El secretario de Energía, Rodríguez Chirillo reiteró su intención de dejar atrás el Plan Gas y avanzar en un nuevo esquema

Desde el gobierno se promueven cambios a la Ley de Hidrocarburos "para producir más y mejor, al menor costo posible, maximizando la renta, con libre comercialización en el mercado internacional del petróleo, y también del gas", describió el Secretario Chirillo ante un auditorio integrado mayormente por empresarios de diversos rubros.

Actualidad13/03/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético
eduardo-rodriguez-chirillo-amchamjpeg 2
Eduardo Rodríguez ChirilloSecretario de Energía

El secretario de Energía Eduardo Rodríguez Chirillo ratificó su rechazo al Plan Gas y por primera vez abrió la puerta a un nuevo esquema entre privados. “Tenemos que dejar el esquema del Plan Gas con contratos a tan corto plazo para pasar a contratos de 10 años”, subrayó.

En su exposición en el AmCham Summit, sintetizó los 3 objetivos de su gestión, donde la salida del Estado es un denominador común en todas las áreas, como el caso de la eventual modificación del Plan Gas.

El primero es lograr la auto sustentabilidad económico financiera de los sistemas energéticos. El segundo es normalizar los mercados energéticos y pasar a un modelo exportador en hidrocarburos y descentralizado en electricidad.

“Se deja el modelo centralizado conducido por Cammesa para darle las responsabilidades a los agentes privados. Para ello hay que establecer nuevas reglas y muchas están en la ley de bases”, afirmó.

El tercer objetivo es pasar a un esquema de inversión privada, para lo cual, “las reglas tienen que mantenerse y mostrar estabilidad”. “Con estos 3 objetivos vamos a lograr recuperar el sector energético, conseguir su crecimiento y que permita a crecer a otros sectores que necesitan energía”, agregó.

Maximizar la renta petrolera

En materia específicamente petrolera, trazó un sendero para exportar un millón de barriles en el menor tiempo posible por la ventana de la transición energética a través de “un nuevo marco normativo”.

“Lo que tenemos que tener más claro que nunca es que se nos cierra una ventana de oportunidad. Por tal motivo, hemos propuesto que la ley tenga como objetivo no solo asegurar las condiciones de suministro, sino de maximizar la renta”.

Para finalizar su exposición, dio un mensaje a los empresarios que lo estaban observando. Por un lado, se comprometió, como Gobierno, a bajar el riesgo país, fijar reglas claras e intervenir lo menos posible para generar confianza. Por el otro, sutilmente cuestionó los reclamos de los últimos días por parte de algunas empresas. “La sociedad estaba pidiendo un cambio y el sector energético también. Ese cambio lo estamos transitando, no se hace por arte de magia. Le pedimos al sector privado que acompañe y que esté a la altura de los cambios que se necesitan”, manifestó.

Desde el gobierno se promueven cambios a la Ley de Hidrocarburos "para producir más y mejor, al menor costo posible, maximizando la renta, con libre comercialización en el mercado internacional del petróleo, y también del gas", describió el Secretario Chirillo ante un auditorio integrado mayormente por empresarios de diversos rubros.

Puntualizó además que "los precios locales deben alinearse con los internacionales, eliminando distorsiones como la que se produjo el año pasado con los combustibles".

Chirillo remarcó la urgencia de acelerar la infraestructura necesaria para el transporte de crudo y de gas, para superar los cuellos de botella en Vaca Muerta, y avanzar con un régimen especial para la producción de GNL.

Te puede interesar
marcelo-rucci-asamblea-anelo-paritaria-historicajpeg

Conciliación forzada en Vaca Muerta: Paz social por decreto

Desafío Energético
Actualidad29/07/2025

La postal es conocida y repetida. Aumentan los despidos, crece el malestar en las bases, los sindicatos amenazan con un paro, y el Estado interviene de apuro. Esta vez, el escenario es el corazón productivo del país: Vaca Muerta. Y el conflicto, lejos de ser menor, revela las fisuras de un modelo que promete récords y futuro, mientras deja en el camino miles de trabajadores, en el mejor de los casos, en suspenso.

Entrevistamos a Leticia Torres de Patagonia Resources. La caída de la actividad en Vaca Muerta.

Caída de actividad y desafíos del empleo en Vaca Muerta Leticia Torres: “No es grato tener que reestructurar y sacar personas. Pero ya está pasando y va a seguir sucediendo”

Desafío Energético
Actualidad13/07/2025

Leticia Torres, directora de Patagonia Resources, analizó en Desafío Energético el impacto de la caída de actividad en Vaca Muerta sobre el empleo y el mercado laboral. Advirtió que ya se están produciendo reestructuraciones en todos los niveles y recomendó capacitarse y adaptarse a una etapa de mayor exigencia. “No se termina Vaca Muerta, pero hay que estar preparados para atravesar este impasse con eficiencia”, sostuvo.

Lo más visto
Vaca Muerta: Entre la retracción y el futuro, perspectivas de la industria según Luciano Fucello

Vaca Muerta: Entre la retracción y el futuro, perspectivas de la industria según Luciano Fucello

Desafío Energético
13/07/2025

La actividad en Vaca Muerta, el motor energético de la región y uno de los polos hidrocarburíferos más importantes del país, atraviesa un período de transición que genera inquietud y debate. Para comprender la situación actual y las perspectivas a futuro, Luciano Fucello, Country Manager de NCS Multistage, compartió su análisis en el programa Desafío Energético de Canal 7 de Neuquén.

Entrevista a Marina Demaria, presidenta del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de Neuquén

Marina Demaria anunció el Congreso Futuro Vaca Muerta en Desafío Energético

Desafío Energético
Actualidad13/07/2025

En medio de un panorama de caída sostenida en la actividad de Vaca Muerta, la presidenta del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de la Provincia de Neuquén, Marina Demaria, participó del programa Desafío Energético por Canal 7 de Neuquén y dejó definiciones clave sobre el impacto territorial, social e inmobiliario de la desaceleración económica en la principal zona productiva del país.

Entrevistamos a Leticia Torres de Patagonia Resources. La caída de la actividad en Vaca Muerta.

Caída de actividad y desafíos del empleo en Vaca Muerta Leticia Torres: “No es grato tener que reestructurar y sacar personas. Pero ya está pasando y va a seguir sucediendo”

Desafío Energético
Actualidad13/07/2025

Leticia Torres, directora de Patagonia Resources, analizó en Desafío Energético el impacto de la caída de actividad en Vaca Muerta sobre el empleo y el mercado laboral. Advirtió que ya se están produciendo reestructuraciones en todos los niveles y recomendó capacitarse y adaptarse a una etapa de mayor exigencia. “No se termina Vaca Muerta, pero hay que estar preparados para atravesar este impasse con eficiencia”, sostuvo.

Entrevista a Raúl Martín, Presidente de CEISA, Cámara de Empresas, industria y servicios de Añelo

Pymes en alerta en Añelo: “No entendemos cómo hay récords de producción y baja de actividad”

Desafío Energético
27/07/2025

Raúl Martín, presidente de la Cámara de Empresas, Industria y Servicios de Añelo (CEISA), expresó en Desafío Energético su profunda preocupación por la pérdida de puestos de trabajo, el incumplimiento del Compre Neuquino y la exclusión de las pymes locales de los contratos petroleros. Reclamó planificación estratégica y advirtió: “Sin paz social, no hay industria posible”.

marcelo-rucci-asamblea-anelo-paritaria-historicajpeg

Conciliación forzada en Vaca Muerta: Paz social por decreto

Desafío Energético
Actualidad29/07/2025

La postal es conocida y repetida. Aumentan los despidos, crece el malestar en las bases, los sindicatos amenazan con un paro, y el Estado interviene de apuro. Esta vez, el escenario es el corazón productivo del país: Vaca Muerta. Y el conflicto, lejos de ser menor, revela las fisuras de un modelo que promete récords y futuro, mientras deja en el camino miles de trabajadores, en el mejor de los casos, en suspenso.