eléctrico limpio en la zona de influencia de Aguada Pichana Este y San Roque. El proyecto se desarrolla junto a TotalEnergies Renovables Argentina y ALP Group, con tecnología de estándar internacional.