Estudiantes de escuelas técnicas recibieron diplomas de prácticas profesionalizantes en gas y petróleo

Las Prácticas Profesionalizantes son realizadas en instalaciones de las operadoras, utilizando la tecnología de punta que se aplica en la industria, en este caso fueron organizadas por la Fundación YPF junto al Ministerio de Gobierno y Educación y con la colaboración de las empresas Halliburton y Nabors.

Actualidad06/10/2023Desafío EnergéticoDesafío Energético
Practicas profesionalizantes
Entrega de diplomas Prácticas Profesionalizantes

Como resultado del trabajo conjunto entre el Ministerio de Gobierno y Educación, el Consejo Provincial de Educación y la Fundación YPF, este jueves los estudiantes del último año de las EPET N°10 de Plaza Huincul, la EPET N°22 de Centenario y la EPET N°23 de Añelo, instituciones con orientación en hidrocarburos o su cadena de valor situadas en la Cuenca neuquina, recibieron su diploma tras culminar las prácticas profesionalizantes, experiencia que los acercó a los nuevos desarrollos tecnológicos y modos específicos de trabajo en las fases de perforación y terminación de pozos de gas y petróleo.

Practicas profesionalizantes II

El ministro de Gobierno y Educación, Osvaldo Llancafilo dijo que "Más de 2.000 estudiantes de nuestra provincia son parte del programa de prácticas profesionalizantes en cada una de las orientaciones que tenemos, el programa es una realidad en el sistema educativo neuquino, y es producto del trabajo serio con las operadoras hidrocarburíferas y empresas de servicio que confían en la formación de nuestros estudiantes que luego tienen un camino de futuro en función del vínculo con las empresas, el diseño curricular y orientación. Habla de que estamos en línea con el desarrollo económico-productivo de nuestra región".

Maria Sol Irastorza, gerenta de Recursos Humanos de Halliburton presentó un video en el que dos jóvenes de 20 años recibidos en la EPET N° 22 de Centenario relatan su experiencia y cómo hoy se desempeñan siendo parte del personal estable de la operadora. Estos ex-estudiantes fueron parte de las prácticas profesionalizantes cuando cursaron sus estudios en una escuela técnica pública neuquina.

Y en cuanto a estos testimonios el ministro Llancafilo dijo “aquí hay uno de los tantos ejemplos de la calidad de nuestros estudiantes, el vivo relato de los jóvenes recibidos en la escuela técnica neuquina, que trabajan hoy en la empresa Halliburton, con tan solo 20 años de edad, habla claramente del nivel del sistema educativo neuquino, que pone a nuestros jóvenes a la altura del recurso humano que necesita la industria y les suma el conocimiento para continuar con estudios superiores o universitarios a quienes decidan hacerlo. Este es el trabajo colaborativo del sector público y privado que suma a la educación pública neuquina”.

Practicas profesionalizantes III

Ofelia Cédola, directora ejecutiva de la Fundación YPF se dirigió a los estudiantes presentes y les dijo que “hay un enorme futuro en Vaca Muerta, hay una industria que florece, se van a multipicar los puestos de trabajo y los están esperando a ustedes. Por eso como parte del Plan Transformar la educación para la Energía contribuimos al fortalecimiento de educación de calidad porque ustedes serán los protagonistas del desarrollo energético de nuestro país”.

A su vez, Ruth Flutsch, presidenta del CPE, indicó que “las Prácticas Profesionalizantes mejoran lo que la escuela pública está ofreciendo, para que puedan tener otras experiencias que se dan en el mundo laboral y les va a permitir formarse. Es el puntapié para que puedan seguir en ese camino”.

Este 2023, la propuesta contó con instancias online desarrolladas en el Campus Virtual de la Fundación YPF y prácticas presenciales en instalaciones de las empresas colaboradoras: Simuladores Nabors (Añelo); SMART (Base Meseta Parque Industrial Centenario); Laboratorio (Halliburton, Neuquén); Bombas (Base Halliburton, Añelo); Simuladores YPF (Neuquén capital); Equipo Perforación (Locación YPF, Loma Campana); y Set de Fractura (Locación YPF, Loma Campana).

Durante la entrega de diplomas la representante de Nabors, Karina Narvarte, también destacó la labor de las y los estudiantes durante las prácticas.

Sobre las Prácticas Profesionalizantes

Las Prácticas Profesionalizantes Pedagógicas se regulan a nivel nacional por la Ley de Educación Técnico Profesional (ETP) N° 26.059 y por la Resolución del Consejo Federal de Educación (CFE) N°047/08, la cual establece una carga horaria obligatoria a partir de 2028 de 200 horas reloj; y en la provincia del Neuquén, a través de la Resolución 1862/18.

Las prácticas profesionalizantes en Perforación y Terminación de Pozos de Gas y Petróleo comenzaron a desarrollarse mediante el convenio firmado entre el Ministerio de Gobierno y Educación y la Fundación YPF. 

Esto permitió la participación de Halliburton y Nabors como prestadoras de servicios y el Instituto Tecnológico de la Patagonia para realizar la configuración y gestión del entorno virtual, moderar los encuentros sincrónicos, realizar el seguimiento del cursado y acompañar las prácticas presenciales.

Fuente: Ministerio de Gobierno y Educación

Te puede interesar
Diego Pando AESA

Entrevista a Diego Pando, CEO de AESA. "Cuando uno cree que ya es eficiente pierde toda capacidad de mejora"

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.

1-IMG_6412

Transparencia en Oil & Gas: entre los discursos públicos y la confianza todavía pendiente

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.

image-52

Más mujeres en la industria petrolera: la equidad avanza, pero aún queda camino por recorrer

Desafío Energético
Actualidad11/09/2025

En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.

Lo más visto
Sismo-Vaca-Muerta-e1738172365428

Vaca Muerta: récord de producción, crisis laboral, infraestructura frágil y desafíos ambientales

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

Mientras los pozos neuquinos baten récords en extracción de petróleo y gas, la Cuenca Neuquina enfrenta despidos masivos, infraestructura vial al límite y una creciente tensión por el tratamiento de residuos industriales. La producción hidrocarburífera de Neuquén alcanzó en julio de 2025 un nuevo hito histórico: 529.291 barriles de petróleo por día, lo que significó […]

Bypass vial Añelo

Avanza por encima de lo previsto la obra del bypass de Añelo

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

El bypass vial que se ejecuta en Añelo, destinado a desviar el tránsito pesado de la travesía urbana, muestra un progreso alentador: alcanza ya el 64 por ciento de avance, superando lo estipulado por la curva de inversión. Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta.

YPF avanza con la modernización del CILC: nuevo reactor marca un hito en Mendoza

YPF instaló el nuevo reactor que impulsa la modernización del Complejo Industrial Luján de Cuyo

Actualidad25/08/2025

Con el montaje del reactor HG-D-3501, YPF superó el 85 % de avance en el proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) en el Complejo Industrial Luján de Cuyo. Se trata de una de las inversiones más importantes de las últimas décadas en refinación, que permitirá producir gasoil con apenas 10 ppm de azufre y asegurar el abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país.

image-52

Más mujeres en la industria petrolera: la equidad avanza, pero aún queda camino por recorrer

Desafío Energético
Actualidad11/09/2025

En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.

1-IMG_6412

Transparencia en Oil & Gas: entre los discursos públicos y la confianza todavía pendiente

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.

Diego Pando AESA

Entrevista a Diego Pando, CEO de AESA. "Cuando uno cree que ya es eficiente pierde toda capacidad de mejora"

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.