ExxonMobil reduce el ritmo de inversión en bajas emisiones por la débil demanda y políticas “mal diseñadas”

La petrolera estadounidense ExxonMobil anunció que ralentizará (“pace”) su gasto en proyectos de bajas emisiones debido a la escasa demanda de productos verdes y a lo que considera políticas públicas ineficaces para crear mercados rentables.

Actualidad10/11/2025Desafío EnergéticoDesafío Energético
ExxonMobil

En una entrevista concedida al Financial Times, el director ejecutivo de la compañía, Darren Woods, explicó que las proyecciones asumidas cuando Exxon definió un presupuesto de 30 mil millones de dólares hasta 2030 para oportunidades de bajas emisiones “no se han cumplido”.

“No hay suficientes clientes dispuestos a comprar hidrógeno o biocombustibles, y las políticas climáticas diseñadas para apoyar la descarbonización, francamente, no están funcionando”, afirmó Woods.

El ejecutivo habló desde São Paulo, durante un evento previo a la COP30, que se celebrará en Brasil la próxima semana. Según explicó, la empresa ajustará su inversión “en función de la velocidad con que evolucionen el mercado y las políticas”.

“Vamos a acompasar ese gasto según el ritmo de la transición del mercado y las políticas”, señaló.
 
Una compañía rentable, pero cautelosa

Pese a su postura prudente, ExxonMobil se mantiene entre las empresas más rentables del mundo. En 2024 reportó ganancias netas por US$ 33,7 mil millones, un flujo operativo de US$ 55 mil millones y un gasto de capital total de US$ 27,6 mil millones.

El plan de inversión anunciado el año pasado para tecnologías bajas en carbono —como hidrógeno, captura y almacenamiento de carbono (CCS) y litio— multiplicó por diez el compromiso de 2021, superando a Shell y BP en gasto proyectado, según datos de Wood Mackenzie.

Sin embargo, Woods reconoció que el contexto regulatorio y de mercado no genera condiciones estables:

“Las políticas de emisiones de carbono se parecen mucho a economías planificadas centralmente —piense en Corea del Norte, Alemania del Este, la Unión Soviética o Cuba—. Hoy los gobiernos están dictando cómo debe lucir la solución”, sostuvo.
 
Críticas a la política pública y propuestas

Woods apuntó que muchas políticas gubernamentales se enfocan en promover nuevas infraestructuras en lugar de aprovechar las refinerías existentes para producir combustibles más limpios.

“Podríamos incorporar insumos biológicos a esas refinerías y fabricar biocombustibles de bajo carbono con el equipamiento que ya tenemos. Es la solución correcta para la sociedad: disponible hoy, más barata y con descarbonización más rápida. Pero los gobiernos excluyen esa posibilidad, así que no podemos hacer esas inversiones”, señaló.

El CEO planteó además la necesidad de crear un sistema de medición global que permita calcular con precisión la intensidad de carbono de los productos, reemplazando los modelos actuales basados en subsidios o en la imposición de tecnologías específicas.

“Eso sacaría a los gobiernos del negocio de dictar soluciones, de recaudar y redistribuir impuestos, y los enfocaría en lo que realmente importa: los resultados. Esa, creo, es la solución a largo plazo”, añadió.
 
Visión geopolítica y perspectiva hacia la COP30

Woods recordó que, tras la elección de Donald Trump el año pasado, instó sin éxito al presidente estadounidense a mantener a Estados Unidos dentro del Acuerdo de París, el pacto global que busca limitar el calentamiento a 1,5 °C.

“Entonces, y aún hoy, creo que tener a Estados Unidos en la mesa, debatiendo cómo reducir emisiones sin comprometer el crecimiento económico ni el nivel de vida, es fundamental”, afirmó.
Durante el Foro de Innovación Sostenible celebrado en São Paulo, Woods reconoció no ser “optimista” respecto de los desafíos de la transición energética, aunque expresó su esperanza de que la próxima COP30 genere medidas concretas y sostenibles.

Un giro estratégico con repercusiones globales

La decisión de ExxonMobil llega en un contexto de creciente presión internacional sobre las grandes petroleras para acelerar sus compromisos de descarbonización. Sin embargo, el mensaje de Woods deja entrever una visión más pragmática: invertir donde haya mercados viables y políticas previsibles.

Para países y regiones productoras de energía, este anuncio representa tanto una advertencia como una oportunidad: sin marcos regulatorios claros y demanda real, las inversiones en tecnologías bajas en carbono seguirán dependiendo de la rentabilidad más que del discurso ambiental.

Fuente: Financial Times
 

Te puede interesar
720 - 2025-11-09T120605.675

Vaca Muerta consolida su expansión: récords operativos, nuevos socios internacionales y avances en infraestructura

Desafío Energético
Actualidad09/11/2025

La semana cerró con hitos clave para la industria energética argentina. Vaca Muerta superó las 100.000 fracturas; YPF y sus socios avanzaron en el megaproyecto de GNL con ADNOC y ENI; y Pampa Energía alcanzó récords de producción en Rincón de Aranda. En paralelo, el Gobierno nacional evalúa ampliar el RIGI para incluir proyectos de gas húmedo y facilitar la exportación.

1762272956_c61990826c84df0c6643

El 18 llega al puerto de SAE el barco con caños para el gasoducto del GNL

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El Gobernador Alberto Weretilneck anunció que el 18 de noviembre llegará al puerto de San Antonio Este el barco con materiales destinados al proyecto que permitirá la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde las costas rionegrinas. El nuevo embarque generará más trabajo portuario y marca otro paso histórico en el desarrollo energético de Río Negro.

WhatsApp Image 2025-11-04 at 10.45.51

YPF y ENI sellan alianza con XRG, brazo internacional de ADNOC, para avanzar en el megaproyecto Argentina LNG

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El acuerdo marco firmado en Abu Dhabi durante ADIPEC 2025 incorpora a XRG, filial global de inversiones energéticas de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi (ADNOC), al desarrollo de Argentina LNG. El proyecto prevé una capacidad inicial de 12 millones de toneladas anuales de GNL, expandible a 18, y consolida la meta de transformar a YPF en una exportadora mundial para 2031.

Lo más visto
1762037396_ce2b7e3124226e9e1324

Río Negro celebra la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

Desafío Energético
Actualidad02/11/2025

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que cierra una etapa clave de la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, remarcó el Gobernador Alberto Weretilneck.

1762190214_c7f9cf7518ae63bce7aa

Se realizará la Audiencia Pública por el proyecto Duplicar Norte

Desafío Energético
Actualidad03/11/2025

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático convoca a una Audiencia Pública presencial para el 18 de diciembre destinada a promover la participación ciudadana en el marco del proyecto "Oleoducto Duplicar Norte", con el que se busca ampliar la capacidad de transporte de crudo entre Puesto Hernández (Neuquén) y la estación de bombeo en Allen mediante la construcción de un ducto de 147 kilómetros en el territorio rionegrino.

WhatsApp Image 2025-11-04 at 10.45.51

YPF y ENI sellan alianza con XRG, brazo internacional de ADNOC, para avanzar en el megaproyecto Argentina LNG

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El acuerdo marco firmado en Abu Dhabi durante ADIPEC 2025 incorpora a XRG, filial global de inversiones energéticas de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi (ADNOC), al desarrollo de Argentina LNG. El proyecto prevé una capacidad inicial de 12 millones de toneladas anuales de GNL, expandible a 18, y consolida la meta de transformar a YPF en una exportadora mundial para 2031.

1762272956_c61990826c84df0c6643

El 18 llega al puerto de SAE el barco con caños para el gasoducto del GNL

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El Gobernador Alberto Weretilneck anunció que el 18 de noviembre llegará al puerto de San Antonio Este el barco con materiales destinados al proyecto que permitirá la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde las costas rionegrinas. El nuevo embarque generará más trabajo portuario y marca otro paso histórico en el desarrollo energético de Río Negro.

720 - 2025-11-09T120605.675

Vaca Muerta consolida su expansión: récords operativos, nuevos socios internacionales y avances en infraestructura

Desafío Energético
Actualidad09/11/2025

La semana cerró con hitos clave para la industria energética argentina. Vaca Muerta superó las 100.000 fracturas; YPF y sus socios avanzaron en el megaproyecto de GNL con ADNOC y ENI; y Pampa Energía alcanzó récords de producción en Rincón de Aranda. En paralelo, el Gobierno nacional evalúa ampliar el RIGI para incluir proyectos de gas húmedo y facilitar la exportación.