Pablo Cervi: “Argentina debe apostar a la continuidad y estabilidad en su política energética”

En una reciente entrevista en el programa Desafío Energético de Canal 7 de Neuquén, el diputado nacional por la UCR, Pablo Cervi, reflexionó sobre el papel de Argentina en la transición energética global.

Actualidad19/11/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético

Pablo CerviDiputado nacional UCR

El legislador destacó la importancia del encuentro “La energía nuclear en la transición energética” realizado en el Congreso, así como las oportunidades y desafíos que enfrenta el país en sectores estratégicos como la energía nuclear, el hidrógeno verde y los hidrocarburos.

Energía nuclear y transición energética: un debate estratégico en el Congreso

En el marco del evento “La Energía Nuclear en la Transición Energética”, realizado en el Salón Blanco del Congreso de la Nación, se reunieron expertos y legisladores para debatir sobre el futuro de la energía nuclear en Argentina. Organizado por los diputados Pablo Cervi, Gabriela Brouwer de Koning y Margarita Stolbizer, el encuentro tuvo como objetivo analizar el rol clave de la energía nuclear en la transición hacia un modelo energético más sustentable.

Pablo Cervi destacó la capacidad tecnológica y el capital humano del país, subrayando el logro reciente en la reparación del reactor Atucha II en tiempo récord. “Este evento visibiliza nuestra infraestructura y experiencia acumulada, posicionándonos para aprovechar la energía nuclear como un recurso estratégico en la transición energética”, señaló.

Entre los disertantes, el Dr. Diego Guelar aportó una visión geopolítica, resaltando cómo el desarrollo nuclear podría fortalecer la posición de Argentina en el escenario internacional, consolidando su capacidad para enfrentar los desafíos globales de sostenibilidad.

La planta de agua pesada: capital humano y necesidad de definición

Uno de los temas centrales fue la situación de la Planta de Agua Pesada en Neuquén. Cerrada desde hace años, esta instalación es clave para la producción de un insumo esencial en la industria nuclear. Según Cervi, la planta podría reactivarse si se encuentra un uso adicional, como la producción de fertilizantes o amoníaco, que podría también destinarse a la generación de hidrógeno azul. Sin embargo, subrayó que cualquier decisión debe basarse en un marco claro y sostenible:

“Los fierros se compran, pero el capital humano no se adquiere de un día para otro”, advirtió, señalando la importancia de retener a los trabajadores especializados.

En la actualidad, Argentina compra agua pesada en el extranjero, lo que, para Cervi, es un claro síntoma de la falta de una política sostenida en este ámbito.

Hidrógeno: la promesa de Argentina en la transición energética

Otro de los pilares discutidos fue el hidrógeno verde, considerado una de las grandes promesas energéticas del país. Cervi destacó que Argentina se encuentra entre los tres mejores países del mundo para la producción de hidrógeno verde debido a sus condiciones climáticas y geográficas. En provincias como Chubut, se registran rendimientos eólicos del 68%, comparables con los mejores del mundo.

El diputado también enfatizó la necesidad de establecer un marco legal robusto que promueva las inversiones a largo plazo, destacando el interés de países como Alemania en establecer acuerdos para 2030.

“Argentina tiene una posición geopolítica privilegiada y puede ser un jugador clave en el mercado energético global, pero necesitamos reglas claras y estabilidad en el tiempo”, afirmó.

Vaca Muerta: el motor energético del futuro

Cervi no dejó de lado el potencial de Vaca Muerta, que podría posicionar a Argentina como uno de los mayores exportadores de gas y petróleo. Según estimaciones de la consultora Price, las exportaciones energéticas podrían alcanzar los 30.000 millones de dólares para 2030, una cifra comparable al complejo sojero. Este crecimiento tendría un impacto significativo, especialmente en Neuquén.

No obstante, Cervi advirtió sobre el riesgo de desaprovechar esta oportunidad histórica:

“Somos desaprovechadores seriales de oportunidades. Esta vez tenemos que asegurar que Vaca Muerta sea el punto de partida para diversificar nuestra matriz energética y desarrollar sectores como el hidrógeno y el cobre”.

El desafío de la estabilidad y las políticas de Estado

Para Cervi, el mayor desafío radica en establecer políticas de Estado que trasciendan los gobiernos. En sus encuentros con inversores internacionales, como el reciente embajador chino en Neuquén, la demanda es clara: reglas de juego estables y previsibles.

“La política energética debe ser una política de Estado. Si queremos atraer inversiones y desarrollar nuestro potencial, necesitamos continuidad y estabilidad”, concluyó.

Argentina se encuentra en un punto crucial. Con recursos abundantes y estratégicos, el país tiene la oportunidad de ser líder en la transición energética global. Sin embargo, para que esto ocurra, deberá superar los desafíos de la inestabilidad política y las fluctuaciones en sus políticas energéticas.

Te puede interesar
marcelo-rucci-asamblea-anelo-paritaria-historicajpeg

Conciliación forzada en Vaca Muerta: Paz social por decreto

Desafío Energético
Actualidad29/07/2025

La postal es conocida y repetida. Aumentan los despidos, crece el malestar en las bases, los sindicatos amenazan con un paro, y el Estado interviene de apuro. Esta vez, el escenario es el corazón productivo del país: Vaca Muerta. Y el conflicto, lejos de ser menor, revela las fisuras de un modelo que promete récords y futuro, mientras deja en el camino miles de trabajadores, en el mejor de los casos, en suspenso.

Entrevistamos a Leticia Torres de Patagonia Resources. La caída de la actividad en Vaca Muerta.

Caída de actividad y desafíos del empleo en Vaca Muerta Leticia Torres: “No es grato tener que reestructurar y sacar personas. Pero ya está pasando y va a seguir sucediendo”

Desafío Energético
Actualidad13/07/2025

Leticia Torres, directora de Patagonia Resources, analizó en Desafío Energético el impacto de la caída de actividad en Vaca Muerta sobre el empleo y el mercado laboral. Advirtió que ya se están produciendo reestructuraciones en todos los niveles y recomendó capacitarse y adaptarse a una etapa de mayor exigencia. “No se termina Vaca Muerta, pero hay que estar preparados para atravesar este impasse con eficiencia”, sostuvo.

Lo más visto
Vaca Muerta: Entre la retracción y el futuro, perspectivas de la industria según Luciano Fucello

Vaca Muerta: Entre la retracción y el futuro, perspectivas de la industria según Luciano Fucello

Desafío Energético
13/07/2025

La actividad en Vaca Muerta, el motor energético de la región y uno de los polos hidrocarburíferos más importantes del país, atraviesa un período de transición que genera inquietud y debate. Para comprender la situación actual y las perspectivas a futuro, Luciano Fucello, Country Manager de NCS Multistage, compartió su análisis en el programa Desafío Energético de Canal 7 de Neuquén.

Entrevista a Marina Demaria, presidenta del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de Neuquén

Marina Demaria anunció el Congreso Futuro Vaca Muerta en Desafío Energético

Desafío Energético
Actualidad13/07/2025

En medio de un panorama de caída sostenida en la actividad de Vaca Muerta, la presidenta del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de la Provincia de Neuquén, Marina Demaria, participó del programa Desafío Energético por Canal 7 de Neuquén y dejó definiciones clave sobre el impacto territorial, social e inmobiliario de la desaceleración económica en la principal zona productiva del país.

Entrevistamos a Leticia Torres de Patagonia Resources. La caída de la actividad en Vaca Muerta.

Caída de actividad y desafíos del empleo en Vaca Muerta Leticia Torres: “No es grato tener que reestructurar y sacar personas. Pero ya está pasando y va a seguir sucediendo”

Desafío Energético
Actualidad13/07/2025

Leticia Torres, directora de Patagonia Resources, analizó en Desafío Energético el impacto de la caída de actividad en Vaca Muerta sobre el empleo y el mercado laboral. Advirtió que ya se están produciendo reestructuraciones en todos los niveles y recomendó capacitarse y adaptarse a una etapa de mayor exigencia. “No se termina Vaca Muerta, pero hay que estar preparados para atravesar este impasse con eficiencia”, sostuvo.

Entrevista a Raúl Martín, Presidente de CEISA, Cámara de Empresas, industria y servicios de Añelo

Pymes en alerta en Añelo: “No entendemos cómo hay récords de producción y baja de actividad”

Desafío Energético
27/07/2025

Raúl Martín, presidente de la Cámara de Empresas, Industria y Servicios de Añelo (CEISA), expresó en Desafío Energético su profunda preocupación por la pérdida de puestos de trabajo, el incumplimiento del Compre Neuquino y la exclusión de las pymes locales de los contratos petroleros. Reclamó planificación estratégica y advirtió: “Sin paz social, no hay industria posible”.

marcelo-rucci-asamblea-anelo-paritaria-historicajpeg

Conciliación forzada en Vaca Muerta: Paz social por decreto

Desafío Energético
Actualidad29/07/2025

La postal es conocida y repetida. Aumentan los despidos, crece el malestar en las bases, los sindicatos amenazan con un paro, y el Estado interviene de apuro. Esta vez, el escenario es el corazón productivo del país: Vaca Muerta. Y el conflicto, lejos de ser menor, revela las fisuras de un modelo que promete récords y futuro, mientras deja en el camino miles de trabajadores, en el mejor de los casos, en suspenso.