YPF se suma al megaproyecto de GNL liderado por PAE y Golar LNG: Argentina avanza hacia la exportación en 2027

La petrolera estatal YPF oficializó su ingreso al proyecto Argentina LNG, liderado por Pan American Energy (PAE) y Golar LNG, que busca comenzar la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) en 2027 desde el Golfo San Matías, en Río Negro. Con una inversión inicial de USD 2.900 millones, el proyecto busca convertir a Argentina en un jugador clave en el mercado global de gas licuado, aprovechando la abundante producción de Vaca Muerta.

Actualidad30/01/2025Desafío EnergéticoDesafío Energético
De izquierda a derecha Nicolás Mindlin -Pampa Energía, Marcos Bulgheroni -PAE, Horacio Marín -YPF y Mariano Cancelo -Harbour Energy
De izquierda a derecha: Nicolás Mindlin (Pampa Energía), Marcos Bulgheroni (PAE), Horacio Marín (YPF) y Mariano Cancelo (Harbour Energy)

El plan para exportar GNL y su impacto en el sector energético. La petrolera estatal YPF ha dado un nuevo paso estratégico en la consolidación de Argentina como exportador de Gas Natural Licuado (GNL) al oficializar su ingreso al proyecto Argentina LNG, una iniciativa impulsada por PAE, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Buque de licuefacción “Hilli Episeyo”

El proyecto contempla la instalación del buque flotante de licuefacción "Hilli Episeyo" en el Golfo San Matías, ubicado en la provincia de Río Negro. Con este desarrollo, se espera procesar 11,5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, lo que equivaldría a una producción anual de 2,45 millones de toneladas de GNL.

Según los datos oficiales, la inversión inicial será de USD 2.900 millones durante los primeros 10 años, y alcanzará un total de USD 7.000 millones a lo largo de la vida útil del proyecto, estimada en 20 años.

La estructura del proyecto y el rol de YPF

La empresa Southern Energy, creada para la gestión del proyecto, tendrá la siguiente distribución accionaria:

* Pan American Energy (PAE): 40%

* Pampa Energía: 20%

* YPF: 15%

* Harbour Energy: 15%

* Golar LNG: 10%

El acuerdo establece que YPF suministrará el 16,67% del gas natural necesario para la operación, garantizando el abastecimiento del buque flotante de licuefacción con gas extraído de Vaca Muerta.

YPF tiene prácticamente cerrado un compromiso de venta de gas licuado por USD 15.000 millones anuales a empresas de Europa y Asia. El monto representa las 30 millones de toneladas que contempla todo “Argentina LNG”.

Los principales destinos serían empresas de India, China, Japón y Alemania según pudo reconstruir Infobae en base a fuentes con conocimiento de las gestiones. Recientemente hubo un acuerdo con Shell, que será socio en un barco y comprador de combustible.

Esos destinos son una gran oportunidad para la Argentina a la hora de pensar en la exportación de combustible. La guerra entre Rusia y Ucrania desde 2022 complicó el abastecimiento global de energía, pero la transición hacia fuentes más limpias apremia para aprovechar la ventana de tiempo. En la región, aparece Brasil como otro comprador del fluido para abastecer su demanda industrial a través de gasoductos e incluso de GNL.

Asegurar los contratos de venta es un paso fundamental para conseguir los fondos necesarios para, en una primera instancia, construir la infraestructura necesaria y traer a las costas Río Negro los primeros tres o cuatro barcos de licuefacción que tomarán el gas natural de Vaca Muerta. Los contratos se pondrán como garantía para conseguir entre USD 10.000 y USD 20.000 millones a través de bancos internacionales.

Horacio Marín, presidente de YPF, y Marcos Bulgheroni, CEO de PAE

Horacio Marín, presidente de YPF, y Marcos Bulgheroni, CEO de PAE

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, destacó la relevancia de esta alianza: "Esta firma constituye otro paso importante para impulsar Argentina LNG, que lideramos desde YPF pero que desarrollamos con todos los actores de la industria. Este proyecto es clave para aprovechar el potencial de Vaca Muerta y consolidar a Argentina como exportador de GNL", afirmó.

Empleos, exportaciones y proyecciones económicas

Se estima que el proyecto generará más de 600 empleos directos e indirectos durante la fase de construcción, y que en la etapa operativa se alcanzarán alrededor de 850 empleos, con una fuerte participación de proveedores locales.

Además, Argentina LNG ya fue presentado al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), el esquema de promoción del gobierno de Javier Milei para captar inversiones en sectores estratégicos. Si el proyecto obtiene la aprobación bajo este régimen, podría beneficiarse de incentivos fiscales y estabilidad regulatoria.

Desde el sector energético destacan que la entrada de Argentina al mercado global de GNL podría generar un flujo de ingresos significativo por exportaciones, reduciendo la dependencia de subsidios estatales y posicionando a Vaca Muerta como un proveedor confiable de gas a nivel internacional.

El desafío del GNL en Argentina y su impacto en el mercado global

Argentina tiene una oportunidad única de aprovechar las vastas reservas de gas no convencional de Vaca Muerta, pero enfrenta varios desafíos:

Infraestructura limitada: Hasta ahora, Argentina no contaba con terminales de exportación de GNL, lo que dificultaba su inserción en el mercado global. Este proyecto busca superar esa barrera con el uso del buque flotante de licuefacción.

Competencia internacional: El mercado de GNL está dominado por grandes productores como Estados Unidos, Qatar y Australia. Argentina deberá asegurar contratos de largo plazo con compradores internacionales para garantizar la viabilidad del proyecto.

Volatilidad del precio del gas: El precio del GNL ha tenido fluctuaciones significativas en los últimos años. La clave para Argentina será mantener costos competitivos para captar compradores en Asia y Europa.

A pesar de estos desafíos, Argentina LNG representa el primer gran paso del país hacia un futuro como exportador de gas licuado. Con la incorporación de YPF, el proyecto suma un socio clave que aporta volumen de gas y respaldo estatal, consolidando su viabilidad.

Si todo avanza según lo previsto, Argentina podría comenzar a exportar GNL en 2027, marcando un hito en la transformación del sector energético y en la proyección internacional de Vaca Muerta como polo gasífero de referencia.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
1762037396_ce2b7e3124226e9e1324

Río Negro celebra la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

Desafío Energético
Actualidad02/11/2025

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que cierra una etapa clave de la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, remarcó el Gobernador Alberto Weretilneck.

md (16)

Neuquén impulsa un nuevo plan para fortalecer cuatro parques industriales

Desafío Energético
Actualidad29/10/2025

El gobierno provincial lanzó una convocatoria pública destinada a la elaboración de los proyectos ejecutivos y master plan de los parques industriales de Neuquén capital (sector Z1 Sur), Plaza Huincul, Zapala y Añelo. El objetivo es fortalecer la red industrial de la provincia con una planificación estratégica, sustentable y con identidad local.

Lo más visto
Entrevista con el Ing. Alex Valdéz. Nuevos cursos de CENOVA para trabajar en Vaca Muerta

Capacitación con futuro: CENOVA lanza cursos en Piping y Gas Lift para profesionales de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad14/10/2025

El ingeniero industrial Alex Valdéz, con amplia trayectoria en el sector energético, dialogó con Desafío Energético sobre la nueva propuesta de formación de CENOVA, el centro de capacitación que impulsa cursos especializados en Piping y Gas Lift, dos áreas estratégicas para el desarrollo de Vaca Muerta y la industria del Oil & Gas. Estas capacitaciones apuntan a reducir la brecha entre el sistema educativo y las demandas reales de la industria, ofreciendo formación práctica, certificaciones y especializaciones orientadas a la inserción laboral en un sector con alta demanda de técnicos calificados.

WhatsApp-Image-2025-10-10-at-10.03.15-PM-1

San Patricio del Chañar impulsa la capacitación de trabajadores para Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad16/10/2025

El intendente de San Patricio del Chañar, Gonzalo Nuñez, encabezó el lanzamiento de los cursos “Operario para Planta de Gas y Petróleo” y “Control Documental para Oil and Gas”, junto a una capacitación para mucamas de hotel. Las propuestas se desarrollan en el Campus Educativo y son fruto del trabajo conjunto entre el municipio, Shell Argentina y la Fundación Potenciar.

WhatsApp Image 2025-10-22 at 16.34.29

Bizion impulsa la conexión entre Vaca Muerta y China con tecnología y acuerdos estratégicos

Desafío Energético
Actualidad22/10/2025

Con el respaldo del ICBC, la Fundación ICBC, el Clúster Vaca Muerta y el Centro PyME-ADENEU, la Escuela de Negocios Bizion organizó el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”. El evento reunió a empresarios, funcionarios y especialistas para promover nuevas oportunidades de importación, cooperación e innovación tecnológica en el ecosistema hidrocarburífero neuquino.

🚨FIGUEROA TE USA Y DESPUÉS TE TIRA🚨ESTÁ ENTREGANDO EL AGUA DE LOS NEUQUINOS A YPF💰💣💥🔊Gabriel Cherqui

“El poder cambia a las personas”: Gabriel Cherqui, werken de Kaxipayiñ, habló sin filtros sobre Figueroa, Gerez y el avance petrolero en el Mari Menuco

Desafío Energético
Actualidad24/10/2025

En una entrevista con el periodista Matías Cesari en el programa Enfocados, el werken de la comunidad Kaxipayiñ, Gabriel Cherqui, realizó una de las declaraciones más duras de los últimos tiempos sobre la relación entre el gobierno de Rolando Figueroa, la Justicia neuquina y las operadoras petroleras.

md (16)

Neuquén impulsa un nuevo plan para fortalecer cuatro parques industriales

Desafío Energético
Actualidad29/10/2025

El gobierno provincial lanzó una convocatoria pública destinada a la elaboración de los proyectos ejecutivos y master plan de los parques industriales de Neuquén capital (sector Z1 Sur), Plaza Huincul, Zapala y Añelo. El objetivo es fortalecer la red industrial de la provincia con una planificación estratégica, sustentable y con identidad local.

1762037396_ce2b7e3124226e9e1324

Río Negro celebra la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

Desafío Energético
Actualidad02/11/2025

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que cierra una etapa clave de la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, remarcó el Gobernador Alberto Weretilneck.