Entrevista a Silvio Magaria, Sub Gerente General y COO de Banco Supervielle

Durante la AOG Patagonia 2024, Silvio Magaria, Sub Gerente General y COO del Banco Supervielle, habló con Canal 7 de Neuquén sobre la apuesta de la entidad por fortalecer su presencia en la provincia, con la mirada puesta en el crecimiento de la industria energética y, en particular, en Vaca Muerta.

Actualidad31/10/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético

Silvio MagariaSub Gerente General y COO del Banco Supervielle

 El banco, que comenzó a operar en Neuquén en 2018 y abrió una sucursal móvil en Añelo en 2022, prevé la inauguración de una sucursal física en esa localidad para el primer trimestre de 2025.

Añelo, una apuesta estratégica

El directivo resaltó la importancia de acompañar a Vaca Muerta en su consolidación como polo energético mundial, comparándola con otras cuencas internacionales: “Neuquén tiene el potencial para ser lo que Houston es para Estados Unidos. Mientras allá hay 300 pozos de fracking en actividad, nosotros tenemos apenas 30. Si logramos multiplicar esa producción por diez, la industria energética podría ser tres veces más relevante que el sector agropecuario en Argentina”.

Asimismo, Magaria destacó el impacto de obras clave, como el gasoducto Néstor Kirchner: “Durante muchos años, la falta de infraestructura frenó el desarrollo del sector energético. Sin embargo, con las obras que se están concretando en estos dos o tres años, estamos generando las condiciones necesarias para que tanto la provincia de Neuquén como el país puedan aprovechar al máximo esta oportunidad”.

El ejecutivo también subrayó que la instalación de la sucursal en Añelo no es solo una estrategia comercial, sino parte del compromiso del banco con el desarrollo de la región: “Queremos ser un socio estratégico, no solo un proveedor financiero. Supervielle está aquí para acompañar a cada compañía que forme parte de esta cadena de valor tan dinámica”.

Política económica y su impacto en el sector financiero

Consultado sobre las condiciones económicas actuales y su influencia en el sector bancario, Magaria destacó los cambios recientes en la política monetaria y fiscal: “La Argentina está dando pasos importantes hacia el ordenamiento macroeconómico. Las decisiones del gobierno, como la reducción del déficit y la disminución de la emisión monetaria, son claves para que el sistema financiero pueda enfocarse en lo que debe: financiar al sector privado”.

También se refirió al impacto del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) en el crecimiento del sector: “Medidas como el RIGI generan un marco propicio para atraer inversiones extranjeras y explotar los recursos naturales. Estamos viendo cómo, con este tipo de políticas, el país comienza a alinearse con el desarrollo que ya han logrado otras economías en sus sectores energéticos”.

En cuanto al crédito privado, Magaria señaló signos de recuperación: “Este año vimos un aumento en los préstamos personales y prendarios. Además, volvieron los créditos hipotecarios, lo cual es una buena señal. A medida que el Estado reduzca su participación en el sistema financiero, los bancos podrán enfocarse más en el financiamiento privado, lo que dará un impulso adicional al crecimiento”.

Sin embargo, el ejecutivo reconoció que aún queda un largo camino por recorrer: “Hoy, el crédito bancario en Argentina representa apenas el 6-7% del PBI. En otros países de la región, como Brasil o Chile, esa cifra ronda el 40%. Esto significa que nuestro sistema financiero tiene el potencial de crecer hasta diez veces, lo que nos permitiría apoyar de manera mucho más significativa al desarrollo productivo”.

El camino hacia la estabilidad económica

Magaria enfatizó que para que el sector financiero pueda desempeñar plenamente su rol, es fundamental que se complete el proceso de estabilización económica: “Una vez que se logre reducir la inflación, levantar el cepo cambiario y desregular la política monetaria, los bancos estarán en condiciones de canalizar recursos hacia el sector privado. Eso permitirá generar las inversiones necesarias para que la industria energética alcance su máximo potencial”.

Finalmente, subrayó el rol del Banco Supervielle como socio de las empresas del sector energético en esta nueva etapa: “Queremos ser un ‘partner’ estratégico en cada fase del desarrollo de Vaca Muerta. Estamos aquí para brindar soluciones financieras a las empresas que operan en la región y contribuir al crecimiento de la industria que, sin duda, marcará el rumbo del país en los próximos años”.

Proyecciones optimistas para Vaca Muerta y la región

De cara al futuro, Magaria expresó su confianza en el desarrollo de Vaca Muerta y en la capacidad del sistema financiero para acompañar ese proceso: “Lo que vemos en esta feria es una muestra del entusiasmo y la energía que rodean a esta industria. Si logramos alinear los esfuerzos del sector público, las empresas y los bancos, estoy convencido de que Vaca Muerta no solo será un motor de crecimiento para Neuquén, sino para toda la Argentina”.

El Banco Supervielle, que ya tiene presencia en la provincia desde hace seis años, busca consolidarse como un aliado estratégico en la región. Con la apertura de su sucursal física en Añelo en 2025, la entidad se posiciona para ser parte activa de una de las industrias más dinámicas del país.

“Estamos aquí para quedarnos y ser parte del crecimiento de Neuquén y de todo el sector energético. El futuro de la provincia y del país está en esta industria, y el Banco Supervielle quiere acompañar cada paso de ese camino”, concluyó Magaria.
 
 

Te puede interesar
Oleoducto

El Estado extiende por 10 años el control de YPF sobre los ductos clave: cómo impacta en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad01/10/2025

El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.

1758820749_6c0868485ef0f5ef420d

Río Negro declaró la caducidad de concesiones de President Petroleum

Desafío Energético
Actualidad26/09/2025

El Gobierno de Río Negro declaró la caducidad de las concesiones de explotación de las áreas “Puesto Flores – Estancia Vieja”, “Puesto Prado” y “Las Bases”, así como de la concesión de transporte del gasoducto “Las Bases”, todas adjudicadas a la empresa President Petroleum S.A.

1758714900_b4f1db69b66f83a3a0b3

Río Negro otorgó la primera concesión de explotación no convencional

Desafío Energético
Actualidad26/09/2025

El Gobierno de Río Negro aprobó la reconversión del área Loma Guadalosa y otorgó la primera Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH) de la provincia. Pan American Energy (PAE) y Tango Energy Argentina (TANGO) invertirán USD 36 millones en un plan piloto de tres años. Se trata de un paso decisivo en el desarrollo de la formación Vaca Muerta del lado rionegrino de la cuenca.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-17 at 08.28.53 (1)

TecnoAventura llegó a Zapala con más de 250 estudiantes de la región

Desafío Energético
Actualidad17/09/2025

La primera edición especial de TecnoAventura en Zapala reunió a más de 250 estudiantes de siete escuelas técnicas de la provincia. Organizada por Vista Energy y Tecpetrol en el marco del programa GenEra Neuquén, contó con la presencia de autoridades provinciales y locales, y ofreció a los jóvenes una experiencia práctica en torno a la industria energética y el futuro de Vaca Muerta

Parlasur-1

Parlamentarios del Mercosur advierten a EE.UU. sobre eventuales préstamos a Milei sin aval del Congreso

Desafío Energético
25/09/2025

Un grupo de parlamentarios argentinos del Parlamento del Mercosur envió una carta a la Encargada de Negocios de Estados Unidos, Heidi Gómez Rápalo, para advertir que cualquier préstamo, crédito o mecanismo financiero otorgado a la Argentina deberá contar con autorización del Congreso. Señalaron que de lo contrario sería considerado un acto “a título personal” del presidente Javier Milei, sin comprometer al Estado Nacional.

Acuerdo-Geopark

Geopark ingresa a Vaca Muerta en sociedad con GyP

Desafío Energético
Actualidad25/09/2025

Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.

1758820749_6c0868485ef0f5ef420d

Río Negro declaró la caducidad de concesiones de President Petroleum

Desafío Energético
Actualidad26/09/2025

El Gobierno de Río Negro declaró la caducidad de las concesiones de explotación de las áreas “Puesto Flores – Estancia Vieja”, “Puesto Prado” y “Las Bases”, así como de la concesión de transporte del gasoducto “Las Bases”, todas adjudicadas a la empresa President Petroleum S.A.

1758714900_b4f1db69b66f83a3a0b3

Río Negro otorgó la primera concesión de explotación no convencional

Desafío Energético
Actualidad26/09/2025

El Gobierno de Río Negro aprobó la reconversión del área Loma Guadalosa y otorgó la primera Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH) de la provincia. Pan American Energy (PAE) y Tango Energy Argentina (TANGO) invertirán USD 36 millones en un plan piloto de tres años. Se trata de un paso decisivo en el desarrollo de la formación Vaca Muerta del lado rionegrino de la cuenca.

Entrevista al Lic. Alejandro Marcó del Pont, editor de El Tábano Economista

Vaca Muerta en el tablero global: lectura de Alejandro Marcó del Pont entre Tesoro de EE.UU. y precios del crudo

Lic. Alejandro Marcó del Pont
Actualidad26/09/2025

Marcó del Pont explica cómo las señales del Tesoro (bonos/expectativas) impactan en riesgo país y dólar sin resolver el frente real, y vincula la competitividad energética local con la coyuntura internacional (guerra, acuerdo EE.UU.–Rusia, crudo en la franja ~US$62–67). Plantea que la apuesta de Argentina debería ser energía y minerales a bajo costo interno para escalar empleo y exportaciones; de lo contrario, la ampliación de capacidad no se traduce en desarrollo.

Oleoducto

El Estado extiende por 10 años el control de YPF sobre los ductos clave: cómo impacta en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad01/10/2025

El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.