Cuál es la opinión de los expertos sobre el impacto de la tensión cambiaria en Vaca Muerta

Los especialistas consultados coincidieron en que puede haber una desaceleración en el ritmo de las obras proyectadas, pero que de ninguna manera va paralizar el desarrollo de las inversiones.

Actualidad27/04/2023Desafío EnergéticoDesafío Energético
Vaca Muerta dólares
Los dólares y Vaca Muerta

Hay una premisa en el mundo económico que asegura que "ninguna actividad se beneficia con desorden macroeconómico por más productiva que sea".

El salto del dólar blue a casi 500 pesos abrió algunos interrogantes sobre el impacto que esta tensión cambiaria podría tener en los proyectos que giran en torno a Vaca Muerta.

Consultado por Mejor Energía, Alejandro Eintoss, economista, afirmó que las inversiones en el sector de hidrocarburos no van a paralizarse, pero sí habló de una posible desaceleración.

"La inversión siempre es adversa a la incertidumbre. La devaluación impacta por el lado del precio interno de los combustibles. Hoy existe un precio del barril un precio del barril en la puerta de las refinerías a un valor más bajo y por debajo de la paridad internacional. El aumento del precio de los combustibles se torna inevitable y tiene que ajustarse por encima de la inflación y eso será difícil que ocurra", advirtió.

Para Eintoss este escenario muestra por un lado una caída del precio del barril local, y por el otro representa un incentivo para la exportación de petróleo. "Veo un escenario de desaceleración, pero las inversiones en hidrocarburos no van a paralizarse", resaltó.

Por su parte, Daniel Dreizzen, Director ejecutivo de ALEPH Energy y ex Secretario de Planeamiento de la Nación, consideró que Vaca Muerta seguirá creciendo al ritmo de las obras proyectadas.

"El aumento del dólar blue no afecta los planes de inversión ya que la industria se rige con el dólar oficial, pero está claro que ya se habla de una devaluación del peso. Puede ser que esta situación ralentice el desarrollo de algunas inversiones principalmente por la caída de precios en el mercado local", explicó.

Algunos empresarios del sector consideran que una posible devaluación puede producir una licuación de costos muy importantes laborales y operativos. Agregan que todo este escenario de incertidumbre genera faltantes en la importación de insumos que complica a toda la industria.

La mirada de Fernando Navajas, economista Jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, es un poco más amplia.

 "Hay tres niveles de impacto: uno en el fondeo proceso de inversiones en donde creo que es bajo el impacto; el segundo en la cadena de valor y de pagos, es decir en insumos donde puede haber ruido; y por último y el más problemático es el precio que paga la demanda dado el actual esquema de subsidios", comentó.

Y subrayó que "con este ordenamiento uno puede pensar que el sector está en condiciones de resistir esta transición a un dólar más alto que la economía inevitablemente llevará entre 2003 y 2024 y que ya está ocurriendo".

Al respecto, Juan José Carbajales, ex subsecretario de Hidrocarburos de la Nación, manifestó que la incertidumbre macroeconómica  a raíz de la fluctuante situación cambiaria le imprime al sector energético una complicación adicional  a la hora de planificar, invertir, importar y contratar.

No obstante, aclaró que en los últimos años la producción de Vaca Muerta ha crecido exponencialmente a pesar de la macro adversa.

Destacó, además, que "obviamente hay reinversión de flujos internos, no se ven ingresos de inversiones extranjeras, pero así todo se incrementan los volúmenes de producción tanto para el mercado local como para la exportación ya sea en crudo como en gas natural".

"El próximo 1 de mayo comienzan los compromisos del Plan Gas.ar por un nuevo período invernal, y en crudo la ampliación de los oleoductos y la rehabilitación  de la exportación de petróleo a Chile, ambas noticias son auspiciosas para que el ritmo de inversiones y producción no se detenga", finalizó.

mejorenergia.com.ar

Te puede interesar
Vaca muerta 18

Vaca Muerta rompe su propio techo en 2024 con un crecimiento explosivo en fracturas

Desafío Energético
Actualidad02/01/2025

Vaca Muerta cerró el 2024 con un crecimiento del 20% en etapas de fractura, alcanzando 17,796 operaciones y consolidándose como el motor energético de Argentina. Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage, anticipa que la eficiencia operativa y las nuevas inversiones podrían llevar al sector a un nuevo nivel en 2025, pese a desafíos estructurales y regulatorios.

sector-energetico-750x375

Energía en Argentina: Balance 2024 y Perspectivas para el Futuro

Desafío Energético
Actualidad02/01/2025

El año 2024 consolidó un cambio de paradigma en el sector energético argentino, con un impulso hacia la desregulación y la inversión privada. Sin embargo, la salida de Petronas del proyecto de GNL y las demoras en infraestructura y tarifas revelan vulnerabilidades estructurales. Al mismo tiempo, nuevas leyes ambientales apuntan a modernizar el sector, pero enfrentan resistencias y desafíos técnicos.

Lo más visto
multimedia.normal.955facc1aba2c168.bXBuX2p1bnRhX2RlX2dvYmllcm5vanBnX25vcm1hbC53ZWJw

¿El MPN puede resurgir y equilibrar el mapa político?

Actualidad20/12/2024

Tras seis décadas de hegemonía y una derrota histórica, el Movimiento Popular Neuquino enfrenta el desafío de reinventarse en un escenario político fragmentado. ¿Podrá el MPN adaptarse a los nuevos tiempos y volver a ser un actor relevante en la política neuquina?"

Vaca muerta 3

Los récords de Vaca Muerta también son récords en generación de residuos: una alerta para el 2025

Desafío Energético
Actualidad20/12/2024

La imparable producción de hidrocarburos en Vaca Muerta sigue siendo un orgullo para la industria energética argentina. Pero como toda medalla, tiene su reverso: una acumulación preocupante de residuos sólidos y líquidos que evidencia la fragilidad de un sistema de gestión con normas anacrónicas, una burocracia lenta y una escasa voluntad política para abordar el problema.

barriles de Petroleo

Vaca Muerta: El gigante energético argentino en el contexto global

Desafío Energético
Mundo21/12/2024

Mientras Vaca Muerta se consolida como una de las principales reservas de petróleo y gas no convencional en el mundo, las grandes compañías petroleras mantienen inversiones millonarias para ampliar su capacidad productiva. Con desafíos en infraestructura y financiamiento, Argentina busca posicionarse como un actor clave en el mercado energético global.

sector-energetico-750x375

Energía en Argentina: Balance 2024 y Perspectivas para el Futuro

Desafío Energético
Actualidad02/01/2025

El año 2024 consolidó un cambio de paradigma en el sector energético argentino, con un impulso hacia la desregulación y la inversión privada. Sin embargo, la salida de Petronas del proyecto de GNL y las demoras en infraestructura y tarifas revelan vulnerabilidades estructurales. Al mismo tiempo, nuevas leyes ambientales apuntan a modernizar el sector, pero enfrentan resistencias y desafíos técnicos.

Vaca muerta 18

Vaca Muerta rompe su propio techo en 2024 con un crecimiento explosivo en fracturas

Desafío Energético
Actualidad02/01/2025

Vaca Muerta cerró el 2024 con un crecimiento del 20% en etapas de fractura, alcanzando 17,796 operaciones y consolidándose como el motor energético de Argentina. Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage, anticipa que la eficiencia operativa y las nuevas inversiones podrían llevar al sector a un nuevo nivel en 2025, pese a desafíos estructurales y regulatorios.