Darío Martínez analizó la posible retirada de Petronas y puso dudas sobre la competitividad del gas argentino

“El negocio para que sea rentable tiene que bajar a los 2 dólares o menos por millón de BTU. Hoy estamos con mucho esfuerzo bajando de los 3 dólares, pero si no se reduce más, no podremos competir a nivel internacional", explicó Martínez.

23/09/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético

Entrevista a Darío MartínezEx Secretario de Energía de la Nación

En una entrevista para el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el ex Secretario de Energía de la Nación y actual diputado provincial, Darío Martínez, ofreció su visión sobre la posible retirada de Petronas del proyecto de GNL en Argentina, un desarrollo estratégico que podría movilizar inversiones por 30.000 millones de dólares. La noticia ha sacudido al sector energético, generando inquietud sobre el futuro de uno de los proyectos más ambiciosos del país.

Preocupación por los costos del gas

Martínez enfatizó que el mayor desafío para el proyecto sigue siendo la competitividad del precio del gas en boca de pozo. Señaló que el valor actual, en torno a los 3,50 dólares por millón de BTU, no es sostenible para competir en el mercado global del GNL. Según el ex secretario, la viabilidad del proyecto requiere reducir ese precio a 1,70 o 1,80 dólares.

“El negocio para que sea rentable tiene que bajar a los 2 dólares o menos por millón de BTU. Hoy estamos con mucho esfuerzo bajando de los 3 dólares, pero si no se reduce más, no podremos competir a nivel internacional", explicó Martínez.

El ex secretario destacó que, hasta que esto no se resuelva, es probable que se sigan postergando decisiones críticas como la participación de Petronas en el proyecto. Además, reconoció que es un tema "tabú" del que los gobernadores y actores involucrados prefieren no hablar públicamente, dada su implicación en las regalías percibidas por las provincias.

Aceleración del proyecto: ¿una necesidad o una presión política?

Cuando se le preguntó sobre la urgencia en el desarrollo de la planta de GNL, Martínez señaló que, desde el punto de vista de Argentina, cuanto antes se avance, mejor. Sin embargo, fue crítico con la decisión del gobierno de permitir que las empresas liquiden el 100% de los dólares fuera del país, como lo estipula el Régimen de Grandes Inversiones (RIGI). El ex secretario sugirió que un esquema más equilibrado, como el propuesto en el proyecto de ley de GNL del año anterior, que exigía que el 50% de las divisas se liquiden dentro de Argentina, hubiera sido más adecuado.

"Permitir que el 100% de los dólares queden fuera del país no es acertado. El proyecto anterior que proponía un 50 y 50 me parecía más razonable", afirmó.

¿Qué depara el futuro del megaproyecto?

A pesar de la posible retirada de Petronas, Martínez se mostró optimista respecto al futuro del megaproyecto de GNL. Cree que, aunque el desarrollo ha sido impulsado públicamente con mucha anticipación, aún hay cuestiones fundamentales que deben resolverse antes de que el proyecto avance a pleno.

"Creo que discursivamente el proyecto se adelantó más de lo que estaba maduro, y la necesidad de buenas noticias ha ido más rápido que la realidad. Este es un proyecto que Argentina necesita, pero aún falta resolver temas de fondo", comentó Martínez.

El ex funcionario también señaló que la situación no ha cambiado drásticamente por la llegada de Petronas o la implementación del RIGI, sino que las inversiones ya estaban planificadas de antemano. "Las inversiones están diagramadas con o sin ley Bases, con o sin RIGI. Si el proyecto no sale, no será por eso", agregó Martínez.

Impacto en el sector energético argentino

La posible retirada de Petronas plantea un desafío importante para Argentina, dado que el país había apostado por este proyecto para consolidarse como un actor clave en el mercado global de GNL. La exportación de gas natural licuado podría generar ingresos significativos y ayudar a aliviar la necesidad de divisas extranjeras, además de generar empleos en regiones productoras clave como Vaca Muerta.

La situación también refleja la delicada relación entre Argentina y los inversionistas internacionales, donde factores como la macroeconomía, las regalías y la competitividad internacional siguen jugando un papel crucial en el desarrollo de grandes proyectos energéticos.

En definitiva, la retirada de Petronas es una señal de alerta, pero como sugiere Martínez, aún queda un largo camino por recorrer para que el proyecto de GNL en Argentina madure y sea viable en el contexto económico y energético global.

Lo más visto
Entrevista a Mario Moya, Presidente del EPEN

EPEN: eficiencia energética, apoyo productivo y compromiso con el interior neuquino

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

En su paso por Desafío Energético en Canal 7 de Neuquén, el presidente del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), Mario Moya, repasó una agenda amplia que va desde el reemplazo masivo de luminarias públicas hasta programas de incentivo para la agroindustria, pasando por debates sobre tarifas, licitaciones y el rol social de la empresa.

Entrevista a Pablo Mendoza, UTN FRN y al Ing. Walter Mardones, Jefe de Gabinete y Gob. Cutral Có.

UTN y Cutral Co convocan a la próxima generación de ingenieros en un congreso nacional sobre energía y futuro en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

El 13 y 14 de agosto, la UTN Facultad Regional Neuquén y el Municipio de Cutral Co reunirán a estudiantes avanzados, graduados, docentes, autoridades y empresas de todo el país en el primer Congreso Nacional “Próxima Generación UTN: Energía y Futuro en Vaca Muerta”. El evento buscará vincular la academia con la industria, promover perfiles integrales y debatir sobre desarrollo energético, sustentabilidad y nuevas oportunidades laborales.

mapuche

Petróleo y gas para el mundo, daño ambiental acumulado para Neuquén

Por Martín Robledo (*)
Medio Ambiente23/08/2025

La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.

Sismo-Vaca-Muerta-e1738172365428

Vaca Muerta: récord de producción, crisis laboral, infraestructura frágil y desafíos ambientales

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

Mientras los pozos neuquinos baten récords en extracción de petróleo y gas, la Cuenca Neuquina enfrenta despidos masivos, infraestructura vial al límite y una creciente tensión por el tratamiento de residuos industriales. La producción hidrocarburífera de Neuquén alcanzó en julio de 2025 un nuevo hito histórico: 529.291 barriles de petróleo por día, lo que significó […]

Bypass vial Añelo

Avanza por encima de lo previsto la obra del bypass de Añelo

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

El bypass vial que se ejecuta en Añelo, destinado a desviar el tránsito pesado de la travesía urbana, muestra un progreso alentador: alcanza ya el 64 por ciento de avance, superando lo estipulado por la curva de inversión. Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta.

YPF avanza con la modernización del CILC: nuevo reactor marca un hito en Mendoza

YPF instaló el nuevo reactor que impulsa la modernización del Complejo Industrial Luján de Cuyo

Actualidad25/08/2025

Con el montaje del reactor HG-D-3501, YPF superó el 85 % de avance en el proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) en el Complejo Industrial Luján de Cuyo. Se trata de una de las inversiones más importantes de las últimas décadas en refinación, que permitirá producir gasoil con apenas 10 ppm de azufre y asegurar el abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país.