¿El MPN puede resurgir y equilibrar el mapa político?

Tras seis décadas de hegemonía y una derrota histórica, el Movimiento Popular Neuquino enfrenta el desafío de reinventarse en un escenario político fragmentado. ¿Podrá el MPN adaptarse a los nuevos tiempos y volver a ser un actor relevante en la política neuquina?"

Actualidad20/12/2024
multimedia.normal.955facc1aba2c168.bXBuX2p1bnRhX2RlX2dvYmllcm5vanBnX25vcm1hbC53ZWJw

El escenario político en Neuquén experimentó un cambio drástico tras las elecciones de abril de 2023. Rolando Figueroa, quien construyó toda su carrera política dentro del Movimiento Popular Neuquino (MPN), decidió enfrentar al partido que lo vio crecer. Al liderar el Frente Neuquinizate, compuesto en su mayoría por históricos opositores al MPN, logró poner fin a seis décadas de hegemonía del partido provincial.

Sin embargo, a poco más de un año de aquel histórico resultado, el panorama político de la provincia patagónica se encuentra en un estado de convulsión que podría abrir la puerta a un resurgimiento del MPN como factor de equilibrio.

multimedia.normal.b9071dac2c27ef76.cm9sby1vZmljaWFsMV9ub3JtYWwud2VicA==

                                             Resultados electorales de 2023: el fin de una era

En las elecciones del 16 de abril de 2023, Rolando Figueroa, al frente de una coalición heterogénea denominada Neuquinizate, obtuvo una victoria ajustada pero contundente con el 35,61% de los votos. Este triunfo superó por un margen de 2,47 puntos porcentuales al candidato del MPN, Marcos Koopmann, quien alcanzó el 33,14%.

La victoria de Figueroa no solo representó un cambio de gobierno, sino también el fin de 60 años ininterrumpidos de administraciones del MPN.

multimedia.normal.97e86e62b5ae6849.Q3VhZHJvIGVsZWNjaW9uZXMgMTFfbm9ybWFsLndlYnA=

multimedia.miniatura.a5c73bfc877e073a.Q3VhZHJvIGVsZWNjaW9uZXMgMjJfbWluaWF0dXJhLndlYnA=

                                               Fragilidad de la coalición gobernante

El Frente Neuquinizate se conformó como una alianza amplia que incluyó a partidos tan diversos como Comunidad, Propuesta Republicana, Desarrollo Ciudadano y otros. Esta diversidad, que fue clave para su triunfo, ahora se presenta como un desafío para la gobernabilidad.

El reciente caso de la vicegobernadora Gloria Ruiz, destituída por la legislatura provincial  por “inhabilidad moral” para ejercer el cargo, luego de verse envuelta acusaciones de corrupción, ha puesto de manifiesto al extremo no solo la lógica del armado de las alianzas electorales sino también las tensiones internas de la coalición. Las sospechas de razones políticas no estuvieron ausentes en todo el mediatizado escandalo de ribetes nacionales.

La destitución de Ruiz, quien fuera compañera de fórmula de Figueroa, ha generado una crisis institucional y también ha provocado fracturas en la alianza gobernante. Ruiz ha acusado al propio gobernador Figueroa de conspirar en su contra, alegando que su permanencia en el gobierno complicaba los planes políticos futuros del mandatario.

                                                   Erosión del caudal electoral

Esta crisis interna, sumada al alejamiento de algunos aliados electorales, podría traducirse en una significativa erosión del caudal de votos obtenido en 2023. Si bien es difícil cuantificar con precisión, es probable que el Frente Neuquinizate haya perdido una parte considerable de los 148.136 votos que lo llevaron al poder.

La fragmentación de la coalición y el desgaste producto de la gestión que parece no terminar de definirse, podrían reducir su base de apoyo a niveles cercanos o incluso inferiores al 25% del electorado.

                                                El MPN como factor de equilibrio

Este contexto de inestabilidad y potenciales vacíos de opciones políticas, puede presentarse como una posibilidad de resurgimiento para el MPN como una fuerza relevante en el escenario provincial, como un elemento que podría contribuir a un equilibrio entre el Frente Neuquinizate (o lo que quede del el) y los sectores mas vinculados a la derecha (por hartazgo o convicción), identificados en Nadia Márquez y La Libertad Avanza quienes parecen ser los jugadores principales en el escenario político con miras al 2025.

El partido, hoy desarticulado por el impacto de la derrota electoral por alguien surgido de su mismo riñón, aún mantiene un reconocimiento por su historia y una identidad arraigada en la provincia, y podría capitalizar el descontento con la gestión actual.

El Movimiento Popular Neuquino logró retener 10 bancas en la legislatura provincial, lo que principio representa un factor de poder relevante a la hora de tratar leyes que Figueroa necesita, sin embargo esas bancas, ante la ausencia de liderazgos dentro de su partido, se han volcado en apoyo casi irrestricto al oficialismo. 

El partido provincial cuenta, por historia, con la experiencia y el capital político para presentarse como una alternativa viable frente a la fragmentación del oficialismo. Su potencial capacidad para aglutinar a sectores desencantados con la gestión actual y su conocimiento de la realidad neuquina podrían posicionarlo como un actor clave para el futuro inmediato de la provincia.

Sin embargo el resurgimiento del partido está atado al surgimiento de nuevos liderazgos y una fuerte renovación en su conducción. 

                                        Referencias del MPN con peso propio en el escenario político neuquino

Mariano Gaido (Intendente de Neuquén Capital), quizás hoy la figura más importante del MPN, supo construir alrededor de su persona un conglomerado de facciones políticas y gestión que son la base de sustentación del municipio capitalino. Ha construido una buena relación con el oficialismo de Comunidad y muchas veces resulta un soporte político institucional al gobierno provincial.

                 multimedia.normal.93684da324801aee.bWFyaWFubyBnYWlkbyAxX25vcm1hbC53ZWJw

Carlos Koopmann (Intendente de Zapala), de indiscutible liderazgo no solo en su localidad sino referencia en la zona centro de la provincia. Está llevando adelante una gestión histórica en la ciudad de Zapala en la que se puede basar su proyección provincial. Hombre de pocas palabras, su fortaleza radica en el hacer, dicen propios y extraños.

multimedia.normal.b4a99f76f3a85453.Q2FybG9zIEtvb3BtYW5uX25vcm1hbC53ZWJw

Osvaldo Llancafilo (Diputado Nacional) se le reconoce como un todoterreno, un cuadro político versátil que supo desempeñarse muy bien en funciones claves como concejal o ministro de Gobierno y Educación. Como Diputado Nacional en el Congreso se le reconoce su capacidad de leer escenarios y posicionarse con fundamentos, solvencia y oratoria en los distintos temas, una voz que se escucha en la cámara en defensa de la provincia de Neuquén.

multimedia.normal.bc0d0cc69786172f.TGxhbmNhX25vcm1hbC53ZWJw

Daniela Rucci (Diputada Provincial), una de las mujeres fuertes del MPN y con el respaldo no menor de su padre Marcelo Rucci, que impulsa permanentemente su carrera política. Más allá de ello, una mujer de carácter, que ha sabido posicionarse con discurso propio desde su función como presidenta del Concejo Deliberante de la localidad de Rincón de los Sauces.

multimedia.normal.8309d43c6fcc352b.RGFuaWVsYSBSdWNjaV9ub3JtYWwud2VicA==

Carlos Saloniti (Intendente de San Martín de los Andes), se dice que gobierna una ciudad compleja, con una composición social heterogénea, con una política local muy fragmentada en la que ha sabido moverse a tal punto de lograr la reelección como Intendente superando en la elección local a Comunidad, que logró un abrumador acompañamiento a nivel provincial. En su momento muy cercano a la figura de Luz Sapag que supo interpretar a la comunidad sanmartinense.

multimedia.normal.9a88f2c08c35decc.Q2FybG9zIFNhbG9uaXRpX25vcm1hbC53ZWJw

Ante un escenario político inédito tanto provincial como nacional, donde los partidos políticos parecen no ser tan importantes, estos 5 dirigentes, entre otros, son señalados en muchos sectores, como suele decirse, con "luz propia" que los posiciona en el escenario político provincial incluso más allá de su partido de origen.

En definitiva, el partido deberá revisar muy bien el esquema y perfil de aquellos que han logrado mantenerse en el escenario político por condiciones propias. Quizás mantenga por nostalgia o historia la simpatía de un 15% del electorado, lo que tal vez no alcance por sí mismo para ganar una elección, pero pueden ser determinantes en un futuro electoral de cualquier frente político.

Haber sido "el partido del poder" durante tantos años dificulta sin duda una autocritica profunda y el corrimiento de cargos partidarios a quienes son señalados como "los padres de la derrota".

Seguramente habrá otros dirigentes del MPN como los mencionados que han logrado mantenerse vigentes luego de la derrota del 16 de abril, ante la soledad que significa tener un partido sin el poder provincial y una estructura partidaria con una marcada inacción.

Para recuperar su influencia política en Neuquén, el Movimiento Popular Neuquino enfrenta el desafío de reinventarse y adaptarse a los tiempos actuales mediante una renovación profunda en varios frentes.

En primer lugar, la renovación interna es esencial, impulsando liderazgos jóvenes, actualizando su plataforma programática y reflexionando sobre las causas que llevaron a la pérdida del gobierno provincial.

Desde su posición como oposición, el partido debería optar por una estrategia de oposición constructiva, basada en un control responsable del gobierno actual, propuestas sólidas sobre temas clave como el desarrollo de Vaca Muerta, y una postura de experiencia y conocimiento del territorio.

Paralelamente, es crucial una comunicación renovada, aprovechando las redes sociales para conectar con nuevas generaciones y destacando los logros históricos del partido en el desarrollo de Neuquén.

Finalmente, la capitalización de su experiencia de gobierno será una herramienta poderosa para posicionarse como una fuerza política que combina conocimiento de la provincia con capacidad de gestión. 

Sería negativo para la política neuquina demonizar al MPN y enfocarse sólo en criticas denostando la historia y olvidar que durante más de seis décadas, el partido lideró el desarrollo institucional, económico y social de la provincia, logrando importantes avances en infraestructura, servicios públicos y desarrollo energético. Algo deben haber hecho bien. 

Basta recordar que Vaca Muerta emblema del desarrollo económico de la provincia y el país, industria de la que hoy depende un 75% del presupuesto provincial, fue una cruzada que encabezó el partido provincial por la visión y liderazgo de Jorge Sapag.

El duro golpe del fracaso electoral del partido provincial debe tomarse como un muy necesario "baño de humildad" para no demorar y en todo caso acelerar los procesos de renovación y que quienes ya cumplieron su ciclo den un paso al costado.

Te puede interesar
ClusterCiar

Clusterciar se renueva y apuesta a Vaca Muerta con un ecosistema de servicios y formación para el desarrollo energético sostenible

Desafío Energético
Actualidad31/03/2025

Con más de 30 años de trayectoria y presencia en más de diez ciudades, el grupo relanza su marca como un ecosistema empresarial que integra ingeniería, supervisión técnica, outsourcing, tecnología y educación, con el foco puesto en potenciar la competitividad de la industria energética y formar talento para los desafíos que plantea Vaca Muerta.

Entrevista a Jonathan Figueroa. Despidos en empresa de Vaca Muerta

“Nos dejaron en la calle sin previo aviso”: trabajadores denuncian despidos irregulares en empresa de servicios de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad31/03/2025

Jonathan Figueroa, uno de los trabajadores despedidos de la empresa M-TUZ Servicios SRL, brindó su testimonio en diálogo con Desafío Energético, en el marco de un conflicto laboral que afecta a varios operarios del sector de servicios petroleros. La situación, que se originó a fines de febrero, pone de relieve las condiciones de inestabilidad laboral que enfrentan los trabajadores en la industria de Vaca Muerta.

Entrevista a Carlos Portilla, Director provincial de Minería

Carlos Portilla: “La minería neuquina puede dar un salto si se confirman el uso de nuestras arenas y el potencial del potasio”

Desafío Energético
Actualidad30/03/2025

En un contexto donde Vaca Muerta sigue capturando la atención nacional por su rol central en la matriz energética, existe otra actividad productiva que, si bien con menor visibilidad, comienza a perfilarse con fuerza: la minería. Para conocer en profundidad cómo se encuentra este sector en la provincia de Neuquén, conversamos con el Director Provincial de Minería, Carlos Portilla, quien ofreció una mirada integral sobre la situación actual, el potencial de desarrollo y el impacto que podría tener sobre el empleo local.

Lo más visto
486508900_998969069045536_6055888247859615069_n

"Mari Menuko no se toca": el grito mapuche frente al avance del fracking sobre las fuentes de agua de Neuquén

Desafío Energético
Medio Ambiente27/03/2025

La Confederación Mapuche de Neuquén denunció el ingreso unilateral de YPF al territorio del Lof Kaxipayiñ para iniciar la perforación de más de 500 pozos en el istmo que une los lagos Mari Menuko y Los Barreales. Sin evaluación ambiental seria ni consulta previa, el proyecto amenaza una de las reservas hídricas más sensibles de la región.

rucci-711x400

Rucci desafía a la Secretaria de Ambiente: “Que diga cuáles son los nuevos métodos y cómo reubicamos a 400 familias”

Desafío Energético
Medio Ambiente28/03/2025

El secretario general de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, cuestionó con dureza a la secretaria de Ambiente Leticia Esteves por no detallar el alcance de la resolución que busca sustituir el uso de mantas oleofílicas. Advirtió que la medida pone en riesgo cientos de empleos sin ofrecer alternativas claras.

Entrevista a Carlos Portilla, Director provincial de Minería

Carlos Portilla: “La minería neuquina puede dar un salto si se confirman el uso de nuestras arenas y el potencial del potasio”

Desafío Energético
Actualidad30/03/2025

En un contexto donde Vaca Muerta sigue capturando la atención nacional por su rol central en la matriz energética, existe otra actividad productiva que, si bien con menor visibilidad, comienza a perfilarse con fuerza: la minería. Para conocer en profundidad cómo se encuentra este sector en la provincia de Neuquén, conversamos con el Director Provincial de Minería, Carlos Portilla, quien ofreció una mirada integral sobre la situación actual, el potencial de desarrollo y el impacto que podría tener sobre el empleo local.

Entrevista a Jonathan Figueroa. Despidos en empresa de Vaca Muerta

“Nos dejaron en la calle sin previo aviso”: trabajadores denuncian despidos irregulares en empresa de servicios de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad31/03/2025

Jonathan Figueroa, uno de los trabajadores despedidos de la empresa M-TUZ Servicios SRL, brindó su testimonio en diálogo con Desafío Energético, en el marco de un conflicto laboral que afecta a varios operarios del sector de servicios petroleros. La situación, que se originó a fines de febrero, pone de relieve las condiciones de inestabilidad laboral que enfrentan los trabajadores en la industria de Vaca Muerta.

ClusterCiar

Clusterciar se renueva y apuesta a Vaca Muerta con un ecosistema de servicios y formación para el desarrollo energético sostenible

Desafío Energético
Actualidad31/03/2025

Con más de 30 años de trayectoria y presencia en más de diez ciudades, el grupo relanza su marca como un ecosistema empresarial que integra ingeniería, supervisión técnica, outsourcing, tecnología y educación, con el foco puesto en potenciar la competitividad de la industria energética y formar talento para los desafíos que plantea Vaca Muerta.