Se conformó una Red de investigación aplicada al Upstream del Petróleo y Gas

Representantes de Fundación YPF, la Agencia I+D+i, Y-TEC, YPF, de la Universidad Nacional del Comahue y de la Universidad Nacional de Río Negro firmaron en Neuquén un acuerdo para conformar una red de investigación orientada en ciencia y tecnología aplicada al Upstream del Petróleo y Gas.

Actualidad 06/10/2023 Desafío Energético Desafío Energético
WhatsApp Image 2023-10-04 at 14.22.37

El objetivo de este acuerdo es crear un ámbito institucional para que investigadores, agentes de la industria y del sector científico-tecnológico puedan intercambiar conocimientos y generar una agenda común para contribuir al diseño y a la planificación de la investigación orientada a la industria hidrocarburífera.

WhatsApp Image 2023-10-04 at 14.22.40 (1)

Participaron del acto, realizado en el auditorio de la UNCO, Ofelia Cédola, directora ejecutiva de Fundación YPF; Roberto Salvarezza, presidente de Y-TEC; Fernando Peirano, presidente de la Agencia I+D+i; Andrea Tapia, vicerrectora de la Universidad de Río Negro; y de la Universidad del Comahue, Enrique Mases, secretario académico, y Ana Basset, decana de la Facultad de Ingeniería.

Ofelia Cédola, indicó que “queremos hacer posible un espiral positivo entre el sistema científico y la industria y por eso trabajamos para generar espacios donde los investigadores de las universidades patagónicas puedan interactuar con los profesionales de YPF que están en el día a día”.

En este sentido, agregó que para avanzar en ese camino es “fundamental financiar la investigación aplicada, que se oriente a los desafíos que tiene y va a tener la industria en el futuro”.

Roberto Salvarezza planteó que “en un momento donde se discute la utilidad de la ciencia argentina y de nuestras universidades está muy bien que reafirmemos esta decisión de seguir generando conocimiento; vamos a seguir construyendo una Argentina con conocimiento”.

Y agregó que “las empresas del Estado como YPF tienen un rol fundamental porque pueden ir a buscar en nuestras universidades y llevar ese conocimiento un paso más y transformarlo en un bien. Sin esas empresas es difícil que hagamos avances tecnológicos importantes.

Por último destacó “la mirada federal” de la iniciativa, porque “Y-TEC necesita estar presente en el territorio, en el lugar donde se construye la soberanía energética de nuestro país y relacionarse con las capacidades locales que hay en las universidades”.

La firma se dio en el marco de un encuentro de vinculación entre 17 equipos de investigación de universidades públicas de la Patagonia que son financiados por Fundación YPF y la Agencia I+D+i, con especialistas de YPF e Y-TEC.

El presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano sostuvo que “en estos años hemos construido una relación de trabajo con la provincia que se expresa en la agenda científica de proyectos de investigación, en el apoyo a pymes innovadoras y la puesta en marcha de una agencia local de apoyo”.

Y agregó que “esto combina muy bien con lo que estamos haciendo con la Fundación YPF: avanzar hacia el agregado de valor gracias al conocimiento, con iniciativas y con socios que han permitido, por ejemplo, que hoy Vaca Muerta tenga una presencia contundente y concreta en la provincia de Neuquén y funcione como locomotora de todo el país, para sumar nuevos vagones basados en el conocimiento”.

Previo a la jornada de trabajo, los investigadores realizaron una visita a un equipo de perforación y a un set de fractura en Loma Campana donde pudieron interiorizarse sobre los procesos de la industria que están estudiando.

El Programa PICTOS que lleva adelante la Fundación YPF junto con la Agencia I+D+i alcanza a más de 100 investigadores que están trabajando en proyectos de investigación en la cuenca neuquina, del Golfo San Jorge y Austral. El total del financiamiento por las convocatorias del 2021 y del 2022 es de 140 millones de pesos.

Los proyectos de investigación orientada abarcan distintos temas de la industria como remediación ambiental, caracterización geológica, modelo computacional, gestión del agua y eficiencia energética. 

Fuente: YPF

Te puede interesar
Lo más visto
Definiciones de Horacio Marín, quien asumirá como CEO de YPF en el gobierno de Javier Milei.

Definiciones de Horacio Marín, quien asumirá como CEO de YPF en el gobierno de Javier Milei

Desafío Energético
Videos 29/11/2023

Marín, actual Presidente de Exploración y Producción TECPETROL, realizó una exposición en el Seminario Anual del Instituto Mosconi que tuvo lugar hace un mes cuando todavía ni siquiera se conocía el triunfo de Javier Milei. Su participación se centra en la búsqueda de la productividad a través de la realización de procesos que mejoren tiempos y costos en la operación. De alguna manera sus dichos anticipan cual será su principal objetivo dentro de la compañía de mayoría estatal a la que Milei quiere mejorar antes de venderla.

Entrevistamos a Pablo Romero y Pablo Lizama de PETROLMILLER

Entrevistamos a Pablo Romero y Pablo Lizama de PETROLMILLER

Desafío Energético
Videos 02/12/2023

¿Cómo nace una pyme y logra comenzar a hacerse un espacio en el desafiante crecimiento de Vaca Muerta? ¿Cuáles son los servicios que presta y los que se demandan con mas frecuencia en la industria de la cuenca neuquina? Permanencia y crecimiento en un contexto lleno de incertidumbres.

Rolo Pereyra Rucci Inal Marin

"Vaca Muerta es el futuro de la Argentina"

Desafío Energético
Actualidad 03/12/2023

En primer lugar Rucci agradeció la visita y destacó la importancia de que el futuro presidente de la empresa más grande del país "haya tenido la amabilidad de venir a visitarnos para contarnos un poco cual es su idea en líneas generales".

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email