Horacio Marin: “Trabajo para cumplir el sueño de que la Argentina exporte 30.000 millones de dólares en 2031”

En declaraciones a Radio Mitre, el presidente de YPF afirmó “que trabajo para cumplir el sueño de que la Argentina exporte 30.000 millones de dólares”. Presentamos el plan 4x4 con el objetivo de cuadriplicar la compañía en 4 años. Vamos a superar todos los obstáculos para alcanzar ese objetivo.

Actualidad03/04/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético
Horacio Marín 3
Horacio MarinPresidente de YPF

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), Horacio Marín, explicó en qué consiste el plan 4X4, un proyecto que busca exportar anualmente unos 15 mil millones de dólares de gas, y aseguró que trabaja para cumplir el sueño de que la Argentina exporte 30.000 millones de dólares”.

En declaraciones radiales, el ingeniero químico explicó el programa que tiene como objetivo aumentar la exportación: "Presentamos el plan 4x4 con el objetivo de cuadriplicar la compañía en 4 años. Vamos a superar todos los obstáculos para alcanzar ese objetivo. Este plan se asienta en 4 pilares".

"El desarrollo de Vaca Muerta. Para el 2030 el país tiene que alcanzar una producción de 1 millón de barriles diarios de petróleo. Para destrabar esa producción, estamos construyendo el oleoducto para unir Vaca Muerta con Río Negro", agregó.

En la misma línea, Marín señaló que "el otro gran pilar es el GNL. Estamos avanzando en un único proyecto liderado por YPF para toda la industria: "Argentina LNG". El objetivo es duplicar la producción de gas para su exportación".

Los próximos objetivos de YPF

"Además, YPF tiene que mejorar las eficiencias a través de la industrialización de sus operaciones y rever el rol de las empresas asociadas con la finalidad de concentrar la actividad de YPF en la energía", reveló Marín en sus declaraciones radiales.

En materia de campos maduros, "YPF tiene que alocar el capital donde es más rentable y permitir que otras empresas desarrollen esas áreas".

"YPF es una sociedad anónima que debe generar valor para los accionistas. Un gran activo es que sus empleados, los ypfianos, sienten una gran motivación de trabajar en la compañía", concluyó.

En qué consiste el plan 4x4 de YPF

En la presentación del proyecto 4x4, YPF detalló los cuatro pilares fundamentales:

  1. Enfocar la gestión en lo más rentable: Vaca Muerta;
  2. Desinversión en activos de convencional (venta de áreas maduras) y revisión de la participación de YPF en otras empresas;
  3. Desarrollar una operación más eficiente en downstream y upstream;
  4. Aceleración de los proyectos de GNL.
     

Fuente: YPF

Te puede interesar
Vaca muerta 18

Vaca Muerta rompe su propio techo en 2024 con un crecimiento explosivo en fracturas

Desafío Energético
Actualidad02/01/2025

Vaca Muerta cerró el 2024 con un crecimiento del 20% en etapas de fractura, alcanzando 17,796 operaciones y consolidándose como el motor energético de Argentina. Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage, anticipa que la eficiencia operativa y las nuevas inversiones podrían llevar al sector a un nuevo nivel en 2025, pese a desafíos estructurales y regulatorios.

sector-energetico-750x375

Energía en Argentina: Balance 2024 y Perspectivas para el Futuro

Desafío Energético
Actualidad02/01/2025

El año 2024 consolidó un cambio de paradigma en el sector energético argentino, con un impulso hacia la desregulación y la inversión privada. Sin embargo, la salida de Petronas del proyecto de GNL y las demoras en infraestructura y tarifas revelan vulnerabilidades estructurales. Al mismo tiempo, nuevas leyes ambientales apuntan a modernizar el sector, pero enfrentan resistencias y desafíos técnicos.

Lo más visto
Vaca muerta 3

Los récords de Vaca Muerta también son récords en generación de residuos: una alerta para el 2025

Desafío Energético
Actualidad20/12/2024

La imparable producción de hidrocarburos en Vaca Muerta sigue siendo un orgullo para la industria energética argentina. Pero como toda medalla, tiene su reverso: una acumulación preocupante de residuos sólidos y líquidos que evidencia la fragilidad de un sistema de gestión con normas anacrónicas, una burocracia lenta y una escasa voluntad política para abordar el problema.

barriles de Petroleo

Vaca Muerta: El gigante energético argentino en el contexto global

Desafío Energético
Mundo21/12/2024

Mientras Vaca Muerta se consolida como una de las principales reservas de petróleo y gas no convencional en el mundo, las grandes compañías petroleras mantienen inversiones millonarias para ampliar su capacidad productiva. Con desafíos en infraestructura y financiamiento, Argentina busca posicionarse como un actor clave en el mercado energético global.

sector-energetico-750x375

Energía en Argentina: Balance 2024 y Perspectivas para el Futuro

Desafío Energético
Actualidad02/01/2025

El año 2024 consolidó un cambio de paradigma en el sector energético argentino, con un impulso hacia la desregulación y la inversión privada. Sin embargo, la salida de Petronas del proyecto de GNL y las demoras en infraestructura y tarifas revelan vulnerabilidades estructurales. Al mismo tiempo, nuevas leyes ambientales apuntan a modernizar el sector, pero enfrentan resistencias y desafíos técnicos.

Vaca muerta 18

Vaca Muerta rompe su propio techo en 2024 con un crecimiento explosivo en fracturas

Desafío Energético
Actualidad02/01/2025

Vaca Muerta cerró el 2024 con un crecimiento del 20% en etapas de fractura, alcanzando 17,796 operaciones y consolidándose como el motor energético de Argentina. Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage, anticipa que la eficiencia operativa y las nuevas inversiones podrían llevar al sector a un nuevo nivel en 2025, pese a desafíos estructurales y regulatorios.

Lunlunta

Contaminación en Lunlunta: Un caso testigo en la gestión de pasivos ambientales en pozos convencionales

Desafío Energético
Medio Ambiente13/01/2025

El hallazgo de petróleo en Lunlunta revela los desafíos de gestionar pasivos ambientales en áreas petroleras maduras. Con un impacto ambiental significativo y en medio de una transición operativa hacia Petróleos Sudamericanos, el caso evidencia la necesidad de inversiones responsables y políticas ambientales más estrictas para garantizar la sostenibilidad en Mendoza.