Estadística minera neuquina: Creció la producción, el valor y el empleo

Impulsado por la alta demanda de recursos mineros por parte de la actividad hidrocarburífera, la actividad minera neuquina experimentó en 2023 un incremento del 12,7%. Esto permitió duplicar el valor de producción totalizando 18.635 millones de pesos.

Actualidad29/05/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético
WEB-CARLOS-PORTILLA-DIR-PROVINCIAL-MINERIA-3G3A0003-696x387
Carlos PortillaDirector provincial de Minería

La dirección provincial de Minería – dependiente de la subsecretaría de Energía, Minería e Hidrocarburos-, dio a conocer los últimos datos del sector que revelan un crecimiento notable de la actividad: La producción de minerales experimentó durante 2023 un aumento significativo del 12,7% en comparación con el año anterior, alcanzando un total de 4.522.930 toneladas. Este aumento condujo a la provincia a duplicar el valor de la producción minera, alcanzando un total de 18.635 millones de pesos.

“Es el quinto año consecutivo desde 2019, pandemia de por medio, que viene creciendo la actividad en cantidad y en valor. Si bien ésta fue declarada una actividad esencial, nunca paró, pero la demanda sí. En 2022 alcanzó los niveles pre pandémicos y en 2023 los superó ampliamente”, indicó el director provincial de Minería, Carlos Portilla.

Explicó que el crecimiento está estrechamente relacionado con la alta demanda de recursos minerales por parte de la actividad hidrocarburífera, así como con el incremento en el valor de la producción, impulsado por el aumento en los valores nominales de cada uno de los productos. “El mayor producto demandado tiene que ver con Vaca Muerta -afirmó-. Son los minerales y rocas convencionalmente llamados áridos. El ripio, la granza, la arena que se utilizan mucho en las construcciones orientadas a las plateas de perforación, la colocación de ductos, las instalaciones que hacen a toda esa industria, los caminos de acceso, etc.”, ejemplificó.

Reconoció que hay un altísimo interés en las arenas de cercanía. “Tenemos más de 100 solicitudes entre cateos y minas para las arenas en Neuquén. En algunos casos están bastante avanzados con los estudios de laboratorios que ya les da un resultado positivo. Sin embargo, esa es una determinada escala. Ahora tienen que producir el ensayo a nivel industrial, es decir, sacar volúmenes de interés y probarlas en pozo.”

WEB-Estadistica-minera-neuquina-7911-696x344

Si bien aún no se ha llegado a esa instancia, Portilla se mostró expectante. “Es un impacto muy importante para la minería en la provincia y también para la alta incidencia que tiene el transporte en las rutas regionales. Si en parte se puede reemplazar la cantidad de arenas que provienen de otras provincias es un círculo virtuoso para todos”, opinó.

En términos de producción, las rocas y minerales de tercera categoría (que incluyen áridos y piedra laja) se destacaron en el panorama del sector durante 2023, representando el 81% del total producido, con un volumen total de 3.685.832 toneladas.

En cuanto a las exportaciones de minerales, se envió yeso, caliza, dolomita y cemento a Chile. “Se exportan cales y cemento que, por supuesto, están elaborados en base a minerales de la provincia. Y otras rocas que hacen a la corrección de las propiedades físicas y químicas de los suelos, por ejemplo, en Chile ya que el agro en ese país está sometido a fuertes pendientes y gran cantidad de lluvia, entonces hay que recomponer permanentemente las propiedades del suelo en base a los carbonatos que posee la provincia”, detalló. Algunos de estos son carbonato de calcio puro y otros, con magnesio.

Estados Unidos, Uruguay, Paraguay y Chile recibieron bentonitas. A Italia, Brasil y Estados Unidos se exportaron geodas de cuarzo. “Se ha sumado, desde hace un par de años, la exportación de geodas. Es un cuarzo con un color muy característico de la provincia, un cuarzo rosa, que encuentra su destino en distintos países. No componen una fracción importante de la producción, pero al venderse en dólares la incidencia por tonelada de esos minerales es mucho más alta que la se comercializa en nuestro país”, informó.

WEB-Estadistica-minera-neuquina_5649-696x387

Neuquén exportó el año pasado un total de 39.888 toneladas de minerales, por un valor de $493.540.950. En relación al año anterior, se exportaron menos toneladas (-22,5%) pero aumentó su valor (37,7%).

En lo que respecta a los yacimientos activos, en 2023 se registraron 126 en funcionamiento, lo que representa un aumento del 23,5% en comparación con 2022.

Este crecimiento traccionó un aumento en el empleo dentro de este sector. Según los datos relevados por la dirección provincial de Minería, se observa un incremento del 14%, con un total de 3.039 puestos directos e indirectos de empleo. Es importante destacar que esta cifra incluye a aquellos empleados que participan en actividades como el almacenamiento, el acopio, la clasificación y el secado de las arenas cuarcíferas destinadas a fracturas hidráulicas. “Hay 11 plantas -dedicadas a esta actividad- en la provincia. Eso eleva el número de la mano de obra minera”, acotó.

neuqueninforma.gob.ar

Te puede interesar
Entrevista a Pablo Mendoza, UTN FRN y al Ing. Walter Mardones, Jefe de Gabinete y Gob. Cutral Có.

UTN y Cutral Co convocan a la próxima generación de ingenieros en un congreso nacional sobre energía y futuro en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

El 13 y 14 de agosto, la UTN Facultad Regional Neuquén y el Municipio de Cutral Co reunirán a estudiantes avanzados, graduados, docentes, autoridades y empresas de todo el país en el primer Congreso Nacional “Próxima Generación UTN: Energía y Futuro en Vaca Muerta”. El evento buscará vincular la academia con la industria, promover perfiles integrales y debatir sobre desarrollo energético, sustentabilidad y nuevas oportunidades laborales.

Entrevista a Mario Moya, Presidente del EPEN

EPEN: eficiencia energética, apoyo productivo y compromiso con el interior neuquino

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

En su paso por Desafío Energético en Canal 7 de Neuquén, el presidente del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), Mario Moya, repasó una agenda amplia que va desde el reemplazo masivo de luminarias públicas hasta programas de incentivo para la agroindustria, pasando por debates sobre tarifas, licitaciones y el rol social de la empresa.

Lo más visto
Entrevista a Raúl Martín, Presidente de CEISA, Cámara de Empresas, industria y servicios de Añelo

Pymes en alerta en Añelo: “No entendemos cómo hay récords de producción y baja de actividad”

Desafío Energético
27/07/2025

Raúl Martín, presidente de la Cámara de Empresas, Industria y Servicios de Añelo (CEISA), expresó en Desafío Energético su profunda preocupación por la pérdida de puestos de trabajo, el incumplimiento del Compre Neuquino y la exclusión de las pymes locales de los contratos petroleros. Reclamó planificación estratégica y advirtió: “Sin paz social, no hay industria posible”.

marcelo-rucci-asamblea-anelo-paritaria-historicajpeg

Conciliación forzada en Vaca Muerta: Paz social por decreto

Desafío Energético
Actualidad29/07/2025

La postal es conocida y repetida. Aumentan los despidos, crece el malestar en las bases, los sindicatos amenazan con un paro, y el Estado interviene de apuro. Esta vez, el escenario es el corazón productivo del país: Vaca Muerta. Y el conflicto, lejos de ser menor, revela las fisuras de un modelo que promete récords y futuro, mientras deja en el camino miles de trabajadores, en el mejor de los casos, en suspenso.

Entrevista a Mario Moya, Presidente del EPEN

EPEN: eficiencia energética, apoyo productivo y compromiso con el interior neuquino

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

En su paso por Desafío Energético en Canal 7 de Neuquén, el presidente del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), Mario Moya, repasó una agenda amplia que va desde el reemplazo masivo de luminarias públicas hasta programas de incentivo para la agroindustria, pasando por debates sobre tarifas, licitaciones y el rol social de la empresa.

Entrevista a Pablo Mendoza, UTN FRN y al Ing. Walter Mardones, Jefe de Gabinete y Gob. Cutral Có.

UTN y Cutral Co convocan a la próxima generación de ingenieros en un congreso nacional sobre energía y futuro en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

El 13 y 14 de agosto, la UTN Facultad Regional Neuquén y el Municipio de Cutral Co reunirán a estudiantes avanzados, graduados, docentes, autoridades y empresas de todo el país en el primer Congreso Nacional “Próxima Generación UTN: Energía y Futuro en Vaca Muerta”. El evento buscará vincular la academia con la industria, promover perfiles integrales y debatir sobre desarrollo energético, sustentabilidad y nuevas oportunidades laborales.