Una resolución de la Secretaría de Ambiente genera una controversia social y ambiental

Entrevistamos a Pablo Ramos, socio gerente de Environment Service SRL. Nos acompañaron también en la entrevista Valeria García de Recursos humanos de la empresa y Valeria Chorvat, Licenciada en Higiene y Seguridad Laboral.

Actualidad09/11/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético

Pablo RamosEmpresario

La reciente resolución de la Secretaría de Ambiente de Neuquén, encabezada por Leticia Esteves, ha desatado una oleada de preocupación y malestar en empresas del sector ambiental. Esta medida, que elimina la obligatoriedad del uso de mantas oleofílicas para contener derrames de hidrocarburos en las locaciones petroleras, no solo impacta el medio ambiente, sino también la estabilidad laboral de cientos de trabajadores neuquinos.

Ramos

Una decisión exprés que llegó sin aviso

La noticia cayó como un balde de agua fría. Publicada apenas cinco días después de ser redactada, la resolución no fue precedida por consultas ni debates con los sectores afectados. “Nos enteramos por el Boletín Oficial, no hubo aviso previo ni un análisis serio del impacto que esto podría tener”, comentó Pablo Ramos, socio gerente de Environmental Service S.R.L., durante una entrevista en el programa “Desafío Energético” de Canal 7 y Radio 7 de Neuquén.

Environmental Services, SRL, es una empresa neuquina en actividad desde 2006. inventores de la manta orgánica oleofílica de turba para la impermeabilización de suelos en la actividad petrolera.

Ramos, cuya empresa es pionera en la fabricación de mantas oleofílicas desde 2006, señaló con evidente preocupación: “No estamos hablando solo de negocios, sino de un golpe al empleo local y al medio ambiente. Esta tecnología ha sido clave para prevenir la contaminación en la industria hidrocarburífera”.

Exprés y a distancia

La resolución de la Secretaría de Ambiente se aprobó de manera acelerada, completando el trámite en solo cinco días hábiles. El proceso incluyó la emisión de un informe técnico, un dictamen legal y el proyecto de resolución en un solo día, dejando sin efecto las Resoluciones N° 506/14, 982/14 y 561/15, que regulaban la contención de derrames en la industria.

La firma coincide con la fecha en la Secretaria de Ambiente se encontraba en Bruselas dando una charla sobre Sostenibilidad. El representante legal de la empresa sostiene en una presentación ante el Ministerio de Energía que el procedimiento careció de una revisión exhaustiva, consulta pública y evaluación de impacto socioeconómico.

La resolución fue oficializada el 5 de noviembre tras su publicación en el Boletín Oficial, y desde entonces, genera inquietudes entre las empresas afectadas.

La inquietud creciente en las familias neuquinas

La incertidumbre laboral ha comenzado a sentirse con fuerza. Valeria García, responsable de Recursos Humanos de una de las empresas afectadas, describió el clima dentro de la empresa: “Desde que salió la resolución, no paran de llegar mensajes del personal. Hay 80 familias que dependen directamente de nosotros, y si sumamos a las otras empresas del sector, hablamos de unas 800 personas”.

Estas cifras no son solo números, son historias de vida. Trabajadores que han dedicado años a una industria que, a pesar de sus desafíos, siempre se ha mantenido como un pilar económico en la región. “Algunos de nuestros empleados empezaron sin saber leer ni escribir, y hoy son profesionales capacitados gracias a las oportunidades que les dimos. No solo hacemos mantas, construimos futuro”, enfatizó Ramos.

El valor de las mantas oleofílicas: Más allá del negocio

Las mantas oleofílicas no solo contienen derrames de hidrocarburos, sino que también reducen significativamente las emisiones de vapores tóxicos, un beneficio crucial en una industria que busca reducir su huella de carbono. Según Ramos, en octubre de este año se reportaron 143 derrames en las locaciones petroleras de la provincia, un recordatorio de que el riesgo ambiental es constante.

“Estas mantas son nuestra primera línea de defensa. Sin ellas, los derrames podrían causar daños irreversibles en la tierra, el agua y la atmósfera. No se trata solo del presente, sino de lo que le vamos a dejar a nuestros hijos y nietos”, subrayó Valeria Chorbat, licenciada en Seguridad e Higiene y parte del equipo de Environmental Service.

Una esperanza en la reunión del lunes

En medio de la preocupación, hay una luz de esperanza. Ramos confirmó que el próximo lunes tienen una reunión programada con la Secretaría de Ambiente. “Queremos que vean lo que hacemos, que conozcan de primera mano la tecnología y el impacto positivo que genera en nuestra provincia. Esta industria no es nueva, llevamos casi dos décadas trabajando y aportando al cuidado del medio ambiente desde Neuquén”, destacó.

El mensaje del equipo de Environmental Service al gobernador y a la Secretaría de Ambiente es claro: están dispuestos a dialogar y a trabajar juntos para encontrar soluciones que beneficien tanto al medio ambiente como a las familias que dependen de esta industria.

El Impacto humano de una decisión

Valeria García lo resumió con una frase que resonó en la entrevista: “La incertidumbre es lo peor que le podés dar a un trabajador. Hoy, cientos de neuquinos no saben qué va a pasar con su empleo, y detrás de cada uno de ellos hay familias enteras que dependen de este trabajo”.

La expectativa está puesta en la reunión del lunes, donde se espera que se revisen los fundamentos de esta resolución y se busque una solución que no deje a las familias neuquinas a la deriva. “Somos optimistas”, afirmó Ramos. “Confío en que, una vez que comprendan el impacto real de esta decisión, podremos revertirla. Esto no se trata solo de negocios, se trata del futuro de nuestra gente y de nuestra tierra”.

El clamor de una comunidad neuquina

Mientras la industria hidrocarburífera de Neuquén proyecta un crecimiento de casi el 40% en las etapas de fractura para 2025, con el consecuente aumento en los riesgos ambientales, resulta incomprensible que se reduzcan medidas de prevención. Esta parte de la comunidad neuquina dedicada al trabajo ambiental, encabezada por sus trabajadores y empresarios locales, hace un llamado urgente para que esta decisión sea revisada.

El lunes será un día clave. Según manifestó Ramos, “los empresarios y los trabajadores tienen puesta la esperanza de que la reunión con la Secretaría de Ambiente sea el primer paso para recuperar la confianza y garantizar un futuro sostenible tanto para el medio ambiente como para las cientos de familias que dependen de esta industria”.

Te puede interesar
Oleoducto

El Estado extiende por 10 años el control de YPF sobre los ductos clave: cómo impacta en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad01/10/2025

El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.

1758820749_6c0868485ef0f5ef420d

Río Negro declaró la caducidad de concesiones de President Petroleum

Desafío Energético
Actualidad26/09/2025

El Gobierno de Río Negro declaró la caducidad de las concesiones de explotación de las áreas “Puesto Flores – Estancia Vieja”, “Puesto Prado” y “Las Bases”, así como de la concesión de transporte del gasoducto “Las Bases”, todas adjudicadas a la empresa President Petroleum S.A.

1758714900_b4f1db69b66f83a3a0b3

Río Negro otorgó la primera concesión de explotación no convencional

Desafío Energético
Actualidad26/09/2025

El Gobierno de Río Negro aprobó la reconversión del área Loma Guadalosa y otorgó la primera Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH) de la provincia. Pan American Energy (PAE) y Tango Energy Argentina (TANGO) invertirán USD 36 millones en un plan piloto de tres años. Se trata de un paso decisivo en el desarrollo de la formación Vaca Muerta del lado rionegrino de la cuenca.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-17 at 08.28.53 (1)

TecnoAventura llegó a Zapala con más de 250 estudiantes de la región

Desafío Energético
Actualidad17/09/2025

La primera edición especial de TecnoAventura en Zapala reunió a más de 250 estudiantes de siete escuelas técnicas de la provincia. Organizada por Vista Energy y Tecpetrol en el marco del programa GenEra Neuquén, contó con la presencia de autoridades provinciales y locales, y ofreció a los jóvenes una experiencia práctica en torno a la industria energética y el futuro de Vaca Muerta

Parlasur-1

Parlamentarios del Mercosur advierten a EE.UU. sobre eventuales préstamos a Milei sin aval del Congreso

Desafío Energético
25/09/2025

Un grupo de parlamentarios argentinos del Parlamento del Mercosur envió una carta a la Encargada de Negocios de Estados Unidos, Heidi Gómez Rápalo, para advertir que cualquier préstamo, crédito o mecanismo financiero otorgado a la Argentina deberá contar con autorización del Congreso. Señalaron que de lo contrario sería considerado un acto “a título personal” del presidente Javier Milei, sin comprometer al Estado Nacional.

Acuerdo-Geopark

Geopark ingresa a Vaca Muerta en sociedad con GyP

Desafío Energético
Actualidad25/09/2025

Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.

1758820749_6c0868485ef0f5ef420d

Río Negro declaró la caducidad de concesiones de President Petroleum

Desafío Energético
Actualidad26/09/2025

El Gobierno de Río Negro declaró la caducidad de las concesiones de explotación de las áreas “Puesto Flores – Estancia Vieja”, “Puesto Prado” y “Las Bases”, así como de la concesión de transporte del gasoducto “Las Bases”, todas adjudicadas a la empresa President Petroleum S.A.

1758714900_b4f1db69b66f83a3a0b3

Río Negro otorgó la primera concesión de explotación no convencional

Desafío Energético
Actualidad26/09/2025

El Gobierno de Río Negro aprobó la reconversión del área Loma Guadalosa y otorgó la primera Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH) de la provincia. Pan American Energy (PAE) y Tango Energy Argentina (TANGO) invertirán USD 36 millones en un plan piloto de tres años. Se trata de un paso decisivo en el desarrollo de la formación Vaca Muerta del lado rionegrino de la cuenca.

Entrevista al Lic. Alejandro Marcó del Pont, editor de El Tábano Economista

Vaca Muerta en el tablero global: lectura de Alejandro Marcó del Pont entre Tesoro de EE.UU. y precios del crudo

Lic. Alejandro Marcó del Pont
Actualidad26/09/2025

Marcó del Pont explica cómo las señales del Tesoro (bonos/expectativas) impactan en riesgo país y dólar sin resolver el frente real, y vincula la competitividad energética local con la coyuntura internacional (guerra, acuerdo EE.UU.–Rusia, crudo en la franja ~US$62–67). Plantea que la apuesta de Argentina debería ser energía y minerales a bajo costo interno para escalar empleo y exportaciones; de lo contrario, la ampliación de capacidad no se traduce en desarrollo.

Oleoducto

El Estado extiende por 10 años el control de YPF sobre los ductos clave: cómo impacta en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad01/10/2025

El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.