YPF anunció la firma de un nuevo acuerdo con la empresa Bentia Energy por las áreas que conforman el cluster Neuquén Sur

Este acuerdo incluye los bloques “Al Norte de la Dorsal”, “Octógono Fiscal” y “Dadin”, ubicados en una zona estratégica dentro de la provincia de Neuquén, donde la actividad hidrocarburífera tiene un rol clave en el desarrollo energético del país.

Actualidad17/09/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético
GUPyCmAXIAAmLpN

Este convenio forma parte del “Proyecto Andes”, a través del cual YPF ha firmado un total de nueve acuerdos que abarcan 25 áreas convencionales distribuidas en las provincias de Río Negro, Neuquén, Mendoza y Chubut.

El objetivo del proyecto es impulsar la explotación de áreas convencionales y no convencionales, en un contexto donde Vaca Muerta sigue siendo uno de los pilares del crecimiento energético en Argentina.

La empresa destacó que, al igual que con los acuerdos anteriores, este será elevado a los respectivos gobiernos provinciales para validar el proceso de cesión definitivo, en conformidad con la legislación vigente y las normativas de exploración y explotación de hidrocarburos.

El bloque Neuquén Sur abarca áreas que han sido objeto de exploración y producción desde mediados del siglo XX.

Relevancia del acuerdo

El cluster Neuquén Sur representa una región de gran interés para la industria petrolera debido a su proximidad con áreas de producción no convencional, como Vaca Muerta, que ha colocado a la provincia en el epicentro de la revolución energética del país. La cesión de estos bloques a Bentia Energy, una empresa de reciente creación en el sector energético, muestra la intención de continuar potenciando la exploración y producción en áreas convencionales, que siguen siendo una fuente importante de ingresos y desarrollo regional.

Este acuerdo se suma a otros importantes firmados por YPF en el último tiempo, en su estrategia de optimización de activos y alianzas con empresas privadas para dinamizar el sector. En la actualidad, YPF sigue siendo el actor más relevante en la producción de hidrocarburos en Argentina, y estas iniciativas son clave para asegurar la continuidad y expansión de proyectos tanto convencionales como no convencionales.

Contexto del Proyecto Andes

El “Proyecto Andes” busca reorganizar áreas convencionales que ya han sido explotadas parcialmente o que requieren nuevas inversiones para su desarrollo. Con este enfoque, YPF se alía con empresas como Bentia Energy para maximizar el potencial de producción en estas áreas, mientras concentra esfuerzos y recursos en la explotación de reservas no convencionales, especialmente en Vaca Muerta.

Los acuerdos previos en el marco de este proyecto han sido clave para la reactivación de áreas en declive o con producción marginal.

El rol de los gobiernos provinciales es fundamental en este proceso, ya que las autoridades deben aprobar la cesión de las áreas y garantizar el cumplimiento de normativas ambientales y de producción. Este enfoque colaborativo entre el sector público y privado busca equilibrar el desarrollo económico con la protección del entorno. 
 

Te puede interesar
Vaca muerta 18

Vaca Muerta rompe su propio techo en 2024 con un crecimiento explosivo en fracturas

Desafío Energético
Actualidad02/01/2025

Vaca Muerta cerró el 2024 con un crecimiento del 20% en etapas de fractura, alcanzando 17,796 operaciones y consolidándose como el motor energético de Argentina. Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage, anticipa que la eficiencia operativa y las nuevas inversiones podrían llevar al sector a un nuevo nivel en 2025, pese a desafíos estructurales y regulatorios.

sector-energetico-750x375

Energía en Argentina: Balance 2024 y Perspectivas para el Futuro

Desafío Energético
Actualidad02/01/2025

El año 2024 consolidó un cambio de paradigma en el sector energético argentino, con un impulso hacia la desregulación y la inversión privada. Sin embargo, la salida de Petronas del proyecto de GNL y las demoras en infraestructura y tarifas revelan vulnerabilidades estructurales. Al mismo tiempo, nuevas leyes ambientales apuntan a modernizar el sector, pero enfrentan resistencias y desafíos técnicos.

Lo más visto
Vaca muerta 3

Los récords de Vaca Muerta también son récords en generación de residuos: una alerta para el 2025

Desafío Energético
Actualidad20/12/2024

La imparable producción de hidrocarburos en Vaca Muerta sigue siendo un orgullo para la industria energética argentina. Pero como toda medalla, tiene su reverso: una acumulación preocupante de residuos sólidos y líquidos que evidencia la fragilidad de un sistema de gestión con normas anacrónicas, una burocracia lenta y una escasa voluntad política para abordar el problema.

barriles de Petroleo

Vaca Muerta: El gigante energético argentino en el contexto global

Desafío Energético
Mundo21/12/2024

Mientras Vaca Muerta se consolida como una de las principales reservas de petróleo y gas no convencional en el mundo, las grandes compañías petroleras mantienen inversiones millonarias para ampliar su capacidad productiva. Con desafíos en infraestructura y financiamiento, Argentina busca posicionarse como un actor clave en el mercado energético global.

sector-energetico-750x375

Energía en Argentina: Balance 2024 y Perspectivas para el Futuro

Desafío Energético
Actualidad02/01/2025

El año 2024 consolidó un cambio de paradigma en el sector energético argentino, con un impulso hacia la desregulación y la inversión privada. Sin embargo, la salida de Petronas del proyecto de GNL y las demoras en infraestructura y tarifas revelan vulnerabilidades estructurales. Al mismo tiempo, nuevas leyes ambientales apuntan a modernizar el sector, pero enfrentan resistencias y desafíos técnicos.

Vaca muerta 18

Vaca Muerta rompe su propio techo en 2024 con un crecimiento explosivo en fracturas

Desafío Energético
Actualidad02/01/2025

Vaca Muerta cerró el 2024 con un crecimiento del 20% en etapas de fractura, alcanzando 17,796 operaciones y consolidándose como el motor energético de Argentina. Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage, anticipa que la eficiencia operativa y las nuevas inversiones podrían llevar al sector a un nuevo nivel en 2025, pese a desafíos estructurales y regulatorios.

Lunlunta

Contaminación en Lunlunta: Un caso testigo en la gestión de pasivos ambientales en pozos convencionales

Desafío Energético
Medio Ambiente13/01/2025

El hallazgo de petróleo en Lunlunta revela los desafíos de gestionar pasivos ambientales en áreas petroleras maduras. Con un impacto ambiental significativo y en medio de una transición operativa hacia Petróleos Sudamericanos, el caso evidencia la necesidad de inversiones responsables y políticas ambientales más estrictas para garantizar la sostenibilidad en Mendoza.