Darío Martínez analizó la posible retirada de Petronas y puso dudas sobre la competitividad del gas argentino

“El negocio para que sea rentable tiene que bajar a los 2 dólares o menos por millón de BTU. Hoy estamos con mucho esfuerzo bajando de los 3 dólares, pero si no se reduce más, no podremos competir a nivel internacional", explicó Martínez.

23/09/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético

Entrevista a Darío MartínezEx Secretario de Energía de la Nación

En una entrevista para el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el ex Secretario de Energía de la Nación y actual diputado provincial, Darío Martínez, ofreció su visión sobre la posible retirada de Petronas del proyecto de GNL en Argentina, un desarrollo estratégico que podría movilizar inversiones por 30.000 millones de dólares. La noticia ha sacudido al sector energético, generando inquietud sobre el futuro de uno de los proyectos más ambiciosos del país.

Preocupación por los costos del gas

Martínez enfatizó que el mayor desafío para el proyecto sigue siendo la competitividad del precio del gas en boca de pozo. Señaló que el valor actual, en torno a los 3,50 dólares por millón de BTU, no es sostenible para competir en el mercado global del GNL. Según el ex secretario, la viabilidad del proyecto requiere reducir ese precio a 1,70 o 1,80 dólares.

“El negocio para que sea rentable tiene que bajar a los 2 dólares o menos por millón de BTU. Hoy estamos con mucho esfuerzo bajando de los 3 dólares, pero si no se reduce más, no podremos competir a nivel internacional", explicó Martínez.

El ex secretario destacó que, hasta que esto no se resuelva, es probable que se sigan postergando decisiones críticas como la participación de Petronas en el proyecto. Además, reconoció que es un tema "tabú" del que los gobernadores y actores involucrados prefieren no hablar públicamente, dada su implicación en las regalías percibidas por las provincias.

Aceleración del proyecto: ¿una necesidad o una presión política?

Cuando se le preguntó sobre la urgencia en el desarrollo de la planta de GNL, Martínez señaló que, desde el punto de vista de Argentina, cuanto antes se avance, mejor. Sin embargo, fue crítico con la decisión del gobierno de permitir que las empresas liquiden el 100% de los dólares fuera del país, como lo estipula el Régimen de Grandes Inversiones (RIGI). El ex secretario sugirió que un esquema más equilibrado, como el propuesto en el proyecto de ley de GNL del año anterior, que exigía que el 50% de las divisas se liquiden dentro de Argentina, hubiera sido más adecuado.

"Permitir que el 100% de los dólares queden fuera del país no es acertado. El proyecto anterior que proponía un 50 y 50 me parecía más razonable", afirmó.

¿Qué depara el futuro del megaproyecto?

A pesar de la posible retirada de Petronas, Martínez se mostró optimista respecto al futuro del megaproyecto de GNL. Cree que, aunque el desarrollo ha sido impulsado públicamente con mucha anticipación, aún hay cuestiones fundamentales que deben resolverse antes de que el proyecto avance a pleno.

"Creo que discursivamente el proyecto se adelantó más de lo que estaba maduro, y la necesidad de buenas noticias ha ido más rápido que la realidad. Este es un proyecto que Argentina necesita, pero aún falta resolver temas de fondo", comentó Martínez.

El ex funcionario también señaló que la situación no ha cambiado drásticamente por la llegada de Petronas o la implementación del RIGI, sino que las inversiones ya estaban planificadas de antemano. "Las inversiones están diagramadas con o sin ley Bases, con o sin RIGI. Si el proyecto no sale, no será por eso", agregó Martínez.

Impacto en el sector energético argentino

La posible retirada de Petronas plantea un desafío importante para Argentina, dado que el país había apostado por este proyecto para consolidarse como un actor clave en el mercado global de GNL. La exportación de gas natural licuado podría generar ingresos significativos y ayudar a aliviar la necesidad de divisas extranjeras, además de generar empleos en regiones productoras clave como Vaca Muerta.

La situación también refleja la delicada relación entre Argentina y los inversionistas internacionales, donde factores como la macroeconomía, las regalías y la competitividad internacional siguen jugando un papel crucial en el desarrollo de grandes proyectos energéticos.

En definitiva, la retirada de Petronas es una señal de alerta, pero como sugiere Martínez, aún queda un largo camino por recorrer para que el proyecto de GNL en Argentina madure y sea viable en el contexto económico y energético global.

Lo más visto
Sismo-Vaca-Muerta-e1738172365428

Vaca Muerta: récord de producción, crisis laboral, infraestructura frágil y desafíos ambientales

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

Mientras los pozos neuquinos baten récords en extracción de petróleo y gas, la Cuenca Neuquina enfrenta despidos masivos, infraestructura vial al límite y una creciente tensión por el tratamiento de residuos industriales. La producción hidrocarburífera de Neuquén alcanzó en julio de 2025 un nuevo hito histórico: 529.291 barriles de petróleo por día, lo que significó […]

Bypass vial Añelo

Avanza por encima de lo previsto la obra del bypass de Añelo

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

El bypass vial que se ejecuta en Añelo, destinado a desviar el tránsito pesado de la travesía urbana, muestra un progreso alentador: alcanza ya el 64 por ciento de avance, superando lo estipulado por la curva de inversión. Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta.

YPF avanza con la modernización del CILC: nuevo reactor marca un hito en Mendoza

YPF instaló el nuevo reactor que impulsa la modernización del Complejo Industrial Luján de Cuyo

Actualidad25/08/2025

Con el montaje del reactor HG-D-3501, YPF superó el 85 % de avance en el proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) en el Complejo Industrial Luján de Cuyo. Se trata de una de las inversiones más importantes de las últimas décadas en refinación, que permitirá producir gasoil con apenas 10 ppm de azufre y asegurar el abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país.

image-52

Más mujeres en la industria petrolera: la equidad avanza, pero aún queda camino por recorrer

Desafío Energético
Actualidad11/09/2025

En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.

1-IMG_6412

Transparencia en Oil & Gas: entre los discursos públicos y la confianza todavía pendiente

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.

Diego Pando AESA

Entrevista a Diego Pando, CEO de AESA. "Cuando uno cree que ya es eficiente pierde toda capacidad de mejora"

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.