Darío Martínez analizó la posible retirada de Petronas y puso dudas sobre la competitividad del gas argentino

“El negocio para que sea rentable tiene que bajar a los 2 dólares o menos por millón de BTU. Hoy estamos con mucho esfuerzo bajando de los 3 dólares, pero si no se reduce más, no podremos competir a nivel internacional", explicó Martínez.

23/09/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético

Entrevista a Darío MartínezEx Secretario de Energía de la Nación

En una entrevista para el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el ex Secretario de Energía de la Nación y actual diputado provincial, Darío Martínez, ofreció su visión sobre la posible retirada de Petronas del proyecto de GNL en Argentina, un desarrollo estratégico que podría movilizar inversiones por 30.000 millones de dólares. La noticia ha sacudido al sector energético, generando inquietud sobre el futuro de uno de los proyectos más ambiciosos del país.

Preocupación por los costos del gas

Martínez enfatizó que el mayor desafío para el proyecto sigue siendo la competitividad del precio del gas en boca de pozo. Señaló que el valor actual, en torno a los 3,50 dólares por millón de BTU, no es sostenible para competir en el mercado global del GNL. Según el ex secretario, la viabilidad del proyecto requiere reducir ese precio a 1,70 o 1,80 dólares.

“El negocio para que sea rentable tiene que bajar a los 2 dólares o menos por millón de BTU. Hoy estamos con mucho esfuerzo bajando de los 3 dólares, pero si no se reduce más, no podremos competir a nivel internacional", explicó Martínez.

El ex secretario destacó que, hasta que esto no se resuelva, es probable que se sigan postergando decisiones críticas como la participación de Petronas en el proyecto. Además, reconoció que es un tema "tabú" del que los gobernadores y actores involucrados prefieren no hablar públicamente, dada su implicación en las regalías percibidas por las provincias.

Aceleración del proyecto: ¿una necesidad o una presión política?

Cuando se le preguntó sobre la urgencia en el desarrollo de la planta de GNL, Martínez señaló que, desde el punto de vista de Argentina, cuanto antes se avance, mejor. Sin embargo, fue crítico con la decisión del gobierno de permitir que las empresas liquiden el 100% de los dólares fuera del país, como lo estipula el Régimen de Grandes Inversiones (RIGI). El ex secretario sugirió que un esquema más equilibrado, como el propuesto en el proyecto de ley de GNL del año anterior, que exigía que el 50% de las divisas se liquiden dentro de Argentina, hubiera sido más adecuado.

"Permitir que el 100% de los dólares queden fuera del país no es acertado. El proyecto anterior que proponía un 50 y 50 me parecía más razonable", afirmó.

¿Qué depara el futuro del megaproyecto?

A pesar de la posible retirada de Petronas, Martínez se mostró optimista respecto al futuro del megaproyecto de GNL. Cree que, aunque el desarrollo ha sido impulsado públicamente con mucha anticipación, aún hay cuestiones fundamentales que deben resolverse antes de que el proyecto avance a pleno.

"Creo que discursivamente el proyecto se adelantó más de lo que estaba maduro, y la necesidad de buenas noticias ha ido más rápido que la realidad. Este es un proyecto que Argentina necesita, pero aún falta resolver temas de fondo", comentó Martínez.

El ex funcionario también señaló que la situación no ha cambiado drásticamente por la llegada de Petronas o la implementación del RIGI, sino que las inversiones ya estaban planificadas de antemano. "Las inversiones están diagramadas con o sin ley Bases, con o sin RIGI. Si el proyecto no sale, no será por eso", agregó Martínez.

Impacto en el sector energético argentino

La posible retirada de Petronas plantea un desafío importante para Argentina, dado que el país había apostado por este proyecto para consolidarse como un actor clave en el mercado global de GNL. La exportación de gas natural licuado podría generar ingresos significativos y ayudar a aliviar la necesidad de divisas extranjeras, además de generar empleos en regiones productoras clave como Vaca Muerta.

La situación también refleja la delicada relación entre Argentina y los inversionistas internacionales, donde factores como la macroeconomía, las regalías y la competitividad internacional siguen jugando un papel crucial en el desarrollo de grandes proyectos energéticos.

En definitiva, la retirada de Petronas es una señal de alerta, pero como sugiere Martínez, aún queda un largo camino por recorrer para que el proyecto de GNL en Argentina madure y sea viable en el contexto económico y energético global.

Lo más visto
Oleoducto

El Estado extiende por 10 años el control de YPF sobre los ductos clave: cómo impacta en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad01/10/2025

El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

Desafío Energético
Actualidad05/10/2025

El Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó junto a Desafío Energético los últimos indicadores de la actividad en Vaca Muerta y proyectó el rumbo del desarrollo hasta 2030. Con más de 18 mil etapas de fractura realizadas en lo que va del año y un objetivo que apunta al millón de barriles diarios, el especialista explicó por qué la cuenca neuquina ya no tiene retorno en su crecimiento, aunque advirtió sobre los desafíos logísticos, el impacto sobre las PyMEs locales, la necesidad de adecuar el marco laboral y la modernización de la logística del fracking.

Mineria Neuquén

Neuquén consolida su perfil minero: récord de producción en 2024 y expansión sostenida en 2025

Desafío Energético
Actualidad08/10/2025

Con una producción valuada en $33.994 millones y 3,87 millones de toneladas extraídas, la minería no metalífera neuquina se afianza como motor complementario de Vaca Muerta. El sector cuenta con 125 yacimientos activos, más de 3.300 empleos y una creciente participación femenina, mientras la provincia proyecta un 2025 de consolidación y desarrollo sostenible.

CALF CAPIN

CALF y CAPIN sellan una alianza para transformar el Parque Industrial Neuquén

Desafío Energético
Actualidad09/10/2025

La Cooperativa CALF y el Consorcio del Parque Industrial Neuquén (CAPIN) firmaron un acuerdo de cooperación estratégica para impulsar proyectos de innovación, infraestructura y sustentabilidad dentro del Parque. El convenio incluye energías renovables, telecomunicaciones, obras eléctricas y financiamiento para empresas locales.

WhatsApp Image 2025-10-09 at 17.05.46

Tecpetrol realizó en Neuquén la quinta edición de ProPymes: fortalecer la cadena de valor para el próximo salto de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/10/2025

Con la participación de más de un centenar de pymes de Neuquén y Río Negro, la compañía del Grupo Techint celebró una nueva edición de su programa ProPymes. Durante el encuentro, se destacó el rol del gas como motor de la transición energética, la importancia de la competitividad local y el potencial de Vaca Muerta para consolidar nuevos desarrollos.

WhatsApp Image 2025-10-10 at 13.32.29 (2)

YPF y Eni sellaron un acuerdo clave para el mayor proyecto de GNL en la historia de Argentina

Desafío Energético
Actualidad10/10/2025

La petrolera estatal y la compañía italiana firmaron el Technical FID del proyecto Argentina LNG, que prevé producir hasta 12 millones de toneladas anuales de gas natural licuado, con exportaciones estimadas en USD 14.000 millones por año. La iniciativa, que se desarrollará entre Vaca Muerta y la costa rionegrina, representa la mayor inversión privada en la historia del país y busca posicionar a la Argentina como un actor global en el mercado de energía.

Entrevista con el Ing. Alex Valdéz. Nuevos cursos de CENOVA para trabajar en Vaca Muerta

Capacitación con futuro: CENOVA lanza cursos en Piping y Gas Lift para profesionales de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad14/10/2025

El ingeniero industrial Alex Valdéz, con amplia trayectoria en el sector energético, dialogó con Desafío Energético sobre la nueva propuesta de formación de CENOVA, el centro de capacitación que impulsa cursos especializados en Piping y Gas Lift, dos áreas estratégicas para el desarrollo de Vaca Muerta y la industria del Oil & Gas. Estas capacitaciones apuntan a reducir la brecha entre el sistema educativo y las demandas reales de la industria, ofreciendo formación práctica, certificaciones y especializaciones orientadas a la inserción laboral en un sector con alta demanda de técnicos calificados.

WhatsApp-Image-2025-10-10-at-10.03.15-PM-1

San Patricio del Chañar impulsa la capacitación de trabajadores para Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad16/10/2025

El intendente de San Patricio del Chañar, Gonzalo Nuñez, encabezó el lanzamiento de los cursos “Operario para Planta de Gas y Petróleo” y “Control Documental para Oil and Gas”, junto a una capacitación para mucamas de hotel. Las propuestas se desarrollan en el Campus Educativo y son fruto del trabajo conjunto entre el municipio, Shell Argentina y la Fundación Potenciar.