Cuál es la opinión de los expertos sobre el impacto de la tensión cambiaria en Vaca Muerta

Los especialistas consultados coincidieron en que puede haber una desaceleración en el ritmo de las obras proyectadas, pero que de ninguna manera va paralizar el desarrollo de las inversiones.

Actualidad27/04/2023Desafío EnergéticoDesafío Energético
Vaca Muerta dólares
Los dólares y Vaca Muerta

Hay una premisa en el mundo económico que asegura que "ninguna actividad se beneficia con desorden macroeconómico por más productiva que sea".

El salto del dólar blue a casi 500 pesos abrió algunos interrogantes sobre el impacto que esta tensión cambiaria podría tener en los proyectos que giran en torno a Vaca Muerta.

Consultado por Mejor Energía, Alejandro Eintoss, economista, afirmó que las inversiones en el sector de hidrocarburos no van a paralizarse, pero sí habló de una posible desaceleración.

"La inversión siempre es adversa a la incertidumbre. La devaluación impacta por el lado del precio interno de los combustibles. Hoy existe un precio del barril un precio del barril en la puerta de las refinerías a un valor más bajo y por debajo de la paridad internacional. El aumento del precio de los combustibles se torna inevitable y tiene que ajustarse por encima de la inflación y eso será difícil que ocurra", advirtió.

Para Eintoss este escenario muestra por un lado una caída del precio del barril local, y por el otro representa un incentivo para la exportación de petróleo. "Veo un escenario de desaceleración, pero las inversiones en hidrocarburos no van a paralizarse", resaltó.

Por su parte, Daniel Dreizzen, Director ejecutivo de ALEPH Energy y ex Secretario de Planeamiento de la Nación, consideró que Vaca Muerta seguirá creciendo al ritmo de las obras proyectadas.

"El aumento del dólar blue no afecta los planes de inversión ya que la industria se rige con el dólar oficial, pero está claro que ya se habla de una devaluación del peso. Puede ser que esta situación ralentice el desarrollo de algunas inversiones principalmente por la caída de precios en el mercado local", explicó.

Algunos empresarios del sector consideran que una posible devaluación puede producir una licuación de costos muy importantes laborales y operativos. Agregan que todo este escenario de incertidumbre genera faltantes en la importación de insumos que complica a toda la industria.

La mirada de Fernando Navajas, economista Jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, es un poco más amplia.

 "Hay tres niveles de impacto: uno en el fondeo proceso de inversiones en donde creo que es bajo el impacto; el segundo en la cadena de valor y de pagos, es decir en insumos donde puede haber ruido; y por último y el más problemático es el precio que paga la demanda dado el actual esquema de subsidios", comentó.

Y subrayó que "con este ordenamiento uno puede pensar que el sector está en condiciones de resistir esta transición a un dólar más alto que la economía inevitablemente llevará entre 2003 y 2024 y que ya está ocurriendo".

Al respecto, Juan José Carbajales, ex subsecretario de Hidrocarburos de la Nación, manifestó que la incertidumbre macroeconómica  a raíz de la fluctuante situación cambiaria le imprime al sector energético una complicación adicional  a la hora de planificar, invertir, importar y contratar.

No obstante, aclaró que en los últimos años la producción de Vaca Muerta ha crecido exponencialmente a pesar de la macro adversa.

Destacó, además, que "obviamente hay reinversión de flujos internos, no se ven ingresos de inversiones extranjeras, pero así todo se incrementan los volúmenes de producción tanto para el mercado local como para la exportación ya sea en crudo como en gas natural".

"El próximo 1 de mayo comienzan los compromisos del Plan Gas.ar por un nuevo período invernal, y en crudo la ampliación de los oleoductos y la rehabilitación  de la exportación de petróleo a Chile, ambas noticias son auspiciosas para que el ritmo de inversiones y producción no se detenga", finalizó.

mejorenergia.com.ar

Te puede interesar
Diego Pando AESA

Entrevista a Diego Pando, CEO de AESA. "Cuando uno cree que ya es eficiente pierde toda capacidad de mejora"

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.

1-IMG_6412

Transparencia en Oil & Gas: entre los discursos públicos y la confianza todavía pendiente

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.

image-52

Más mujeres en la industria petrolera: la equidad avanza, pero aún queda camino por recorrer

Desafío Energético
Actualidad11/09/2025

En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.

Lo más visto
Sismo-Vaca-Muerta-e1738172365428

Vaca Muerta: récord de producción, crisis laboral, infraestructura frágil y desafíos ambientales

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

Mientras los pozos neuquinos baten récords en extracción de petróleo y gas, la Cuenca Neuquina enfrenta despidos masivos, infraestructura vial al límite y una creciente tensión por el tratamiento de residuos industriales. La producción hidrocarburífera de Neuquén alcanzó en julio de 2025 un nuevo hito histórico: 529.291 barriles de petróleo por día, lo que significó […]

Bypass vial Añelo

Avanza por encima de lo previsto la obra del bypass de Añelo

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

El bypass vial que se ejecuta en Añelo, destinado a desviar el tránsito pesado de la travesía urbana, muestra un progreso alentador: alcanza ya el 64 por ciento de avance, superando lo estipulado por la curva de inversión. Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta.

YPF avanza con la modernización del CILC: nuevo reactor marca un hito en Mendoza

YPF instaló el nuevo reactor que impulsa la modernización del Complejo Industrial Luján de Cuyo

Actualidad25/08/2025

Con el montaje del reactor HG-D-3501, YPF superó el 85 % de avance en el proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) en el Complejo Industrial Luján de Cuyo. Se trata de una de las inversiones más importantes de las últimas décadas en refinación, que permitirá producir gasoil con apenas 10 ppm de azufre y asegurar el abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país.

image-52

Más mujeres en la industria petrolera: la equidad avanza, pero aún queda camino por recorrer

Desafío Energético
Actualidad11/09/2025

En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.

1-IMG_6412

Transparencia en Oil & Gas: entre los discursos públicos y la confianza todavía pendiente

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.

Diego Pando AESA

Entrevista a Diego Pando, CEO de AESA. "Cuando uno cree que ya es eficiente pierde toda capacidad de mejora"

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.