
EIA prevé que la producción petrolera de EE.UU. tocará techo en 2027 y declinará con fuerza tras 2030
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
La petrolera estatal YPF oficializó su ingreso al proyecto Argentina LNG, liderado por Pan American Energy (PAE) y Golar LNG, que busca comenzar la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) en 2027 desde el Golfo San Matías, en Río Negro. Con una inversión inicial de USD 2.900 millones, el proyecto busca convertir a Argentina en un jugador clave en el mercado global de gas licuado, aprovechando la abundante producción de Vaca Muerta.
Actualidad30/01/2025El plan para exportar GNL y su impacto en el sector energético. La petrolera estatal YPF ha dado un nuevo paso estratégico en la consolidación de Argentina como exportador de Gas Natural Licuado (GNL) al oficializar su ingreso al proyecto Argentina LNG, una iniciativa impulsada por PAE, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.
El proyecto contempla la instalación del buque flotante de licuefacción "Hilli Episeyo" en el Golfo San Matías, ubicado en la provincia de Río Negro. Con este desarrollo, se espera procesar 11,5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, lo que equivaldría a una producción anual de 2,45 millones de toneladas de GNL.
Según los datos oficiales, la inversión inicial será de USD 2.900 millones durante los primeros 10 años, y alcanzará un total de USD 7.000 millones a lo largo de la vida útil del proyecto, estimada en 20 años.
La estructura del proyecto y el rol de YPF
La empresa Southern Energy, creada para la gestión del proyecto, tendrá la siguiente distribución accionaria:
* Pan American Energy (PAE): 40%
* Pampa Energía: 20%
* YPF: 15%
* Harbour Energy: 15%
* Golar LNG: 10%
El acuerdo establece que YPF suministrará el 16,67% del gas natural necesario para la operación, garantizando el abastecimiento del buque flotante de licuefacción con gas extraído de Vaca Muerta.
YPF tiene prácticamente cerrado un compromiso de venta de gas licuado por USD 15.000 millones anuales a empresas de Europa y Asia. El monto representa las 30 millones de toneladas que contempla todo “Argentina LNG”.
Los principales destinos serían empresas de India, China, Japón y Alemania según pudo reconstruir Infobae en base a fuentes con conocimiento de las gestiones. Recientemente hubo un acuerdo con Shell, que será socio en un barco y comprador de combustible.
Esos destinos son una gran oportunidad para la Argentina a la hora de pensar en la exportación de combustible. La guerra entre Rusia y Ucrania desde 2022 complicó el abastecimiento global de energía, pero la transición hacia fuentes más limpias apremia para aprovechar la ventana de tiempo. En la región, aparece Brasil como otro comprador del fluido para abastecer su demanda industrial a través de gasoductos e incluso de GNL.
Asegurar los contratos de venta es un paso fundamental para conseguir los fondos necesarios para, en una primera instancia, construir la infraestructura necesaria y traer a las costas Río Negro los primeros tres o cuatro barcos de licuefacción que tomarán el gas natural de Vaca Muerta. Los contratos se pondrán como garantía para conseguir entre USD 10.000 y USD 20.000 millones a través de bancos internacionales.
Horacio Marín, presidente de YPF, y Marcos Bulgheroni, CEO de PAE
Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, destacó la relevancia de esta alianza: "Esta firma constituye otro paso importante para impulsar Argentina LNG, que lideramos desde YPF pero que desarrollamos con todos los actores de la industria. Este proyecto es clave para aprovechar el potencial de Vaca Muerta y consolidar a Argentina como exportador de GNL", afirmó.
Empleos, exportaciones y proyecciones económicas
Se estima que el proyecto generará más de 600 empleos directos e indirectos durante la fase de construcción, y que en la etapa operativa se alcanzarán alrededor de 850 empleos, con una fuerte participación de proveedores locales.
Además, Argentina LNG ya fue presentado al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), el esquema de promoción del gobierno de Javier Milei para captar inversiones en sectores estratégicos. Si el proyecto obtiene la aprobación bajo este régimen, podría beneficiarse de incentivos fiscales y estabilidad regulatoria.
Desde el sector energético destacan que la entrada de Argentina al mercado global de GNL podría generar un flujo de ingresos significativo por exportaciones, reduciendo la dependencia de subsidios estatales y posicionando a Vaca Muerta como un proveedor confiable de gas a nivel internacional.
El desafío del GNL en Argentina y su impacto en el mercado global
Argentina tiene una oportunidad única de aprovechar las vastas reservas de gas no convencional de Vaca Muerta, pero enfrenta varios desafíos:
Infraestructura limitada: Hasta ahora, Argentina no contaba con terminales de exportación de GNL, lo que dificultaba su inserción en el mercado global. Este proyecto busca superar esa barrera con el uso del buque flotante de licuefacción.
Competencia internacional: El mercado de GNL está dominado por grandes productores como Estados Unidos, Qatar y Australia. Argentina deberá asegurar contratos de largo plazo con compradores internacionales para garantizar la viabilidad del proyecto.
Volatilidad del precio del gas: El precio del GNL ha tenido fluctuaciones significativas en los últimos años. La clave para Argentina será mantener costos competitivos para captar compradores en Asia y Europa.
A pesar de estos desafíos, Argentina LNG representa el primer gran paso del país hacia un futuro como exportador de gas licuado. Con la incorporación de YPF, el proyecto suma un socio clave que aporta volumen de gas y respaldo estatal, consolidando su viabilidad.
Si todo avanza según lo previsto, Argentina podría comenzar a exportar GNL en 2027, marcando un hito en la transformación del sector energético y en la proyección internacional de Vaca Muerta como polo gasífero de referencia.
Fuente: Infobae
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Durante una entrevista en el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el diputado provincial Darío Martínez —exsecretario de Energía de la Nación— analizó con precisión los riesgos que enfrenta el desarrollo de Vaca Muerta en el actual contexto económico nacional e internacional.
Gustavo Sol, secretario general del Sindicato de Camioneros de Río Negro, denunció en el programa Desafío Energético que YPF impulsa una política de flexibilización laboral con aval del Gobierno nacional. Aseguró que si no se garantiza el empleo local, bloquearán el acceso de arena al yacimiento.
El precio del barril de petróleo, que ronda los 63 dólares, ha caído un 16 % en lo que va del mes
En la cuenca neuquina faltan recursos especializados para explotar el boom de Vaca Muerta. Cenova abrió sus puertas para sortear este cuello de botella
Una empresa neuquina que presta servicios de inspección y supervisión de obra fue reconocida por Oldelval durante la inauguración de Duplicar como proveedor destacado en uno de los proyectos de infraestructura energética más importantes de Argentina
El presidente de EE. UU. pospuso por 90 días la aplicación de aranceles recíprocos —con excepción de China— y encendió un rally inmediato: el Dow Jones ganó 7,4 %, el S&P 500 trepó 8,6 % y el Nasdaq se disparó 10,9 %. El rebote también contagió a las acciones argentinas.
Con una inversión superior a USD 250 millones, el Parque Eólico General Levalle incorpora 25 aerogeneradores de 6,2 MW —los más potentes del país— y eleva a 3,4 GW la capacidad instalada de la compañía, que ya opera en ocho provincias.
La maratón de montaña en Cerro Chapelco reunió a más de 1300 corredores bajo lluvias intermitentes. Además de la hazaña deportiva, la presencia de la Country Chair de TotalEnergies Argentina, Catherine Remy, subrayó el vínculo entre deporte, naturaleza y compromiso empresarial.
Gustavo Sol, secretario general del Sindicato de Camioneros de Río Negro, denunció en el programa Desafío Energético que YPF impulsa una política de flexibilización laboral con aval del Gobierno nacional. Aseguró que si no se garantiza el empleo local, bloquearán el acceso de arena al yacimiento.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Firmaron un Memorando de Entendimiento para una fase estratégica del proyecto Argentina LNG, que contempla dos unidades flotantes de licuefacción con capacidad de 12 MTPA.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.