Hidrógeno Verde: la construcción del parque eólico en Río Negro se iniciará a fines de 2025

Será en Cerro Policía, con dos años de ejecución y una inversión de 400 millones de dólares. La Provincia cede derechos, estudios y tierras, y cobrará unos 11 millones de dólares, en 30 años. Hay fuertes críticas al acuerdo, ya ratificado por la Legislatura

Actualidad17/10/2023María ChandíaMaría Chandía
WhatsApp-Image-2023-10-16-at-17.41.58
El Parque Eólico se prevé construir en Cerro Policía en dos etapas y en 16.800 hectáreas

La cesión del Estado rionegrino a un grupo privado de estudios, proyectos y tierras para un parque eólico en Cerro Policía fue formalizada -recientemente, en un trámite exprés- por la Legislatura, generando expectativas y, también, desaprobaciones por los entendimientos originales.

 En concreto, la empresa estatal Eólica Río Negro (ERSA) transfirió sus activos a Fortescue, que es la empresa impulsora de la iniciativa privada del megaproyecto de producción de Hidrógeno Verde, con su inversión centrada en Sierra Grande.

 ERSA avanzó en estudios y en las autorizaciones para un parque eólico en Cerro Policía, en un predio de tierras fiscales , cedidas por 30 años. Ahora, estos derechos se transfieren al mencionado grupo por 60 años, sin costo por la mitad del lapso. Esta concesión fue una de las críticas parlamentarias.

El asentamiento se realizaría en dos etapas. La construcción de la primera -según la firma- se iniciará en el tercer trimestre del 2025 y exigirá una inversión de 400 millones de dólares. Se llegarán a ocupar unos 450 trabajadores y los trabajos requerirán de unos dos años, es decir, su conclusión se estima para el 2027.

WhatsApp-Image-2023-10-16-at-17.42.11

Fortescue admite que su ejecución dependerá de la sanción de la ley de regulación de Hidrógeno Verde en el país.

En respuesta esa firma australiana indicó que para seguir “avanzando, es necesario un marco regulatorio eficiente para la industria del hidrógeno verde y condiciones macroeconómicas que propicien inversiones”.

A fines de mayo, el proyecto de regulación fue elevado por el Ejecutivo nacional a la Cámara de Diputados pero, todavía, no logró dictamen en las comisiones para su tratamiento en el recinto.

 En contrapartida, la Provincia (Eólica Río Negro) recibirá cerca de 11 millones de dólares, con un desembolso inicial de 3,25 millones por estudios y derechos cedidos, pagaderos en tres cuotas, y se fija un canon por uso de las tierras, diferenciado en 200 mil pesos dólares anuales durante la construcción y 250 mil dólares cuando obtenga la “habilitación comercial”.

El desembolso por la utilización de las tierras rondará los 8 millones de dólares, considerando el lapso de los primeros 30 años.

La concesión a Fortescue totaliza 60 años, pero el contrato no prevé canon por la segunda mitad. Esta condición conformó un punto cuestionado en el Plenario legislativo cuando se cumplió en el primer análisis por parte de los parlamentarios.

Los convenios fueron explicados y defendidos por el secretario de Planificación, Daniel Sanguinetti y un equipo de Eólica Río Negro, liderado por su presidente Hugo Brendstrup.

vf-Daniel-sanguinetti1

 Sanguinett y Brendstrup defendieron el proyecto oficial en el Plenario Legislativo. Foto: Mauricio Martin.
En principio, el funcionario encuadró esta medida en “la política de Estado” del gobierno provincial de Arabela Carreras de “los proyectos de Hidrógeno Verde” y vinculó “la venta del activo” con esa consolidación, a la vez, que destacó que la participación de Fortescue “demuestra su verdadero interés”.

Son “contratos de inversiones muy altas, de muy largo plazo, mucha mano de obra, mucha capacitación y mucho fomento de la industria nacional”.

El proyecto en Cerro Policía
16.800
hectáreas comprenden las superficies de los predios cedidos en favor de la empresa para el asentamiento del parque eólico.

Habló que Eólica Río Negro “está vendiendo” su “trabajo de 10 a 12 años, con mástiles instalados”, y se acordó “un valor muy razonable”, con “pautas muy precisas del pago” para “capitalizar a la empresa estatal y pueda integrarse en esta cadena de componentes nacionales de producción de elementos”.

La Provincia debe garantizar la aprobación de los ocupantes en los predios involucrados, que suman 16.800 hectáreas. Brendstrup explicó que son “10 pobladores, con producción ganadera, y nueve ya firmaron sus consentimientos”.

Además, narró que el plan final de Fortescue es un parque con una generación de 1000 MW, con una inversión de 1.000 millones de dólares, con “40% de componentes nacionales”, según -aclaró- está “contemplado en el proyecto de ley nacional”. Agregó que esa industria “sería la mayor parte dentro de Río Negro” y, después, estimó su fabricación “lo más cerca posible” al consignar que existe una empresa en Allen que ya construye molinos.

Brendstrup intentó una explicación frente a las consultas críticas de los legisladores por qué no se estableció un uso de canon de uso para los segundos 30 años. Afirmó que la negociación con Fortescue fue dura y, por eso, se alargó casi un año, a partir de una exigencia del inversor del no cobro y que, al final, la suma acordada se prefirió concentrarla en la primera mitad.

En el recinto, la ratificación parlamentaria fue importante, con 31 votos a favor y 5 lo hicieron por la negativa.

Los rechazos fueron expresados por Marcelo Mango (FG), María Grandoso (Kolina), Pablo Barreno (FdT), Alejandra Mas y Daniel Belloso (ambos de Unidad Ciudadana). Estas posturas sumaron interrogantes y reprobaciones, expresadas por Mango, Grandoso y Belloso. Este último recomendó esencialmente la revisión del contrato y, en todo caso, su cesión gradual, con una comisión de seguimiento.

Mango fue el más censor, calificando las cesiones de “privatización” y de “entrega”.

 Hidrógeno verde y las críticas: plazos, montos y garantías

Los cuestionamientos fueron advertidos por los legisladores que negaron sus votos aunque, igualmente, la Legislatura -mayoritariamente- avaló el acuerdo propuesto.

La censura central fue de Marcelo Mango, del Frente Grande, empezando con que Fortescue “no tiene antecedentes” en la temática eólica frente a los trabajos y la experiencia de la Provincia con Eólica Río Negro, constituida por el Invap y Transcomahue.

Ocupación de la obra de Cerro Policía
450
trabajadores participarán en las obras de la Primera Etapa, según la estimación de la empresa Fortescue.

Recordó que el objetivo de ERSA era “construir y poner en funcionamiento un parque eólico en Cerro Policía”, y se otorgó tierras por 30 años”. Agregó que, en su origen, se preveía alguna asociación o participación con privados, tras lo cual, criticó la propuesta ya que es “una entrega”.

Indicó que el contrato deja al Estado rionegrino “ utilidades cero” y que Fortescue no garantiza la obra sino que “va a evaluar, si es factible instalar y explotar el proyecto. Se aseguran las tierras por 60 años y después van a revisar si les conviene”, afirmó.

El desembolso de la empresa -dijo- es de 3,25 millones de dólares, “en cómodas cuotas”, mientras “la Provincia está obligada a la aprobación del Plan de Manejo Ambiental porque si no es así entonces hay que devolverle el pago, es decir, nos obliga” a la aprobación.

En su repaso censor, Mango expresó que Fortescue “puede ceder este proyecto a quién quiera y cuándo quiera”.

 El contrato obliga a la Provincia a conseguir el consentimiento de los pobladores. Según Eólica Río Negro, nueve de los diez ocupantes ya firmaron.
 
Recuerda que la Provincia otorgó 625.000 hectáreas a Fortescue por la iniciativa privada para la inversión de Hidrogeno Verde, pero “no empezó la inversión y la excusa es una ley nacional que no se votó”.

Otros argumentos críticos fueron planteados por María Grandoso (de Kolina), empezando por el apuro gubernamental y su tratamiento exprés y, como también, el monto asignando, proponiendo que se “podría haber cobrado en energía”.

Las numerosas obligaciones asignadas a la Provincia fueron reprochadas y, entre ellas, Grandoso alertó de la cláusula de una penalidad de 15.000 dólares diarios” para el Estado rionegrino si “se diera algún impedimento de libre acceso a los predios por parte del cesionarios, sus contratistas y o cualquier tercero designado”. Entendió que es “extranjerizar nuestra tierra”.

Además del consentimiento requerido de los pobladores, la legisladora Grandoso informó que ya existen planteos por parte del Consejo de Desarrollo de las Comunidades Indígenas, cuestionando los entendimientos por el incumplimiento de la “consulta previa, libre e informada”.

 El proyecto de hidrógeno verde y la aclaración de Fortescue
 
Argentina Fortescue afirmó que la construcción se iniciaría en el tercer trimestre del 2025, con una inversión de 400 millones de dólares y una ocupación de 450 trabajadores.

El plan de inversión y, Fortescue respondió que “para el desarrollo y ejecución del Parque Eólico Cerro Policía con una generación de 300 MW” se estima “una inversión total de 400 millones de dólares, sujeta a la decisión final”.

En relación a las ejecuciones, el grupo de capitales australianos planteó que inicialmente se debe finalizar con los “trabajos de adecuación del proyecto original y los ajustes de estudios, permisos e ingeniería”. En su cálculo, se estima que la “construcción llevará al menos 2 años”.

Reafirmó que estas “fechas están sujetas al desarrollo de un marco regulatorio nacional para la industria de hidrógeno verde, así como también un escenario macroeconómico que propicie inversiones de capital intensivo”.

“El Parque Eólico Cerro Policía” -indica- tiene como “el principal objetivo alimentar de energía verde la futura planta de hidrógeno verde de Fortescue”.

Aclaró que “para que el proyecto siga avanzando, es necesario un marco regulatorio eficiente para la industria del hidrógeno verde y condiciones macroeconómicas que propicien inversiones para capitalizar el gran potencial que tiene Argentina. Hasta entonces, Fortescue continuará avanzando en la adecuación del proyecto original, ajustes y estudios necesarios”.

El proyecto de 300 MW -informó- “prevé la contratación de hasta 450 personas” en “la etapa más intensiva de la obra”, implicando “la mano de obra directa e indirecta por parte de las empresas involucradas en los trabajos en sitio, así como mano de obra indirecta a través de la compra de bienes y servicios”.

En otra contestación, la empresa manifestó que “el Proyecto Parque Eólico Cerro Policía surge con el objetivo de generar energía renovable para la futura planta de hidrógeno verde de Fortescue del Proyecto Pampas. Con este nuevo paso, reafirmamos nuestra presencia en el país y nuestra intención en desarrollar esta nueva industria en Argentina”.

RN

Te puede interesar
YPF avanza con la modernización del CILC: nuevo reactor marca un hito en Mendoza

YPF instaló el nuevo reactor que impulsa la modernización del Complejo Industrial Luján de Cuyo

Actualidad25/08/2025

Con el montaje del reactor HG-D-3501, YPF superó el 85 % de avance en el proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) en el Complejo Industrial Luján de Cuyo. Se trata de una de las inversiones más importantes de las últimas décadas en refinación, que permitirá producir gasoil con apenas 10 ppm de azufre y asegurar el abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país.

Bypass vial Añelo

Avanza por encima de lo previsto la obra del bypass de Añelo

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

El bypass vial que se ejecuta en Añelo, destinado a desviar el tránsito pesado de la travesía urbana, muestra un progreso alentador: alcanza ya el 64 por ciento de avance, superando lo estipulado por la curva de inversión. Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta.

Sismo-Vaca-Muerta-e1738172365428

Vaca Muerta: récord de producción, crisis laboral, infraestructura frágil y desafíos ambientales

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

Mientras los pozos neuquinos baten récords en extracción de petróleo y gas, la Cuenca Neuquina enfrenta despidos masivos, infraestructura vial al límite y una creciente tensión por el tratamiento de residuos industriales. La producción hidrocarburífera de Neuquén alcanzó en julio de 2025 un nuevo hito histórico: 529.291 barriles de petróleo por día, lo que significó […]

Lo más visto
Entrevista a Mario Moya, Presidente del EPEN

EPEN: eficiencia energética, apoyo productivo y compromiso con el interior neuquino

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

En su paso por Desafío Energético en Canal 7 de Neuquén, el presidente del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), Mario Moya, repasó una agenda amplia que va desde el reemplazo masivo de luminarias públicas hasta programas de incentivo para la agroindustria, pasando por debates sobre tarifas, licitaciones y el rol social de la empresa.

Entrevista a Pablo Mendoza, UTN FRN y al Ing. Walter Mardones, Jefe de Gabinete y Gob. Cutral Có.

UTN y Cutral Co convocan a la próxima generación de ingenieros en un congreso nacional sobre energía y futuro en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

El 13 y 14 de agosto, la UTN Facultad Regional Neuquén y el Municipio de Cutral Co reunirán a estudiantes avanzados, graduados, docentes, autoridades y empresas de todo el país en el primer Congreso Nacional “Próxima Generación UTN: Energía y Futuro en Vaca Muerta”. El evento buscará vincular la academia con la industria, promover perfiles integrales y debatir sobre desarrollo energético, sustentabilidad y nuevas oportunidades laborales.

mapuche

Petróleo y gas para el mundo, daño ambiental acumulado para Neuquén

Por Martín Robledo (*)
Medio Ambiente23/08/2025

La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.

Sismo-Vaca-Muerta-e1738172365428

Vaca Muerta: récord de producción, crisis laboral, infraestructura frágil y desafíos ambientales

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

Mientras los pozos neuquinos baten récords en extracción de petróleo y gas, la Cuenca Neuquina enfrenta despidos masivos, infraestructura vial al límite y una creciente tensión por el tratamiento de residuos industriales. La producción hidrocarburífera de Neuquén alcanzó en julio de 2025 un nuevo hito histórico: 529.291 barriles de petróleo por día, lo que significó […]

Bypass vial Añelo

Avanza por encima de lo previsto la obra del bypass de Añelo

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

El bypass vial que se ejecuta en Añelo, destinado a desviar el tránsito pesado de la travesía urbana, muestra un progreso alentador: alcanza ya el 64 por ciento de avance, superando lo estipulado por la curva de inversión. Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta.

YPF avanza con la modernización del CILC: nuevo reactor marca un hito en Mendoza

YPF instaló el nuevo reactor que impulsa la modernización del Complejo Industrial Luján de Cuyo

Actualidad25/08/2025

Con el montaje del reactor HG-D-3501, YPF superó el 85 % de avance en el proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) en el Complejo Industrial Luján de Cuyo. Se trata de una de las inversiones más importantes de las últimas décadas en refinación, que permitirá producir gasoil con apenas 10 ppm de azufre y asegurar el abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país.