
EIA prevé que la producción petrolera de EE.UU. tocará techo en 2027 y declinará con fuerza tras 2030
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
YPF ha recibido luz verde para comenzar una nueva campaña de exploración en el norte de Vaca Muerta, específicamente en el área CN VII A, dentro de la provincia de Mendoza. Esta exploración, que durará cuatro años, busca certificar y explotar el potencial de hidrocarburos no convencionales de la zona, una región estratégica de la formación.
Actualidad06/09/2024YPF, la principal productora de hidrocarburos de Argentina, ha recibido autorización para una nueva campaña de exploración en el área CN VII A, situada en el norte de la formación de Vaca Muerta, bajo jurisdicción de Mendoza. Esta área es clave por su alto potencial en recursos no convencionales, especialmente petróleo y gas. La decisión llega tras exitosas perforaciones en Paso Bardas Norte y CN-VII, donde la empresa invirtió 17 millones de dólares.
Perforaciones horizontales a mayor profundidad
La empresa planea perforar dos nuevos pozos horizontales a mayor profundidad, lo que permitirá evaluar con más precisión las características del subsuelo. Esta nueva fase de exploración tendrá una duración de cuatro años, durante los cuales YPF buscará certificar los recursos presentes en el área y determinar su viabilidad para la explotación comercial.
Importancia estratégica de Vaca Muerta
Vaca Muerta es uno de los reservorios de hidrocarburos no convencionales más grandes del mundo, ocupando un área de 30.000 kilómetros cuadrados y posicionada como la segunda mayor reserva mundial de gas no convencional y la cuarta en petróleo. Aunque su epicentro se encuentra en la provincia de Neuquén, también se extiende hacia otras regiones como Mendoza, que posee el 30% de la formación.
Inversiones en crecimiento y potencial productivo
El Gobierno de Mendoza, a través de su ministra de Energía y Minería, Jimena Latorre, destacó que la incursión de YPF en esta nueva fase exploratoria no solo representa una apuesta por el desarrollo de los recursos provinciales, sino que también actúa como un catalizador para atraer nuevas inversiones al sector. La ministra subrayó que Mendoza tiene un gran potencial en hidrocarburos que aún está por certificarse y que la apuesta de YPF envía una señal positiva a otros jugadores interesados en la región.
Contexto de las inversiones y futuro de Vaca Muerta
YPF ya ha comprometido fuertes inversiones en Vaca Muerta, un pilar clave para la estrategia energética argentina. Se estima que la compañía seguirá incrementando sus inversiones, buscando no solo consolidar su liderazgo en la producción de petróleo y gas, sino también satisfacer la creciente demanda interna y aumentar las exportaciones.
El sector energético es vital para la economía argentina, y Vaca Muerta se perfila como uno de los activos más estratégicos. Sin embargo, la explotación de estas vastas reservas enfrenta desafíos técnicos, económicos y ambientales. La expansión de la exploración y producción en zonas como el norte de Mendoza será crucial para determinar la capacidad real de la región de convertirse en un productor clave de hidrocarburos no convencionales en el escenario global.
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Durante una entrevista en el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el diputado provincial Darío Martínez —exsecretario de Energía de la Nación— analizó con precisión los riesgos que enfrenta el desarrollo de Vaca Muerta en el actual contexto económico nacional e internacional.
Gustavo Sol, secretario general del Sindicato de Camioneros de Río Negro, denunció en el programa Desafío Energético que YPF impulsa una política de flexibilización laboral con aval del Gobierno nacional. Aseguró que si no se garantiza el empleo local, bloquearán el acceso de arena al yacimiento.
El precio del barril de petróleo, que ronda los 63 dólares, ha caído un 16 % en lo que va del mes
En la cuenca neuquina faltan recursos especializados para explotar el boom de Vaca Muerta. Cenova abrió sus puertas para sortear este cuello de botella
El presidente de EE. UU. pospuso por 90 días la aplicación de aranceles recíprocos —con excepción de China— y encendió un rally inmediato: el Dow Jones ganó 7,4 %, el S&P 500 trepó 8,6 % y el Nasdaq se disparó 10,9 %. El rebote también contagió a las acciones argentinas.
Con una inversión superior a USD 250 millones, el Parque Eólico General Levalle incorpora 25 aerogeneradores de 6,2 MW —los más potentes del país— y eleva a 3,4 GW la capacidad instalada de la compañía, que ya opera en ocho provincias.
La maratón de montaña en Cerro Chapelco reunió a más de 1300 corredores bajo lluvias intermitentes. Además de la hazaña deportiva, la presencia de la Country Chair de TotalEnergies Argentina, Catherine Remy, subrayó el vínculo entre deporte, naturaleza y compromiso empresarial.
Gustavo Sol, secretario general del Sindicato de Camioneros de Río Negro, denunció en el programa Desafío Energético que YPF impulsa una política de flexibilización laboral con aval del Gobierno nacional. Aseguró que si no se garantiza el empleo local, bloquearán el acceso de arena al yacimiento.
Durante una entrevista en el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el diputado provincial Darío Martínez —exsecretario de Energía de la Nación— analizó con precisión los riesgos que enfrenta el desarrollo de Vaca Muerta en el actual contexto económico nacional e internacional.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Firmaron un Memorando de Entendimiento para una fase estratégica del proyecto Argentina LNG, que contempla dos unidades flotantes de licuefacción con capacidad de 12 MTPA.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.