Darío Martínez analizó la posible retirada de Petronas y puso dudas sobre la competitividad del gas argentino

“El negocio para que sea rentable tiene que bajar a los 2 dólares o menos por millón de BTU. Hoy estamos con mucho esfuerzo bajando de los 3 dólares, pero si no se reduce más, no podremos competir a nivel internacional", explicó Martínez.

23/09/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético

Entrevista a Darío MartínezEx Secretario de Energía de la Nación

En una entrevista para el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el ex Secretario de Energía de la Nación y actual diputado provincial, Darío Martínez, ofreció su visión sobre la posible retirada de Petronas del proyecto de GNL en Argentina, un desarrollo estratégico que podría movilizar inversiones por 30.000 millones de dólares. La noticia ha sacudido al sector energético, generando inquietud sobre el futuro de uno de los proyectos más ambiciosos del país.

Preocupación por los costos del gas

Martínez enfatizó que el mayor desafío para el proyecto sigue siendo la competitividad del precio del gas en boca de pozo. Señaló que el valor actual, en torno a los 3,50 dólares por millón de BTU, no es sostenible para competir en el mercado global del GNL. Según el ex secretario, la viabilidad del proyecto requiere reducir ese precio a 1,70 o 1,80 dólares.

“El negocio para que sea rentable tiene que bajar a los 2 dólares o menos por millón de BTU. Hoy estamos con mucho esfuerzo bajando de los 3 dólares, pero si no se reduce más, no podremos competir a nivel internacional", explicó Martínez.

El ex secretario destacó que, hasta que esto no se resuelva, es probable que se sigan postergando decisiones críticas como la participación de Petronas en el proyecto. Además, reconoció que es un tema "tabú" del que los gobernadores y actores involucrados prefieren no hablar públicamente, dada su implicación en las regalías percibidas por las provincias.

Aceleración del proyecto: ¿una necesidad o una presión política?

Cuando se le preguntó sobre la urgencia en el desarrollo de la planta de GNL, Martínez señaló que, desde el punto de vista de Argentina, cuanto antes se avance, mejor. Sin embargo, fue crítico con la decisión del gobierno de permitir que las empresas liquiden el 100% de los dólares fuera del país, como lo estipula el Régimen de Grandes Inversiones (RIGI). El ex secretario sugirió que un esquema más equilibrado, como el propuesto en el proyecto de ley de GNL del año anterior, que exigía que el 50% de las divisas se liquiden dentro de Argentina, hubiera sido más adecuado.

"Permitir que el 100% de los dólares queden fuera del país no es acertado. El proyecto anterior que proponía un 50 y 50 me parecía más razonable", afirmó.

¿Qué depara el futuro del megaproyecto?

A pesar de la posible retirada de Petronas, Martínez se mostró optimista respecto al futuro del megaproyecto de GNL. Cree que, aunque el desarrollo ha sido impulsado públicamente con mucha anticipación, aún hay cuestiones fundamentales que deben resolverse antes de que el proyecto avance a pleno.

"Creo que discursivamente el proyecto se adelantó más de lo que estaba maduro, y la necesidad de buenas noticias ha ido más rápido que la realidad. Este es un proyecto que Argentina necesita, pero aún falta resolver temas de fondo", comentó Martínez.

El ex funcionario también señaló que la situación no ha cambiado drásticamente por la llegada de Petronas o la implementación del RIGI, sino que las inversiones ya estaban planificadas de antemano. "Las inversiones están diagramadas con o sin ley Bases, con o sin RIGI. Si el proyecto no sale, no será por eso", agregó Martínez.

Impacto en el sector energético argentino

La posible retirada de Petronas plantea un desafío importante para Argentina, dado que el país había apostado por este proyecto para consolidarse como un actor clave en el mercado global de GNL. La exportación de gas natural licuado podría generar ingresos significativos y ayudar a aliviar la necesidad de divisas extranjeras, además de generar empleos en regiones productoras clave como Vaca Muerta.

La situación también refleja la delicada relación entre Argentina y los inversionistas internacionales, donde factores como la macroeconomía, las regalías y la competitividad internacional siguen jugando un papel crucial en el desarrollo de grandes proyectos energéticos.

En definitiva, la retirada de Petronas es una señal de alerta, pero como sugiere Martínez, aún queda un largo camino por recorrer para que el proyecto de GNL en Argentina madure y sea viable en el contexto económico y energético global.

Lo más visto
md (16)

Neuquén impulsa un nuevo plan para fortalecer cuatro parques industriales

Desafío Energético
Actualidad29/10/2025

El gobierno provincial lanzó una convocatoria pública destinada a la elaboración de los proyectos ejecutivos y master plan de los parques industriales de Neuquén capital (sector Z1 Sur), Plaza Huincul, Zapala y Añelo. El objetivo es fortalecer la red industrial de la provincia con una planificación estratégica, sustentable y con identidad local.

1762037396_ce2b7e3124226e9e1324

Río Negro celebra la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

Desafío Energético
Actualidad02/11/2025

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que cierra una etapa clave de la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, remarcó el Gobernador Alberto Weretilneck.

1762190214_c7f9cf7518ae63bce7aa

Se realizará la Audiencia Pública por el proyecto Duplicar Norte

Desafío Energético
Actualidad03/11/2025

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático convoca a una Audiencia Pública presencial para el 18 de diciembre destinada a promover la participación ciudadana en el marco del proyecto "Oleoducto Duplicar Norte", con el que se busca ampliar la capacidad de transporte de crudo entre Puesto Hernández (Neuquén) y la estación de bombeo en Allen mediante la construcción de un ducto de 147 kilómetros en el territorio rionegrino.

WhatsApp Image 2025-11-04 at 10.45.51

YPF y ENI sellan alianza con XRG, brazo internacional de ADNOC, para avanzar en el megaproyecto Argentina LNG

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El acuerdo marco firmado en Abu Dhabi durante ADIPEC 2025 incorpora a XRG, filial global de inversiones energéticas de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi (ADNOC), al desarrollo de Argentina LNG. El proyecto prevé una capacidad inicial de 12 millones de toneladas anuales de GNL, expandible a 18, y consolida la meta de transformar a YPF en una exportadora mundial para 2031.

1762272956_c61990826c84df0c6643

El 18 llega al puerto de SAE el barco con caños para el gasoducto del GNL

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El Gobernador Alberto Weretilneck anunció que el 18 de noviembre llegará al puerto de San Antonio Este el barco con materiales destinados al proyecto que permitirá la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde las costas rionegrinas. El nuevo embarque generará más trabajo portuario y marca otro paso histórico en el desarrollo energético de Río Negro.