Entrevista a Silvio Magaria, Sub Gerente General y COO de Banco Supervielle

Durante la AOG Patagonia 2024, Silvio Magaria, Sub Gerente General y COO del Banco Supervielle, habló con Canal 7 de Neuquén sobre la apuesta de la entidad por fortalecer su presencia en la provincia, con la mirada puesta en el crecimiento de la industria energética y, en particular, en Vaca Muerta.

Actualidad31/10/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético

Silvio MagariaSub Gerente General y COO del Banco Supervielle

 El banco, que comenzó a operar en Neuquén en 2018 y abrió una sucursal móvil en Añelo en 2022, prevé la inauguración de una sucursal física en esa localidad para el primer trimestre de 2025.

Añelo, una apuesta estratégica

El directivo resaltó la importancia de acompañar a Vaca Muerta en su consolidación como polo energético mundial, comparándola con otras cuencas internacionales: “Neuquén tiene el potencial para ser lo que Houston es para Estados Unidos. Mientras allá hay 300 pozos de fracking en actividad, nosotros tenemos apenas 30. Si logramos multiplicar esa producción por diez, la industria energética podría ser tres veces más relevante que el sector agropecuario en Argentina”.

Asimismo, Magaria destacó el impacto de obras clave, como el gasoducto Néstor Kirchner: “Durante muchos años, la falta de infraestructura frenó el desarrollo del sector energético. Sin embargo, con las obras que se están concretando en estos dos o tres años, estamos generando las condiciones necesarias para que tanto la provincia de Neuquén como el país puedan aprovechar al máximo esta oportunidad”.

El ejecutivo también subrayó que la instalación de la sucursal en Añelo no es solo una estrategia comercial, sino parte del compromiso del banco con el desarrollo de la región: “Queremos ser un socio estratégico, no solo un proveedor financiero. Supervielle está aquí para acompañar a cada compañía que forme parte de esta cadena de valor tan dinámica”.

Política económica y su impacto en el sector financiero

Consultado sobre las condiciones económicas actuales y su influencia en el sector bancario, Magaria destacó los cambios recientes en la política monetaria y fiscal: “La Argentina está dando pasos importantes hacia el ordenamiento macroeconómico. Las decisiones del gobierno, como la reducción del déficit y la disminución de la emisión monetaria, son claves para que el sistema financiero pueda enfocarse en lo que debe: financiar al sector privado”.

También se refirió al impacto del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) en el crecimiento del sector: “Medidas como el RIGI generan un marco propicio para atraer inversiones extranjeras y explotar los recursos naturales. Estamos viendo cómo, con este tipo de políticas, el país comienza a alinearse con el desarrollo que ya han logrado otras economías en sus sectores energéticos”.

En cuanto al crédito privado, Magaria señaló signos de recuperación: “Este año vimos un aumento en los préstamos personales y prendarios. Además, volvieron los créditos hipotecarios, lo cual es una buena señal. A medida que el Estado reduzca su participación en el sistema financiero, los bancos podrán enfocarse más en el financiamiento privado, lo que dará un impulso adicional al crecimiento”.

Sin embargo, el ejecutivo reconoció que aún queda un largo camino por recorrer: “Hoy, el crédito bancario en Argentina representa apenas el 6-7% del PBI. En otros países de la región, como Brasil o Chile, esa cifra ronda el 40%. Esto significa que nuestro sistema financiero tiene el potencial de crecer hasta diez veces, lo que nos permitiría apoyar de manera mucho más significativa al desarrollo productivo”.

El camino hacia la estabilidad económica

Magaria enfatizó que para que el sector financiero pueda desempeñar plenamente su rol, es fundamental que se complete el proceso de estabilización económica: “Una vez que se logre reducir la inflación, levantar el cepo cambiario y desregular la política monetaria, los bancos estarán en condiciones de canalizar recursos hacia el sector privado. Eso permitirá generar las inversiones necesarias para que la industria energética alcance su máximo potencial”.

Finalmente, subrayó el rol del Banco Supervielle como socio de las empresas del sector energético en esta nueva etapa: “Queremos ser un ‘partner’ estratégico en cada fase del desarrollo de Vaca Muerta. Estamos aquí para brindar soluciones financieras a las empresas que operan en la región y contribuir al crecimiento de la industria que, sin duda, marcará el rumbo del país en los próximos años”.

Proyecciones optimistas para Vaca Muerta y la región

De cara al futuro, Magaria expresó su confianza en el desarrollo de Vaca Muerta y en la capacidad del sistema financiero para acompañar ese proceso: “Lo que vemos en esta feria es una muestra del entusiasmo y la energía que rodean a esta industria. Si logramos alinear los esfuerzos del sector público, las empresas y los bancos, estoy convencido de que Vaca Muerta no solo será un motor de crecimiento para Neuquén, sino para toda la Argentina”.

El Banco Supervielle, que ya tiene presencia en la provincia desde hace seis años, busca consolidarse como un aliado estratégico en la región. Con la apertura de su sucursal física en Añelo en 2025, la entidad se posiciona para ser parte activa de una de las industrias más dinámicas del país.

“Estamos aquí para quedarnos y ser parte del crecimiento de Neuquén y de todo el sector energético. El futuro de la provincia y del país está en esta industria, y el Banco Supervielle quiere acompañar cada paso de ese camino”, concluyó Magaria.
 
 

Te puede interesar
Entrevista a Pablo Mendoza, UTN FRN y al Ing. Walter Mardones, Jefe de Gabinete y Gob. Cutral Có.

UTN y Cutral Co convocan a la próxima generación de ingenieros en un congreso nacional sobre energía y futuro en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

El 13 y 14 de agosto, la UTN Facultad Regional Neuquén y el Municipio de Cutral Co reunirán a estudiantes avanzados, graduados, docentes, autoridades y empresas de todo el país en el primer Congreso Nacional “Próxima Generación UTN: Energía y Futuro en Vaca Muerta”. El evento buscará vincular la academia con la industria, promover perfiles integrales y debatir sobre desarrollo energético, sustentabilidad y nuevas oportunidades laborales.

Entrevista a Mario Moya, Presidente del EPEN

EPEN: eficiencia energética, apoyo productivo y compromiso con el interior neuquino

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

En su paso por Desafío Energético en Canal 7 de Neuquén, el presidente del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), Mario Moya, repasó una agenda amplia que va desde el reemplazo masivo de luminarias públicas hasta programas de incentivo para la agroindustria, pasando por debates sobre tarifas, licitaciones y el rol social de la empresa.

Lo más visto
Entrevista a Raúl Martín, Presidente de CEISA, Cámara de Empresas, industria y servicios de Añelo

Pymes en alerta en Añelo: “No entendemos cómo hay récords de producción y baja de actividad”

Desafío Energético
27/07/2025

Raúl Martín, presidente de la Cámara de Empresas, Industria y Servicios de Añelo (CEISA), expresó en Desafío Energético su profunda preocupación por la pérdida de puestos de trabajo, el incumplimiento del Compre Neuquino y la exclusión de las pymes locales de los contratos petroleros. Reclamó planificación estratégica y advirtió: “Sin paz social, no hay industria posible”.

marcelo-rucci-asamblea-anelo-paritaria-historicajpeg

Conciliación forzada en Vaca Muerta: Paz social por decreto

Desafío Energético
Actualidad29/07/2025

La postal es conocida y repetida. Aumentan los despidos, crece el malestar en las bases, los sindicatos amenazan con un paro, y el Estado interviene de apuro. Esta vez, el escenario es el corazón productivo del país: Vaca Muerta. Y el conflicto, lejos de ser menor, revela las fisuras de un modelo que promete récords y futuro, mientras deja en el camino miles de trabajadores, en el mejor de los casos, en suspenso.

Entrevista a Mario Moya, Presidente del EPEN

EPEN: eficiencia energética, apoyo productivo y compromiso con el interior neuquino

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

En su paso por Desafío Energético en Canal 7 de Neuquén, el presidente del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), Mario Moya, repasó una agenda amplia que va desde el reemplazo masivo de luminarias públicas hasta programas de incentivo para la agroindustria, pasando por debates sobre tarifas, licitaciones y el rol social de la empresa.

Entrevista a Pablo Mendoza, UTN FRN y al Ing. Walter Mardones, Jefe de Gabinete y Gob. Cutral Có.

UTN y Cutral Co convocan a la próxima generación de ingenieros en un congreso nacional sobre energía y futuro en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

El 13 y 14 de agosto, la UTN Facultad Regional Neuquén y el Municipio de Cutral Co reunirán a estudiantes avanzados, graduados, docentes, autoridades y empresas de todo el país en el primer Congreso Nacional “Próxima Generación UTN: Energía y Futuro en Vaca Muerta”. El evento buscará vincular la academia con la industria, promover perfiles integrales y debatir sobre desarrollo energético, sustentabilidad y nuevas oportunidades laborales.